por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: pampean: 12, region: 34
Llames, María Eugenia del Rosario  (Dir. Zagarese, Horacio E. - Izaguirre, Irina)
2011

Descripción: Las bacterias son los organismos más abundantes de la Tierra y son los encargados de mediar en una multitud de procesos críticos para el medio ambiente. En los sistemas acuáticos, el bacterioplancton incluye organismos autótrofos y heterótrofos, de amplia distribución cuya producción y biomasa pueden llegar a constituir un alto porcentaje de la producción primaria total del sistema. Dado su rol central en procesos ecológicos básicos del ecosistema resulta de gran importancia conocer sus patrones de distribución, su dinámica poblacional y los factores más relevantes en la determinación de la estructura y el funcionamiento de esta comunidad, aspectos hasta ahora desconocidos para las comunidades bacterianas de las lagunas pampeanas. Los primeros estudios en microbiología acuática se realizaron mediante técnicas de cultivo tradicionales. Luego, la introducción de técnicas provenientes de la biología molecular ha permitido avanzar enormemente en el conocimiento de las comunidades microbiológicas. Estas técnicas han permitido estudiar no sólo la identidad, sino también la actividad y la genómica microbiana. Actualmente existen numerosas especies procariotas descriptas formalmente, sin embargo, aun no existe un consenso en la sistemática bacteriana para definir la unidad biológica fundamental de diversidad. En consecuencia, la mayoría de los trabajos microbiológicos basados en técnicas moleculares adoptan el concepto de “unidad taxonómica operativa” (OTU) para definir los taxones bacterianos de manera pragmática. Dada la heterogeneidad en la resolución genética que las distintas definiciones de OTU imponen, el Capítulo I de esta tesis se centró en el análisis comparativo de dos metodologías de fingerprinting (ARISA y DGGE) cuyos protocolos fueron puestos a punto para poder describir distintos aspectos de la comunidad bacteriana en ambientes someros de la Región Pampeana. La utilización en conjunto de ambas metodologías fue la estrategia para abordar el mismo problema en dos niveles de análisis complementario que permitió evidenciar tanto las características más conspicuas como los detalles de la estructura de la comunidad obteniendo, así, una descripción más acabada de los sistemas. En el Capítulo II se analizó a escala regional el patrón de distribución bacteriano en un set de lagunas representativas de distintos estados alternativos que caracterizan a los sistemas pampeanos. Este análisis se realizó dentro del marco teórico de las Metacomunidades y los resultados indicaron que, de acuerdo a la perspectiva de Species Sorting, el patrón observado sería consecuencia del desacople temporal entre la dinámica poblacional local y la dinámica de colonización- extinción que ocurre a nivel regional. Además, el estado de equilibrio alternativo característico de cada sistema influenciaría de manera fundamental la determinación de la estructura comunitaria mientras que la estacionalidad jugaría un rol secundario. El Capítulo III se focalizó en el estudio de la variación temporal de la biodiversidad en dos sistemas de características limnológicas contrastantes. Estos ambientes resultaron altamente sincrónicos en cuanto a la variación de los parámetros físico-químicos, sin embargo, los cambios temporales de la estructura comunitaria no resultaron concordantes entre los dos sistemas. Para la laguna turbia se observó una estrecha relación entre los cambios de biodiversidad y los parámetros ambientales mientras que para la laguna clara no se detectó una relación entre los descriptores comunitarios y los parámetros ambientales considerados. Estos resultados contrastantes indicarían distinto grado de influencia de los factores climáticos de control que operan a nivel regional sobre la determinación de la dinámica de la comunidad bacteriana en cada uno de los sistemas analizados. Finalmente, en el Capítulo IV se presentan los resultados de un experimento a nivel de mesocosmos cuyo objetivo fue comenzar a desentrañar la importancia de la producción primaria fitoplanctónica en la determinación de la riqueza taxonómica de la comunidad bacteriana y fitoplanctónica en sistemas limitados por luz. Las diferencias en producción primaria se correlacionaron significativamente con la riqueza taxonómica de las dos comunidades analizadas y, en ambos casos, se observó una relación cuadrática entre ambos parámetros. Estas observaciones resultaron congruentes con otras observaciones y modelos teóricos que indican que la relación unimodal sería la más frecuentemente observada en sistemas acuáticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zufiaurre, Emmanuel  (Dir. Bilenca, David N.)
2017-03-09

Descripción: Se analizó la relación entre la abundancia de aves granívoras con el uso de la tierra en los lotes y lascaracterísticas de su entorno en agroecosistemas de la Región Pampeana incluida en la provincia de Buenos Aires (Argentina), durante aquellos períodos del año en que los lotes agrícolas seencuentran en rastrojo. Se realizaron dos muestreos en primavera-verano y dos en otoño,totalizando 196 lotes agrícolas y 196 ganaderos, provenientes de 25 sitios diferentes distribuidos enel área de estudio (225000km2). En cada lote se estableció una transecta de 700x100m para registrarlas aves, acumulando un total de 5880min (98h) de observación. La caracterización del ensamble de aves terrestres permitió detectar que el ensamble usadiferencialmente los lotes, con una mayor riqueza específica en lotes bajo uso ganadero, aportadafundamentalmente por las aves insectívoras. Las granívoras no mostraron un uso diferencial de loslotes a nivel gremial, aunque algunas especies de este gremio trófico registraron un marcado usodiferencial por los rastrojos, como en el caso de Zenaida auriculata, que en otoño representó por sísola el 27% del ensamble y mostró en este período una abundancia en los rastrojos 236% mayor queen los lotes bajo uso ganadero. Los análisis llevados a cabo mediante modelos lineales generalizados mixtos permitieron detectarque la relación entre la abundancia de las especies de aves granívoras y las características del lote sepueden agrupar en un patrón general en el cual, en primavera-verano las respuestas de las avesestuvieron asociadas con sus respectivos requerimientos de nidificación, mientras que en otoño lasrespuestas de las aves se asocian mayormente con sus requerimientos de alimentación y refugio. Finalmente, se detectó que la identidad de los rastrojos (y no tan sólo el uso agrícola al cual seafecta el suelo) influye sobre la riqueza y abundancia de aves granívoras que pueden encontrarse enun determinado lote. En efecto, las curvas de rarefacción de acumulación de especies granívoras enrastrojos de girasol fue superior a los de soja. Al mismo tiempo, la abundancia de algunasgranívoras no paseriformes estuvo relacionada tanto con la identidad del rastrojo como en suinteracción con la biomasa de semillas en ellos. Por lo general, este tipo de relaciones fue másevidente en otoño (rastrojos de cultivos de cosecha gruesa: soja, maíz, girasol) que en primavera-verano(rastrojos de cultivos de cosecha fina: trigo, cebada). Este conjunto de hallazgos permite extraer a modo de conclusiones que 1) los lotes bajo usoganadero retienen una mayor fracción de la riqueza del ensamble de aves terrestres en comparacióncon los lotes en rastrojo, aunque algunas especies particulares como Z. auriculata resultanmarcadamente más abundantes en éste último tipo de lotes, 2) que los patrones de uso de los lotespor las especies de aves granívoras cambian estacionalmente según sus requerimientos específicosen cada período y según los cambios estacionales en la oferta de recursos y 3) que la identidad delcultivo que se encuentra en estado de rastrojo y la biomasa de semillas caídas resultan claves parasostener la abundancia de poblaciones de aves granívoras, particularmente de algunas especies nopaseriformes que son consideradas potencialmente perjudiciales para la agricultura (Myiopsittamonachus, Z. auriculata, Patagioenas picazuro y P. maculosa). Esta última situación contribuye amantener poblaciones de estas especies en períodos en que los cultivos se encuentran en rastrojo,pero que luego pueden afectar a los cultivos cuando éstos se encuentran en estadíos vulnerables aldaño por dichas especies.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sosnovsky, Alejandro  (Dir. Quirós, Rolando)
2007

Descripción: Se estudiaron siete pequeños lagos someros (lagunas) de la región pampeana. Las lagunas fueron separadas en dos grupos debido a la diferente intensidad del uso de la tierra en sus cuencas de drenaje. A su vez, el grupo ubicado en la zona de menor uso de la tierra se subdividió en dos, lagunas dominadas por la macrofitia y lagunas dominadas por el fitoplancton. Todas las lagunas se estudiaron por un período de 2 años. Se muestrearon sus características físico-químicas y las comunidades bióticas, haciéndo énfasis en la comunidad zooplanctónica. El estudio constó de 3 etapas. Durante las dos primeras etapas se realizaron estudios de lago como un todo (whole-lake studies). Durante la primera etapa se estudió el efecto de la ausencia de peces en la dinámica de la comunidad planctónica. Durante la segunda etapa se estudió el efecto de un pez planctívoro (Odontesthes bonariensis) sobre la comunidad planctónica. Con el próposito de evaluar el posible control top-down de un pez piscívoro sobre Odontesthes bonariensis, una de estas lagunas fue posteriormente sembrada con Hoplias malabaricus. La tercer etapa consistió en el estudio de la comunidad planctónica una vez reestablecida la comunidad natural de peces, lo cual ocurrió al poco tiempo de realizadas las distintas manipulaciones. Se observó una extrema variabilidad de los parámetros físico-químicos y biológicos de las lagunas de estudio. Esta variabilidad ocurrió dentro de cada una de las lagunas y también entre los distintos grupos y sub-grupos de lagunas. La misma fue atribuible a los ciclos estacionales, a los ciclos de sequía e inundación propios de la región pampeana y a la diferente intensidad del uso de la tierra en las respectivas cuencas de drenaje. Todos estos factores impactarían sobre los cuerpos de agua de toda la región, pero dicho impacto sería mayor en los cuerpos de agua de menor superficie. Dentro de esta compleja dinámica temporal y espacial se realizaron estudios de lago como un todo. La baja densidad de peces habría favorecido el desarrollo de los cladóceros planctónicos. La abundancia de Daphnia fue elevada en las lagunas dominadas por el fitoplancton. Aún así, estos grandes cladóceros no se perpetuaron en el tiempo. Posiblemente los peces recién reclutados y la competencia por el recurso habrían causado su colapso. Por otro lado, Daphnia estuvo prácticamente ausente en las lagunas dominadas por la macrofitia. Su ausencia sería atribuida a una variada fauna de invertebrados predadores. Por lo tanto la predación sobre el zooplancton sería por demás intensa en las pequeñas lagunas pampeanas ampliamente colonizadas por la macrofitia. En las lagunas dominadas por el fitoplancton, la baja densidad de peces, se reflejaría además en un intenso pastoreo del zooplancton sobre el fitoplancton. La introducción de Odontesthes bonariensis causó un rápido efecto en cascada sobre el zooplancton, predando principalmente sobre los organismos de mayor tamaño. La predación de los peces sobre el zooplancton no sería constante durante el año. La mayor intensidad ocurriría en la temporada estival y la menor intensidad durante las épocas más frías. Aún así, durante los períodos fríos las interacciones tróficas serían claves en la determinación de la estructura y la biomasa del zooplancton.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA