por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: origin: 5
Alvarez, Maximiliano Jorge  (Dir. del Río, Claudia Julia)
2017-03-29

Descripción: Se realizó el análisis sistemático de 29 taxones agrupados en 10 géneros, incluyendo dos especies y cuatro géneros nuevos, pertenecientes a las subfamilias Pitarinae (Austrocallista, Eucallista, Nov. Gen. X), Tapetinae (Retrotapes, Katelysia, Nov. Gen. Y, Nov. Gen. Z) y Meretricinae (Nov. Gen. W, Tivela, Eutivela). Los resultados del estudio sistemático, se pusieron a prueba mediante múltiples análisis de morfometría geométrica y filogenéticos. Los estudios morfométricos corroboraron la validez del género Retrotapes, demostraron que las especies eocenas antárcticas R. robustus y R. antarcticus poseen dos morfotipos, confirmándose además, en el caso de ésta última que las formas globosas corresponden a ejemplares longevos y también se validaron las sinonimias entre las especies Pitar lahillei var. ortmanni (Pleistoceno) y Nov. Gen. X patagonicus (Pleistoceno–Reciente), así como la diferenciación entre ésta última y de Nov. Gen. X mutabile (Mioceno medio–Mioceno tardío). Las filogenias de pitarinas y tapetinas, también han avalado las determinaciones realizadas, ya que los géneros Retrotapes, Katelysia, Austrocallista, Eucallista y Nov. Gen. X, se recuperaron como grupos monofiléticos. Las relaciones establecidas permitieron inferir un posible origen antártico de las tapetinas australes, mientras que las pitarinas sudamericanas tendrían un origen tropical. También se ajustó el biocrón de las tapetinas de la Formación La Meseta (Eoceno, Antártida), se incluyó en las biozonas del Oligoceno tardío–Mioceno tardío a la fauna estudiada de dichas edades y se redefinieron los biocrones de las especies vivientes Eucallista purpurata y Nov. Gen. X patagonicus.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Santelli, María Belén  (Dir. del Río, Claudia J.)
2017-03-29

Descripción: Se efectuó el análisis sistemático de 14 taxones del Cenozoico de Argentina y Chile correspondientes a siete géneros, incluyendo una especie y cinco géneros nuevos pertenecientes a la Tribu Chlamydini Teppner, 1922, (Nov. Gen. A, Nov. Gen. B, Nov. Gen. C, Nov. Gen. D y Nov. Gen. E et nov. sp. a) y a un grupo de afinidades desconocidas (Psychrochlamys Jonkers). Se acepta la validez taxonómica de Zygochlamys y Psychrochlamys, descartándose la presencia de Chlamys s. str. Röding en a la región. Z. rizzoloi Reichler fue sinonimizada con Nov. Gen. A actinodes (Sowerby), mientras que Z. vidali con Nov. Gen. D hupeanus (Philippi). Mediante métodos de morfometría geométrica se demuestra que Nov. Gen. A actinodes (Formación Puerto Madryn, Mioceno tardío) presenta una ornamentación variable vinculada a fluctuaciones en la energía hidráulica. Los resultados sistemáticos son avalados por el análisis filogenético, obteniéndose seis clados monofiléticos dentro de la Tribu Chlamydini (1- Zygochlamys; 2- Nov. Gen. A; 3- Nov. Gen. B -Chlamys s. str.; 4- Nov. Gen. C - Swiftopecten; 5- Nov. Gen. D; 6- Nov. Gen. E). Psychrochlamys se resuelve como un no-chlamydini, estando lejanamente emparentado con las formas fósiles patagónicas contradiciendo las propuestas tradicionales (Waller 1991; Beu; 1985). En Argentina, los chlamydini contribuyeron a enriquecer composicionalmente a las Asociaciones de Moluscos del Oligoceno tardío–Mioceno propuestas por autores previos, alcanzando su mayor diversidad durante el Mioceno temprano y extinguiéndose durante el Plioceno argentino y probablemente el chileno. Los chlamydini analizados representan formas endémicas de Argentina y/o Chile, a excepción de Nov. Gen. B quemadensis (Mioceno temprano-Patagonia) que compartiría un ancestro en común con Chlamys s. str., oriundo de Patagonia o del Caribe, o el clado Nov. Gen. B-Chlamys s. str. podría reflejar un agrupamiento artificial. Psychrochlamys (Plioceno-Reciente, Nueva Zelanda) alcanzó su actual distribución circumpolar en el Pleistoceno temprano.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Eirin, María Emilia  (Dir. Biglione, Mirna Marcela)
2011

Descripción: El objetivo principal de esta tesis fue profundizar los conocimientos sobre la infección por HTLV-1 en Argentina. Con tal fin, se estimó la prevalencia de infección en comunidades originarias de las provincias de Jujuy, San Juan, Misiones, Formosa y Chaco, detectándose una prevalencia en Kollas de 9.8% que confirmó un área naturalmente endémica en Jujuy con una restricción étnico-geográfica ya descripta. El análisis filogenético determinó que las secuencias HTLV-1, tanto de Jujuy como de Buenos Aires, eran subtipo Cosmopolita subgrupo Transcontinental (aA) a excepción de dos, cuyas muestras provenían de individuos residentes de Buenos Aires nacidos en Perú (Neu2 y Neu6) que fueron clasificados en un nuevo subgrupo denominado F. Por otro lado, se detectaron 4 secuencias evolutivamente relacionadas con referencias de Sudáfrica, demostrando la circulación de cepas virales de origen africano en Buenos Aires. Al estudiar el origen étnico de los individuos HTLV-1 positivos, se evidenció la presencia de un componente autóctono predominante, detectándose los cuatro haplogrupos panamericanos (A2, B2, C1, D1) en los Kollas y en el 73% de los residentes de Buenos Aires. En el resto se identificaron haplogrupos alóctonos con un 17,9% de origen Euroasiático Occidental (H, J, T, U, N1b), un 4,5% de origen Africano (L0 y L1) y un 1,5% de origen Asiático Oriental (M7a). Las cepas clasificadas filogenéticamente como de origen africano pertenecieron a individuos con haplogrupo B2 amerindio, mientras que una secuencia de Buenos Aires que agrupó junto a las de Jujuy provenía de un donante con haplogrupo de origen africano. Estos datos sugieren el contacto entre estas poblaciones y sustenta la hipótesis de introducción de la infección con la llegada de esclavos africanos en la época pos-colombina. El análisis in sílico de las secuencias LTR reveló una menor variabilidad en individuos asintomáticos en comparación con pacientes con HAM/TSP y ATL(p menor 0,05), mientras que la variabilidad de la proteína viral Tax fue significativamente menor en secuencias de portadores de Jujuy que en individuos asintomáticos o con enfermedad de Buenos Aires. De todos modos, no se detectó un polimorfismo determinado asociado con la presencia de patología.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Manzano, Manuel Humberto  (Dir. Gerschenson, Lía Noemí)
2015-12-18

Descripción: A partir de la Ley N°25163/2009 y su Decreto Reglamentario N°57/2004, que tiene por objetoestablecer un sistema para el reconocimiento, protección y registro de los nombres geográficos argentinospara designar el origen de los vinos, estableciendo las categorías de Indicación de Procedencia (I.P.), Indicación Geográfica (I.G.) y Denominación de Origen Controlada (D.O.C.), la industria vitivinícola debesincerarse con lo declarado en las etiquetas. La Argentina, a través del Instituto Nacional de Vitivinicultura,dispone de métodos analíticos implementados para complementar el control documental en cuanto a lavariedad, pero no hasta el presente, para el origen geográfico. En esta Tesis Doctoral se estudió la influencia de distintas características físico-químicas vinculadasal suelo y clima de las Provincias vitivinícolas (Mendoza, San Juan, La Rioja y Salta) y de los Oasis de la Provincia de Mendoza, a la discriminación del origen geográfico de vino variedad Malbec. Para ello seutilizaron herramientas analíticas y estadísticas. Con el objetivo de avalar un criterio de autenticidad como es el origen, en la presente investigaciónse estudiaron muestras extraídas desde el año 2009 al 2013 del vino variedad Malbec, de las Provinciasvitivinícolas (Mendoza San Juan, La Rioja y Salta) y de los tres Oasis vitivinícolas netamente diferenciadospor el parcelario vitícola de Mendoza (Centro, Oeste y Sur ). Todo ello para contribuir a la discriminacióngeográfica de esta categoría de vinos. Se establecieron dos procedimientos de correlación. El Primerprocedimiento se desarrolló a partir de muestras de origen indudable (banco de datos de referencia) y suestudio involucró la obtención de las muestras, su microvinificación y su análisis así como el tratamientoestadístico de los datos de evaluación de Cationes, Aniones, Color, Polifenoles, Carbohidratos y Relaciónisotópica del carbono. El análisis de las muestras de origen indudable y el tratamiento estadístico de losresultados permitió determinar que las variables que mejor clasificaron el origen fueron Cationes, Aniones y Color, Polifenoles. La aplicación de este Procedimiento a muestras de pileta y comerciales mostró que debidoa la tecnología aplicada en bodega y/o a similitudes entre distintos Oasis o distintas Provincias en cuanto alas características de suelo y clima, se podía reducir las variables a Cationes y Aniones ya que Color y Polifenoles no presentaban potencia discriminativa. Para mejorar la discriminación se desarrolló un Segundo procedimiento que se construyó a partirde muestras de pileta de bodega y comerciales clasificadas correctamente por el Primer procedimiento. Enprimera instancia se utilizaron las variables de Cationes, Aniones y Color, Polifenoles y el uso del análisisestadístico para el estudio. Luego de la selección estadística de las variables, el modelo se construyó con lasvariables Cationes, Aniones y Color. La complementación de ambos procedimientos permitió obtener una satisfactoria discriminación delorigen geográfico de las muestras. Así, el estudio de 52 muestras de pileta de bodegas y de 23 muestrascomerciales, ambas de la Provincia de Mendoza permitió obtener un porcentaje de muestras correctamenteclasificadas para la Provincia de Mendoza, con relación a las Provincias de San Juan, La Rioja y Saltaprácticamente del 100%. Para la clasificación de los Oasis de Mendoza, el porcentaje obtenido para lasmuestras de pileta de bodegas fue del 81% y para las muestras comerciales fue del 70%. La menorclasificación correcta para los Oasis de Mendoza, se podría atribuir a la existencia de zonas concaracterísticas físico-químicas similares en los Oasis o a la existencia de cortes de vinos Malbec de diferentesorígenes. El estudio realizado contribuye al conocimiento de las características físico-químicas del varietal Malbec vinculadas a la zona geográfica de implantación, a definir las variables que asociadas permitandesarrollar un modelo de discriminación y a clasificar correctamente el origen geográfico del vino Malbec delas Provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y Salta y/o de Oasis de la Provincia de Mendoza. El sistema analítico-estadístico de discriminación del origen geográfico de muestras de vino Malbecque surge del estudio debe ser profundizado en futuras investigaciones incluyendo un número mayor demuestras y de variables. Asimismo, una vez consolidado, el mismo requerirá una etapa de implementaciónque permita realizar los ajustes necesarios constituyéndolo en un sistema robusto y confiable al que se lepueda otorgar la característica de sistema oficial de control. Este control motivaría a los elaboradores yfraccionadores de vinos con indicación del origen, al cumplimiento de la autenticidad lo cual repercutiríapositivamente en las economías regionales argentinas. Palabras Claves: Autenticidad, Vino, Malbec, Origen Geográfico, Zonas de Producción, Provincias Vitivinícolas, Oasis Vitivinícola, Análisis Estadístico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Salgado Corrado, Ariel Olaf  (Dir. Caridi, Délida Inés)
2022-11-24

Descripción: El estudio de los sistemas complejos, y en particular aquellos de origen social, representa un área de conocimiento que puede parecer formada por ideas inconexas a primera vista. Mientras que para ciencias como la Física existen conceptos más o menos definidos para precisar qué es la complejidad, otras disciplinas interpretan al área de sistemas complejos como un conjunto de metodologías independientes. Entre ellas, la inferencia probabilística y el análisis de redes son dos de las herramientas más comúnmente consideradas. En esta tesis proponemos un camino que conecta estas dos herramientas a través de ejemplos, mostrándolas como dos extremos de una misma metodología, enfocada en caracterizar relaciones entre elementos de un sistema. Los ejemplos presentados representan a su vez una contribución al estudio de los sistemas de origen social desde una perspectiva de Física y de Sistemas Complejos. Los sistemas estudiados corresponden a tres temáticas distintas dentro de los sistemas de origen social. Primero, consideramos un proceso de construcción de conocimiento comunitario: el crecimiento de la red de paquetes del lenguaje de programación R. Modelamos el crecimiento en términos probabilísticos, considerando cómo cambia la forma enque nuevos paquetes se incorporan a la red conforme esta crece. Luego, consideramos un modelo de disputas en redes sociales. Tomamos la red del Club de Karate estudiada por W. Zachary para caracterizar el resultado de una disputa empleando modelos gráficos. Inferimos la fuerza que tiene cada actor para imponer su postura en la red en términos de su grado, a la vez que desarrollamos una metodología para identificar a los actores centrales en una división de la red en facciones o grupos. Por último, consideramos un problema de urbanismo: cuál es el contexto con el que se encuentran los ciudadanos durante sus actividades diarias. Para esto, construimos un modelo probabilístico, considerando dónde viven los ciudadanos, así como la ubicación de espacios de interés de la ciudad. Visualizando este modelo como una red bipartita pesada, el análisis de redes complejas permite caracterizar la estructura de una distribución de probabilidad mediante conceptos propios de redes complejas. De esta forma, al final del camino se puede visualizar al análisis de redes complejas y la inferencia probabilística como dos metodologías hermanas vistas desde la perspectiva de los sistemas de origen social. Cada aporte a las tres temáticas consideradas deja a su vez preguntas interesantes, plausibles de ser continuadas en futuros trabajos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA