por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

(Las siguientes palabras son demasiadas comunes y serán ignoradas: of, the)
4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: lower: 15, river: 24, parana: 39, delta: 41
Nanni, Analía Soledad  (Dir. Quintana, Rubén)
2017-07-05

Descripción: El cambio en el uso del suelo, particularmente el reemplazo de hábitats naturales por monocultivos como las plantaciones forestales, ha conducido a la modificación de la composición de las comunidades, constituyendo uno de los principales causales de la pérdida de biodiversidad. En la actualidad, los humedales se encuentran entre los sistemas más amenazados por los cambios en el uso del suelo. Estos cambios afectan a la integridad ecológica de los mismos y, por ende, a la provisión de bienes y servicios que brindan a la sociedad. En el Bajo Delta del Río Paraná las forestaciones comerciales de salicáceas (sauces y álamos) constituyen la principal actividad económica de la región. Más recientemente, la introducción de la ganadería como parte del sistema forestal (en los denominados “sistemas silvopastoriles”) insinúa un cambio rotundo en el escenario agropecuario de la región. Los efectos de estas actividades económicas impactan sobre la vegetación, el suelo y las comunidades bióticas de los humedales del Bajo Delta. A fin de analizar esta problemática, se realizó un estudio enfocado en las familias de coleópteros Carabidae y Aphodiidae. Dichas familias cumplen un papel ecológico importante en cuanto al mantenimiento de los suelos y están considerados como buenos indicadores del grado de antropización de los ambientes y de los cambios en el uso del suelo. Por estos motivos, el objetivo general del presente trabajo es evaluar las condiciones ambientales en los distintos sistemas productivos (forestaciones de álamo y sauce y sistemas silvopastoriles) a través del análisis de sus efectos sobre las comunidades de ambas familias de escarabajos. Para ello, se compararon forestaciones de álamo adulta (11-15 años) y joven (5-7 años) con y sin ganado, y forestación de sauce adulto y joven cada 45 días durante dos años (se consideraron 3 rodales por tipo forestal). Se registró un total de 45 especies, 10 de afódidos y 35 de carábidos. Los ambientes presentaron especies con diferentes características ecológicas y marcadas variaciones fenológicas estacionales lo cual se expresó en diferencias en las comunidades de los escarabajos estudiados. La antropización de los ambientes analizados dio como resultado la presencia de una mayor proporción de especies mesófilas respecto a las hidrófilas que se hubieran esperado por tratarse de ambientes localizados en áreas de humedales. Las especies presentaron máxima actividad durante las estaciones de invierno y primavera. Los resultados muestran que las distintas comunidades se diferenciaron en cuanto a sus parámetros estructurales (diversidad, riqueza y equitatividad taxonómica) dependiendo del ambiente y de la estación del año. La identidad forestal, la edad del rodal, el manejo de las forestaciones y la estacionalidad dada por la ecología de las especies de ambas familias de escarabajos fueron determinantes para definir el ensamble de cada comunidad. No se encontraron diferencias en la diversidad funcional entre ambientes pero sí entre las distintas estaciones del año. Las variables ambientales consideradas mostraron tener una influencia en la estructuración de las distintas comunidades. Los resultados alcanzados en el presente estudio aportan al conocimiento de estas familias de escarabajos, hasta ahora muy poco estudiados en el Bajo Delta del Paraná, y contribuyen con información de base para el protocolo de manejo de la biodiversidad en plantaciones forestales de esta región. En función de lo hallado en esta tesis, se plantea que la consideración de estas familias de escarabajos en el desarrollo de herramientas de gestión de los sistemas forestales y silvopastoriles del Bajo Delta del Paraná es esencial para integrar objetivos económicos, de conservación y de usos de la tierra.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Perri, Daiana Vanesa  (Dir. Schilman, Pablo Ernesto - Gorosito, Norma Beatriz)
2021-03-03

Descripción: Las hormigas cortadoras de hojas son consideradas ingenieras del ecosistema, pero en los monocultivos forestales se transforman en plaga debido a la homogeneización del paisaje. Su manejo es casi exclusivamente mediante la aplicación de cebos cuyos compuestos han sido prohibidos en muchos países por su toxicidad. La estrategia push-pull, enmarcada dentro del manejo integrado de plagas, implica la utilización de estímulos repelentes y atrayentes en simultáneo, en un diseño que direcciona el movimiento y la distribución de la plaga fuera del cultivo. El trabajo presentado en esta tesis tuvo como objetivo identificar, evaluar y seleccionar herramientas para ser utilizadas en el manejo de las especies del género Acromyrmex en plantaciones de salicáceas en el Bajo Delta del Río Paraná. Como estímulo push (repelente) se estudió con éxito la utilización de farnesol (un sesquiterpeno obtenido industrialmente del aceite de semillas de cucurbitáceas) como repelente de corto alcance; y como estímulo pull (atrayente) la vegetación de crecimiento espontáneo de la zona, y el refuerzo con aceite esencial de naranja, ambos de largo alcance. La estrategia fue evaluada en varias escalas, la mayor fue a campo, en parcelas de plantaciones jóvenes de sauces, con muy buenos resultados para ser utilizada en la práctica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kalesnik, Fabio Alberto  (Dir. Malvárez, Ana Ines)
2000

Descripción: El objetivo general del presente trabajo fue analizar la relación existente entre la composición florísticay las principales especies exóticas y nativas de los neoecosistemas de albardón y la heterogeneidadambiental que caracteriza al Bajo Delta del Río Paraná. A su vez, se analizarán distintos patrones en la tendencia sucesional y las proyecciones de lacomposición futura de los últimos estadios sucesionales o neoecosistemas con alto período deabandono. En las tres unidades en que se divide el área de estudio (A, B y C) se seleccionaron áreas modales enlas cuales se realizaron censos de cobertura y densidad de las especies vegetales y se tomaron muestrasde suelo. En la unidad B, además, se tomaron muestras de suelo para determinar el banco de semillas. Mediante técnicas de clasificación y ordenamiento se identificaron grupos de censos y especiesanalizando su distribución a lo largo de la unidad. También se calcularon índices que permitieronanalizar el grado de invasión de especies exóticas y al grado de recuperación de especies nativas anivel de cada unidad y a nivel regional. Los resultados indican que el patrón de distribución de lasespecies y las composición de los neoecosistemas de albardón se relacionaron con el gradiente fluvial-marealque se observa a nivel regional. Dicho gradiente diferencia a los neoecosistemas de la unidad Ade aquellos pertenecientes a las unidades B y C. Del análisis de las tendencias sucesionales se observaque estas dos últimas unidades presentaron procesos sucesionales convergentes, presentando unarespuesta similar a nivel de fisonomías, formas de vida y especies que se desarrollan a lo largo del ejetemporal. Dicha convergencia se debió principalmente al elevado grado de invasión de siete especiesexóticas. Sólo en el estadío tardío se observa la recuperación de individuos juveniles de especiesarbóreas nativas. La tendencia sucesional observada en la unidad A, responde principalmente a lascondiciones de mayor fluvialidad presentes en la misma, independientemente del tiempo de abandonode los neoecosistemas. La composición futura estos últimos seguirá siendo dominada por una matrizde especies herbáceas nativas con la presencia de individuos aislados de especies arbóreas nativas. Adiferencia de ello, los neoecosistemas de las unidades B y C seguirán conformados por un bosquesecundario en los cuales las especies exóticas invasoras dominarán cada uno de los estratos arbóreosdel mismo. El análisis del banco de semillas confirma esta tendencia. El bosque nativo no regenera a escala regional relacionado a las condicionantes ambientales que sedesarrollan en la unidad A y por el éxito invasivo de las especies exóticas a lo largo de un eje espacialy temporal en las unidades B y C. El análisis del banco de semillas refirerza esta predicción. Se genera un modelo conceptual a través de cual se plantea un nuevo paradigma en el sentido decomprender el funcionamiento ecológico de los neoecosistemas de albardón a una escala espacial ytemporal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Jiménez, Nadia Lis  (Dir. Calcaterra, Luis Alberto - Farji-Brener, Alejandro Gustavo)
2019-03-27

Descripción: Las hormigas cortadoras de hojas (HCH, géneros Atta y Acromyrmex) son una de las plagas forestales más importantes debido a los daños económicos que ocasionan tanto por defoliación como por los gastos que implica su control. La región del Bajo Delta del Río Paraná posee extensas plantaciones de sauces (Salix spp.) y álamos (Populus spp.), hábitat de dos especies simpátricas de HCH, Acromyrmex lundii y Acromyrmex ambiguus. El objetivo fue estimar el daño y determinar los factores que influyen sobre la preferencia e intensidad de defoliación de estas HCH en forestaciones recién implantadas, así como estudiar factores bióticos y abióticos que puedan explicar la coexistencia de ambas especies de HCH en esta región. Se estudiaron sus patrones de actividad de forrajeo y cosecha en la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná- INTA (EEA INTA Delta). En las estaciones extremas presentaron comportamiento similar, forrajeando en invierno en las horas más cálidas y en verano por las noches; mientras que en primavera A. lundii acarreó el triple de material vegetal seco (30,1 gr) a lo largo del día. En otoño, A. lundii colectó material durante todo el día mientras que A. ambiguus solo durante las horas más cálidas. Las temperaturas mínimas y máximas de actividad de forrajeo de las obreras registradas en los senderos se compararon con los límites mínimos (TCmín) y máximos (TCmáx) de tolerancia térmica de las obreras de ambas especies en el laboratorio. El intervalo de tolerancia térmica de A. lundii fue mayor (3,2- 45,9 °C) y contuvo al de A. ambiguus (4,5- 45,0 °C). Las temperaturas mínimas en campo fueron mayores a la TCmín y las máximas fueron menores al TCmáx, es decir, las obreras forrajearon siempre dentro de sus límites térmicos. Por otra parte, ambas especies se recuperaron de manera similar luego de permanecer 1 y 3 horas a 0 °C. En laboratorio se analizó la preferencia de A. lundii y A. ambiguus hacia diferentes clones de sauce y álamo en relación a dos especies nativas de plantas (sauce criollo y ceibo), encontrando que los sauces fueron más seleccionados que los álamos y éstos, a su vez, que el ceibo. Con el fin de determinar estas preferencias a campo, se instaló una plantación con cuatro clones comerciales de sauce en la EEA- INTA Delta y se la siguió durante cinco años. Se observó que el daño en el follaje, producto del ataque de las HCH, afectó negativamente el crecimiento en altura y en diámetro y el volumen de madera producido de los clones, siendo mayor las pérdidas en dos de ellos (76- 93 % de pérdida en volumen de madera al quinto año). Los efectos del daño fueron más importantes durante los tres primeros años, para luego estabilizarse. Se estimó además el nivel de daño económico (11 nidos/ha) y el umbral de acción (3 nidos /ha) para A. lundii, en el primer año de una plantación de Salix nigra 4 en Entre Ríos. Ambos valores son importantes para el manejo y un requisito fundamental para obtener la certificación forestal (FSC). Por último, se determinó el impacto poblacional de acuerdo a las densidades de nidos por hectáreas en forestaciones, matrices de forestaciones y ambientes naturales. Acromyrmex lundii y A. ambiguus generaron un impacto anual de 83 y 26 kg/ha de material seco recolectado, respectivamente. Este trabajo aporta datos novedosos de la historia natural de dos especies simpátricas de HCH, e información relevante para su manejo y control en plantaciones forestales del Bajo Delta del Río Paraná, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA