por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: mezcla: 6
Maisonnave, Emma Beatriz  (Dir. Poma, Stella)
2016-04-08

Descripción: Se estudió un conjunto de afloramientos de volcanitas neógenas y pleistocenas de tendencias básicas a intermedias expuestas en Puna Austral. Estas lavas se asocian a estructuras de extensión horizontal y muestran variaciones texturales y químicas que reflejan diferencias en los procesos petrogenéticos que las originaron. Las efusiones lávicas más voluminosas corresponden al Neógeno y se interpretan como productos de procesos de mezcla incompleta de magmas. Esta interpretación, coincidente con la de otros autores respecto a volcanitas comparables en el ámbito de Puna y Chile, sugiere que el proceso de mezcla de magmas habría tenido un rol importante en la petrogénesis, vinculada con la actividad del arco de la región, que por su espesor cortical favorece la acumulación de material magmático en reservorios corticales donde puede evolucionar e interactuar con nuevos aportes de fundido y con las rocas corticales del entorno. Los afloramientos más jóvenes, pliocenos y pleistocenos ubicados en el retroarco, forman pequeños edificios monogénicos o coladas cortas y reflejan el ascenso rápido de pequeños bolsones de fundido, con impronta tanto de intraplaca como de arco y escasa participación cortical, que habrían ascendido a través de estructuras de fallamiento favorecidas por el régimen de extensión horizontal que prevalece en el área hasta el presente. Estos magmas se habrían originado por fusión de material mantélico en equilibrio con diferentes arreglos minerales residuales, debido a descompresión adiabática asociada a eventos localizados de remoción de pequeños volúmenes de material litosférico inferior, probablemente de características heterogéneas. Las nuevas edades y asignaciones geocronológicas presentadas demuestran que la actividad volcánica de Puna Austral fue prácticamente continua durante el Plioceno y Pleistoceno, aunque volumétricamente menos importante que el magmatismo que caracterizó al Mioceno en la región.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Molinero, Valeria Paula  (Dir. Laria, Daniel)
1999

Descripción: Utilizando técnicas de Dinámica Molecular, se han estudiado propiedadesestructurales y dinámicas de agregados binarios compuestos por moléculaspolares. Caracterizamos las estructuras de solvatación de agregados compuestospor agua-acetonitrilo, agua-amoniaco y acetonitrilo-amoníaco con dimensioneslineales en el orden del nanometro. La ausencia de simetría traslacionalimpuesta por la existencia de una superficie libre cercana a todos losconstituyentes del sistema, determina la existencia de estructuras de solvatacióndiferentes de las encontradas para fluidos macroscópicos. Estudiamos unamplio intervalo de composición y observamos que las estructuras obtenidasson completamente diferentes según cuál sea la especie mayoritaria (solvente)y cuál la minoritaria (soluto). Para los tamaños de agregados estudiados,nunca se obtuvo mezcla total de ambos componentes, aunque se encontraronsignos incipientes de disolución, y se caracterizaron los aspectos dinámicosde la misma. Hemos también analizado de qué manera la solvatación de union modifica la estructura de los agregados binarios. Mostramos que la solvataciónselectiva del ion por parte de uno de los componentes puede llevara un cambio morfológico en la estructura del solvente. En este contexto,investigamos la dinámica de la colisión de K+ con agregados mesoscópicosde agua y amoniaco. El estado post colisional del agregado es determinadopor dos procesos: primero, una transformación morfológica desde una estructuracaracterizada por un núcleo de agua sólida y una cubierta de amoniacoliquido a un agregado formado por dos hemisferios liquidos, uno de amoniacoconteniendo al ion y el otro de agua. Segundo, la evaporación de amoniacoenfría al agregado durante y después de la transformación morfológica. Ladinámica del cambio morfológico fue seguida mediante un parámetro de orden - la distancia entre los centros de masa dc agua y amoniaco- y los tiempos característicosde transformación fueron interpretados utilizando una Ecuaciónde Langevin Generalizada, y también fueron computados de manera independientemediante simulaciones de equilibrio usando teoría de respuesta lineal. Encontramos que la dinámica del parámetro de orden está relacionada conla difusión mutua de los subagregados de agua y amoniaco. El enfriamientoevaporativo de estos complejos sistemas fue caracterizado cuantitativamentemediante la determinación de las constantes de velocidad de evaporación paracada tamaño de agregado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mosquera Ortega, Mónica Elizabeth  (Dir. Wolansky, Marcelo Javier - Villaamil Lepori, Edda C.)
2020-06-30

Descripción: La exposición aguda o crónica de mamíferos (incluyendo humanos) a los plaguicidas modernos puede causar neurotoxicidad. Los piretroides (PIRs) son insecticidas sintéticos cuyo uso en el control de plagas a nivel agrícola y peri-domiciliario se ha incrementado en los últimos años. Se propone que la mayoría de los PIRs comparten el mismo modo primario de acción (MdA) en las plagas (insectos) y en los mamíferos. Para cada PIR administrado de manera individual los estudios previos realizados en ratas adultas reportanque la toxicidad difiere de un compuesto a otro hasta 103veces, ya sea evaluando efectos adversos subletales o letalidad. Si bien existen estudios medioambientales que confirman la exposición simultánea a dosis bajas de múltiples PIRs, se dispone de poca información toxicológica que permita fundamentar empíricamente los rangos de dosis que pueden considerarse inocuos en humanos luego de exposición a combinaciones de PIRs, que es lo que puede ocurrir en la realidad. En este trabajo se expusieron ratas Wistar adultas machos a dosis orales agudas bajas (0,1-12 mg/kg) de PIRs Tipo I (Bifentrina y Teflutrina) y Tipo II (α-Cipermetrina y Deltametrina) a fin de evaluar las curvas dosis-efecto de cada PIR. La variación de temperatura subcutánea (Tsc) se usó como medida de efecto neurotóxico. La Tsc se registró cada 30 minutos durante 5 h, y ~1 h después de finalizar el monitoreo de Tsc se sacrificaron los animales, se extrajeron muestras de sangre, hígado y cerebelo,y se determinó la concentración de cada PIR en los tejidos mediante cromatografía gaseosa con detector de captura de electrones (GC-ECD). Como hipótesis se consideró que la acción combinada de dosis bajas de estos PIRs debía seguir los postulados del “modelo de dosis aditiva” (dose addition) teniendo en cuenta que estos insecticidas tienen un mismo MdAen ratas. Los resultados mostraron que al administrar cada PIR en forma individual o combinada huborelación directa entre la dosis administrada, la concentración en tejidos, y la magnitud del efecto sobre la Tsc. Además, la relación dosis-efecto obtenida, las concentraciones absolutas de los 4 PIRs y sus proporciones (respecto a la carga total de PIRs) en los tejidos examinados luego de la administración de la mezcla sugieren la ausencia de interacción sinérgica y la confirmación de la hipótesis (modelo de dosis aditiva). Este trabajo permite ejemplificar una aproximación metodológica exploratoria para evaluar hipótesis relevantes en los procesos de evaluación de riesgo, especialmente en el caso de escenarios realistas de exposición humana (ambiental, ocupacional o alimentaria) a mezclas de estos plaguicidas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hernando, Marcelo Pablo  (Dir. Ferreyra, Gustavo)
2006

Descripción: Los incrementos en la radiación ultravioleta B (RUVB, 280-320 nm) resultantes de la destrucción de la capa de ozono estratosférico afectan diversos aspectos eco-fisiológicos del fitoplancton marino. En el presente trabajo se compararon las respuestas a la radiación ultravioleta (RUV) del fitoplancton de un ambiente Sub-Antártico (Canal Beagle, 54º 52´S, 68º 18´W) y otro Antártico (Caleta Potter, 62º 14´S, 58º 38´W). Se observó la disminución de la tasa fotosintética a corto plazo (horas) en ambos sitios, la que presentró umbrales de inhibición bien definidos. En el Canal Beagle, éstos fueron para RUVB y radiación ultravioleta A (RUVA, 320- 400 nm), respectivamente, 0,2 y 6,2 Wm^-2 para comunidades con más del 70% de diatomeas y 0,45 y 14,2 Wm^-2, respectivamente, para comunidades con más del 70 % de fitoflagelados. Las diatomeas como respuesta a la RUV sintetizaron MAA´s, compuestos no presentes en los fitoflagelados. Se observó una menor inhibición de la fotosíntesis con mayores concentraciones de MAA´s. Cuando la abundancia relativa de diatomeas fue mayor, se determinó que las λ menores de la RUVB fueron más efectivas en inhibir la fotosíntesis por unidad de energía. Para las comunidades Antárticas (> 70% de fitoflagelados) sólo se trabajó con condiciones de ozono normales y no se encontró inhibición fotosintética cuando las dosis de RUVB y RUVA fueron inferiores a 0.6 y 13 Wm^-2, respectivamente. En el Canal Beagle se encontraron diferencias significativas al analizar la inhibición fotosintética en condiciones de ozono normal y ozono reducido, siendo mayor en ésta última. Los resultados de las investigaciones claramente muestran una sensibilidad mayor en las comunidades de ambientes Sub-Antárticos respecto a la RUVB comparada con los ambientes Antárticos. Las comunidades fitoplanctónicas de áreas Antárticas y Sub-antárticas utilizan estrategias diferentes para adaptarse a las exposiciones por RUVB y por RUVA Los efectos de exposiciones a largo plazo en ambos ambientes variaron dependiendo de la composición taxonómica inicial de la comunidad y la historia lumínica previa de las células. Sin embargo, existió una tendencia a un cambio en la estructura de la comunidad como una disminución en la abundancia relativa de los fitoflagelados. Asteromonas sp. (fitoflagelado) mostró una importante inhibición en su tasa de crecimiento al comienzo de la fase exponencial (180 %), mientras no se observó inhibición en la diatomea (Navicula sp.). El contenido de TBARS (indicador de estrés oxidativo) en cultivos de fitoflagelados Sub-Antárticos expuestos a RUVB y RUVA presentó una disminución significativa el tercer día de crecimiento coincidente con un incremento en el contenido de α-tocoferol y β-caroteno. Las concentraciones máximas de α-tocoferol fueron 150 y 30 pmol 104 celulas-1 para un fitoflagelado y una diatomea (Thalassiosira sp.) respectivamente, provenientes de Antártida. Esto es aproximadamente el 30 y 7 % de las concentraciones determinadas en el Canal Beagle, sugiriendo que las respuestas a la RUV son más pronunciadas en los fitoflagelados provenientes del ambiente Sub-Antártico. Por otro lado, no se determinó inhibición en el crecimiento de comunidades en el ambientes Antártico. Esto podría explicarse como una mejor adaptación a la exposición a la RUV en cuanto al contenido de antioxidantes y MAA´s en diatomeas antárticas. Si se compara con el tiempo inicial, las comunidades Sub-antárticas mostraron un contenido de MAA´s del 2% en comparación al valor encontrado en Antártida, donde se determinaron tasas máximas de acumulación de Shinorina y Porphyra-334 bajo el tratamiento UVB de 1,05 – 1,45 día-1 en experimentos de corto plazo. A pesar de la reducción inicial en la tasa de crecimiento y en la acumulación de biomasa tanto de las comunidades como en los cultivos unialgales, la biomasa final no fue diferente entre los tres tratamientos. Esto implica que la RUVB sólo retardó el proceso de acumulación, y a largo plazo (días) la población fue capaz de adaptarse eficazmente a este tipo de radiación. Con respecto a la inhibición fotosintética producida por la RUV, en distintos tiempos a lo largo de los experimentos, tanto en ambientes Antárticos como Sub- Antárticos se observó que luego de varios días de exposición, ésta se anula. En relación a la mezcla vertical los resultados muestraron que para ambos ambientes el porcentaje de reducción de fotosíntesis fue significativamente menor en dicha condición al ser comparado con incubacines fijas en superficie. Además, la mezcla mostró ser más efectiva en proveer fotoprotección a los tratamientos de exposición a RUVB que a los otros tratamientos, siendo éste efecto más fuerte bajo condiciones de ozono reducido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González de Urreta, Emiliano José  (Dir. Scoccola, Norberto Nerio)
2015-03-20

Descripción: Se investigan las propiedades de los bariones excitados pertenecientes al primer multipletede paridad negativa en el marco de la expansión en la inversa del número de colores dela Cromodinámica Cuántica. En particular, se busca realizar un análisis de las masas y losdecaimientos de los correspondientes bariones no-extra˜nos y sentar las bases para la inclusiónen dicho análisis de los bariones con extra˜neza. Para investigar las propiedades de los barionesen la expansión en la inversa del número de colores, primero se determinan las funcionesde onda debidamente simetrizadas de los bariones relevantes cuando el número de colores esgrande. Una vez establecidas dichas funciones de onda, se procede a calcular los elementos dematriz de los operadores que aparecen en distintos observables. De esta manera se obtienensus dependencias con el número de colores. A partir de los elementos de matriz relevantesse hallan los coeficientes libres que acompa˜nan a cada uno de los operadores que aparecena un cierto orden de potencia en 1/Nc. Para ello se ajustan los observables calculados a losdatos empíricos disponibles. Se busca realizar un análisis global de estos observables ya que,en general, las posibles mezclas entre estados con los mismos números cuánticos vinculan adichos observables entre sí. Determinamos que un estudio numérico simultáneo de las masasy los anchos de decaimiento fuerte y electromagnéticos de los bariones del sector no-extra˜nopredice valores de los ángulos de mezcla que son compatibles con los obtenidos en los análisisindependientes para los decaimientos electromagnéticos y fuertes. Además se observa que ladegeneración presente en las soluciones para los estudios independientes de masas y decaimientosfuertes desaparece en el análisis simultáneo. Por último, se llega a una conclusiónsobre el problema de la asignación de los estados teóricos con los estados físicos, que sepuede dar de cuatro maneras diferentes. Se encuentra que hay una asignación favorecida. Encuanto a la inclusión en el análisis de los bariones con extra˜neza, se consideran primeramentelos decaimientos fuertes en forma independiente, ya que no existían estudios previos de estetipo. Para ello se debieron considerar operadores de decaimiento que tuvieran en cuenta losefectos de ruptura de simetría debido a la diferencia entre las masas de los quarks “up” y “down” con la del “strange”. Entre otras conclusiones se obtuvo que en algunos casos losefectos de ruptura de simetría son importantes y que los operadores de 1-cuerpo son los másrelevantes, a pesar que los de 2-cuerpos son importantes para obtener un mejor ajuste. Porúltimo realizamos un primer estudio consistente de las masas y los decaimientos fuertes delmultiplete completo de bariones en el marco de un esquema perturbativo para el tratamientode la ruptura de simetría en las masas previamente utilizado en la literatura. Los resultadosobtenidos indican que si bien las características generales de los ajustes independientes sesiguen conservando en el ajuste global realizado, las dificultades encontradas para describir algunos decaimientos sugieren la necesidad de considerar mejores aproximaciones en futuroscálculos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gassmann, María Isabel  (Dir. Mazzeo, Nicolás)
1998

Descripción: Una política adecuada en el desarrollo de un país debe contemplar todos aquellos aspectos relacionados con la protección y control de sus recursos. En la evaluación del costo - beneficio de la adjudicación de zonas rurales para la ubicación de centros industriales o urbanos, uno de los recursos a considerar es el aire. Entre los estudios que se deben realizar para conocer el impacto que produciría la ubicación de una zona industrial o urbana sobre la calidad del aire, es necesario estudiar el potencial de contaminación atmosférico de la región. Este potencial se define como la capacidad de la atmósfera de asimilar o diluir los contaminantes a ser emitidos al aire. En general, el potencial se estudia conociendo el comportamiento de dos variables atmosféricas: el espesor de la capa límite atmosférica y la velocidad del viento promediada dentro de la capa límite o viento transporte. El objetivo de este trabajo es estudiar los parámetros atmosféricos que determinan el potencial de contaminación atmosférico desde el punto de vista climatológico para la República Argentina, de manera de poder caracterizar zonas con mayor potencial de contaminación dentro del país y proveer de una herramienta sobre la cual basarse en la planificación urbana e industrial del país. Utilizando once años de información meteorológica correspondiente a ocho estaciones meteorológicas de altura de la red del Servicio Meteorológico Nacional (Salta, Resitencia, Córdoba, Mendoza, Ezeiza, Santa Rosa, Neuquén y Comodoro Rivadavia) se estudió el comportamiento estacional y anual de la altura máxima media de la capa límite diurna, calculada a partir de los sondeos como el tope de la capa con base en superficie en donde se produce mezcla vertical y el gradiente de temperatura es cercano al adibático seco. Se relacionó los resultados con las direcciones de viento en superficie. Se desarrolló y evaluó un modelo evolutivo para la capa límite nocturna, basado en la ecuación de energía térmica turbulenta, considerando únicamente los procesos turbulentos y radiativos. Se aplicó el modelo a seis estaciones sinópticas de superficie de la red del Servicio Meteorológico Nacional (Resistencia, Córdoba, Rosario, Ezeiza, Mar del Plata y Comodoro Rivadavia) y se analizó el comportamiento estacional y anual de la altura máxima media de la capa límite nocturna utilizando 10 años de información horaria observada en cada una de ellas. Se relacionó los valores obtenidos con las direcciones de viento en superficie. Para las condiciones diurnas se estimaron los valores medios estacionales y anual de la velocidad de viento transporte y del índice de ventilación. Este índice es el producto de la altura de la capa límite diurna por la velocidad de viento transporte y mide la capacidad de autodepuración de la atmósfera. Se trazaron los campos medios estacionales y anual de las alturas máximas de capa límite diurna y de índice de ventilación de la atmósfera. Asimismo, se estudió la frecuencia de ocurrencia de condiciones de baja ventilación atmosférica en la República Argentina y se trazaron los campos medios de estas frecuencias. A partir de todo este análisis se determinaron zonas con alto potencial de contaminación atmosférico en la República Argentina. Para las condiciones diurnas las zonas con mayor potencial de contaminación atmosférico se encuentran en la región noreste y centro este del país, que incluye el corredor industrial Rosario - La Plata y en la zona cordillerana cercana a Mendoza. Para las condiciones nocturnas las áreas menos favorables para la dispersión de los contaminantes resultan ser Resistencia y Ezeiza.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA