por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

8 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: jurassic: 8
Massaferro, Gabriela Isabel  (Dir. Remesal, Marcela Beatriz - Haller, Miguel J.)
1998

Descripción: Las investigaciones geológicas realizadas en el área del cerro Cuche permitieronreconocer y mapear las distintas unidades aflorantes y elaborar, a través del estudiogeoquímico, un modelo petrogenético para las unidades más importantes. El cerro Cuche se encuentra ubicado en el centro-oeste de la Provincia del Chubut, aproximadamente a 43° 30' de latitud sur y 71°12' longitud oeste y constituye elextremo sur de la Sierra de Caquel, en el límite entre la Cordillera Patagónica Central y ladenominada Precordillera del Chubut. La unidad más antigua reconocida en el sector corresponde a lo que se designainformalmente como Vulcanitas del Cerro Cuche. Esta entidad está compuesta por lavas.piroclastitas y sedimentitas intercaladas, asignadas sobre la base de su contenidofosilífero al Pliensbachiano. Las vulcanitas son de composición intermedia y naturalezacalcoalcalina, típicas representantes de un vulcanismo de arco continental. Por suscaracterísticas pueden ser correlacionadas con la Formación Lago La Plata o bien con la Formación El Córdoba. Las sedimentitas intercaladas constituyen secuenciassilicoclásticas y carbonáticas, depositadas en ambientes marinos litorales. Posiblementecorrespondan a pequeñas cuencas aisladas desarrolladas dentro del arco magmático. Por encima se encuentran afloramientos de vulcanitas más silíceas que fueron asignadostentavimente al Cretácico. Todo el conjunto volcánico se halla intruido por granitoides asignados al Batolito Andino. Son cuerpos de carácter epizonal, cuya fuente se ubicaría en el manto superior yhabría recibido aportes de la placa subductada. Se caracterizan por la presencia deenclaves microgranulares máficos que evidenclan la existencia de fenómenos de “mingling” durante su ascenso. Estos cuerpos han sido asignados al Cretácico sobre labase de dataciones radimétricas. El Terciario estuvo dominado por sedimentación clástica continental que conformalos afloramientos de las Formaciones Huitrera y La Mimosa. La facies sedimentaria de la Formación Huitrera porta restos de flora fósil que permitieron asignarla al Eoceno inferior. Estas sedimentitas están intruidas por diques que se asignan a la fase volcánica de estamisma formación. Los depósitos glaciarios que constituyen el Drift Tecka y los depósitos aluviales ycoluviales completan la columna estratigráfica. Las vulcanitas más antiguas (Jurásico-Cretácico) se encuentran afectadas pordiversos fenómenos de alteración y metamorfismo, que en algunos casos se hallansuperpuestos. En primer lugar, existe una alteración hidrotermal regional concaracterísticas similares a un metamorfismo de bajo grado, caracterizada por la presenciade epidoto, clorita, calcita, cuarzo, albita, sericita y prehnita. Los estudios de termometríade inclusiones fluidas en la calcita, señalan una temperatura promedio de 226° C para losfluidos responsables de esta alteración. La intrusión de los cuerpos asignados al Batolito Andino habría generado zonas de mayor temperatura, donde esta asociación alcanzó elgrado de esquistos verdes, con la aparición de actinolita y desaparición de prehnita. Enlas zonas de contacto con los mencionados intrusivos se generaron, según lacomposición de la roca de caja, hornfels o asociaciones de tipo skarn, estas últimascaracterizadas por la presencia de hornblenda y diópsido. Asimismo se verifica la existencia de fenómenos de alteración hidrotermal, dada lapresencia en algunos sectores restringidos, de zonas de alteración potásica y venasepitermales de cuarzo. El estudio de termometría de inclusiones fluidas sobre las venasde cuarzo indican una temperatura promedio de 322° C.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Monferran, Mateo Daniel  (Dir. Cabaleri, Nora - Gallego, Oscar Florencio)
2015-03-10

Descripción: Los ʽconchostracosʼ son pequeños crustáceos que habitan en aguas continentales y encondiciones de pH neutro a alcalino. Estos invertebrados son muy abundantes en el registrogeológico y presentan una amplia distribución geográfica. Se conoce muy poco sobre lapaleoecología de los espinicaudados, por lo cual se necesitan más estudios sobre esta disciplinapara comprender mejor la historia de vida de estos invertebrados y su relación con el entorno. Elobjetivo principal de este trabajo de investigación es contribuir al conocimiento de lapaleoecología de los ʽconchostracosʼ de la Formación Cañadón Asfalto del Jurásico continentalde la Argentina. La metodología se enfocó en la identificación de las especies, la medición deparámetros morfométricos y el reconocimiento de características sedimentarias de los nivelesfosilíferos. Se analizanron 8 especies, cada una exhibió distinción de estadios ontogenéticos,poblaciones y dimorfismo sexual. Además, se evidencian comportamientos biológicos tales comomarcas en las valvas producido por los clapers del macho durante la cópula, y restos de mudas enel sedimento. Los ʽconchostracosʼ son bentónicos detritívoros que ocuparon un rol fundamentalen el reciclaje de nutrientes en los cuerpos acuáticos del jurásico continental. Estos resultadossignifican un importante aporte para comprender la paleoecología de los espinicaudados y podríaser potencialmente aplicado a otras secuencias geológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gaetano, Leandro Carlos  (Dir. Rougier, Guillermo W.)
2013-03-04

Descripción: Los triconodontes son un conjunto parafilético de mamaliaformes mesozoicoscaracterizados por la presencia de molariformes labiolingualmente comprimidos con almenos tres cúspides principales mesiodistalmente alineadas. Estos taxones han sidoregistrados en rocas del Triásico Tardío – Cretácico Tardío, encontrándose mayormenterepresentados en los continentes del Hemisferio Norte. Los triconodontes sonprincipalmente conocidos a partir de restos dentarios aislados, aunque se han halladoespecímenes más completos. Se estudia en esta tesis a Argentoconodon fariasorum, del Jurásico de Patagonia, Argentina, uno de los triconodontes gondwanicos mejorrepresentados. Todos los elementos recuperados (i.e., dentición, dentario y fémur) sondetalladamente descriptos y se aborda un análisis comparativo de los mismos en elcontexto de los triconodontes. Adicionalmente, se reconstruye parcialmente lamusculatura asociada al fémur y se calcula la masa corporal aproximada de este taxón. Algunos aspectos paleobiológicos de Argentoconodon también son explorados, enparticular su dieta y hábitos locomotores. Se realizan dos análisis filogenéticosconsiderando un amplio muestreo taxonómico y de caracteres orientados a dilucidar lasrelaciones de parentesco entre los triconodontes y sus relaciones con otrosmamaliaformes. A partir de los cladogramas más parsimoniosos obtenidos, se evalúanlos probables eventos vicariantes y la existencia de barreras a la dispersión afectando alos mamaliaformes analizados a través de dos análisis biogeográficos (i.e., Tree Reconciliation Analysis y Spatial Analysis of Vicariance). Varios taxones reconocidospreviamente como triconodontes son re-interpretados a la luz de toda la evidenciadisponible.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
de Valais, Silvina  (Dir. Genise, Jorge F. - Melchor, Ricardo N.)
2007

Descripción: El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal el estudio de las huellas de vertebrados del Triásico y Jurásico de la Argentina, con especial interés en las huellas de morfología aviana y mamaliana. Para ello, fueron seleccionadas dos áreas de estudio principales: la Formación Santo Domingo, Triásico-Jurásico (La Rioja) y la Formación La Matilde, Jurásico Medio (Santa Cruz). En estas áreas el repertorio icnológico completo fue analizado. El material estudiado consistió tanto en trazas previamente publicadas como inéditas. Observaciones en aves actuales complementaron los estudios paleoicnológicos, especialmente en la interpretación comportamental y tafonómica de las huellas. Un conjunto de icnotaxobases fue sugerido para clasificar huellas de morfología aviana y de mamíferos en los tres niveles icnotaxonómicos considerados por el ICZN: icnoespecie, icnogénero e icnofamilia. A partir de la revisión icnotaxonómica fue posible reconocer 13 icnogéneros: Alaripeda, Ameghinichnus, Brachychirotherium, Chirotherium, Delatorrichnus, Dicynodontipus, Grallator, Gruipeda, Rhynchosauroides, Rigalites, Sarmientichnus, Tetrasauropus y Wildeichnus; y 17 icnoespecies: Alaripeda isp. A, Ameghinichnus patagonicus, Ameghinichnus isp. A, Brachychirotherium parvum, Brachychirotherium isp. A, Chirotherium barthii, Chirotherium isp. A, Delatorrichnus goyenechei, Dicynodontipus ayestarani, Dicynodontipus isp. A, Grallator isp. A, Grallator isp. B, Gruipeda isp. A, Rigalites ischigualastianus, Sarmientichnus scagliai y Wildeichnus navesi. Cinco diagnosis icnogenéricas y cuatro icnoespecíficas fueron enmendadas. Neorotodactylus leonardii, previamente atribuido a un tetrápodo, fue tentativamente asociado con un xifosuro. Además, varios ejemplares han permanecido indeterminados. Los icnotaxones con morfología aviana de la Formación Santo Domingo fueron tres: Gruipeda isp. A, Alaripeda isp. A y huellas avianas tipo C. La afinidad aviana puede inferirse por: morfología de la huella similar a la de las aves, impronta más ancha que larga, con una palma centrada donde convergen los dígitos delgados con almohadillas falangeales poco claras y garras también delgadas, con el hálux posteriormente dirigido. Las observaciones neoicnológicas en el Bajo de los Huesos sugirieron que las trazas más significativas son las asociadas a picoteos y al vuelo. Trazas semejantes se preservaron en LAR-Ic 5 sugiriendo que el productor de Gruipeda habría tenido algunos comportamientos similares a los observados en aves, además de una morfología aviana del autopodio. Esta evidencia plantea un interrogante sobre la edad de las rocas portadoras ya que, excepto Gruipeda en el Triásico de Sudáfrica, el registro fósil indica un origen para las aves en el Jurásico Medio. Las huellas mamalianas de la Formación La Matilde corresponden a Ameghinichnus, cuyo vínculo con los verdaderos mamíferos estuvo basado en: morfología de la huella similar a la de los mamíferos más conservadores, mesaxónicas, pentadáctilas, en rastrilladas con evidencia de un desarrollo motriz avanzado. El limitado registro post-craneano de mamíferos jurásicos no permitió establecer la relación filogenética dentro de Mammalia. Las icnofaunas de vertebrados reconocidas fueron diez, las de Tarjados-Talampaya, Chañares, Ischichuca, Los Rastros, Sierra de Las Peñas, Portezuelo, Los Menucos, Los Colorados, Santo Domingo y La Matilde. Tras confrontaciones con icnofaunas de otras regiones, surgió principalmente que el Triásico argentino posee menos icnotaxones que el tradicionalmente considerado, mientras que el Jurásico pierde parte de su endemismo regional. Además, en el análisis de la evolución icnofaunística se destacan: la desaparición de las huellas quiroteroides y las de terápsidos, la diversificación de las huellas de dinosaurios y el surgimiento de las huellas de verdaderos mamíferos. Las huellas de vertebrados brindan información sobre la identidad y la paleobiología de los posibles taxones que les dieron origen. En varias unidades geológicas representan la única evidencia fósil de vertebrados. Los grupos taxonómicos son: arcosaurios no-dinosaurianos crurotarsales, terápsidos, lepidosauromorfos y sauropodomorfos triásicos, al menos tres grupos de terópodos con afinidad aviana para el lapso Triásico-Jurásico y mamíferos con alto grado de desarrollo psicomotriz, ornitisquios cuadrúpedos obligados y varios grupos de terópodos para el Jurásico. Finalmente, la información icnológica de Santo Domingo sugiere que las asociaciones de trazas fósiles podrían dividirse en una suite de pre-desecación y una de desecación. Ésto avala la conveniencia de mantener la icnofacies de Scoyenia, aunque posiblemente subdividiéndola.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sferco, Marta Emilia  (Dir. Báez, Ana María)
2013-03-21

Descripción: En esta tesis se aborda el estudio sistemático y paleobiogeográfico de losteleósteos del Jurásico Tardío de la Fm. Cañadón Calcáreo de Patagonia, Argentina. Afin de poner a prueba el estatus taxonómico de las dos especies nominales †‘Tharrhias’feruglioi Bordas, 1942 y †Luisiella inexcutata Bocchino, 1967, descriptas previamente parala formación, se llevaron a cabo un estudio anatómico comparativo detallado y análisismerísticos y morfométricos lineales de los especímenes de teleósteos disponibles. Como resultado de estos estudios, se concluye que todos estos materiales representanuna única especie, para la cual la nueva combinación †Luisiella feruglioi fue propuestapor la autora en 2011 debido a la ausencia en este taxón de caracteres más derivadospresentes en la especie tipo del género †Tharrhias. La diagnosis de †Luisiella feruglioi sebasa en una combinación de caracteres como son, la presencia de una pit line media enparietales y pteróticos, arcos neurales abdominales en forma de reloj de arena ymaxilares fuertemente esculpidos. La evidencia anatómica resultante de este trabajofue utilizada para explorar la posición taxonómica de †L. feruglioi mediante un análisisde máxima parsimonia que incluyó 56 especies extintas y vivientes de neopterigios y 179 caracteres craneales y postcraneales. Utilizando la búsqueda heurística en TNT v. 11 se obtuvieron tres árboles más parsimoniosos de 791 pasos. Este análisis apoya laubicación de †Luisiella feruglioi como miembro de un clado innominado que tambiénincluye a las especies australianas †Cavenderichthys talbragarensis y †’Leptolepis’koonwarri, dentro del grupo monofilético Teleostei. Este clado innominado se ubica máscercanamente al grupo corona que †Pholidophorus bechei y †Leptolepis coryphaenoides, pero en una posición menos derivada que †Tharsis, varasíctidos, †Ascalabos eictiodectiformes, los cuales se recuperan como grupos hermanos sucesivos del grupocorona Teleocephala. En general, la secuencia de ramificación del stem Teleocephala esacorde a las hipótesis recientes acerca de las relaciones de teleósteos, aunque Crossognatiformes, por la exclusión de los varasíctidos, fue recuperado como miembrodel clado de teleocéfalos. El análisis paleobiogeográfico, que integra ambas hipótesisfilogenética y geográfica, plantea un evento de vicarianza durante el jurásico tardío, oincluso más antiguo, como causa de la divergencia entre el linaje representado por laespecie sudamericana †Luisiella feruglioi y aquel representado por la australiana †C.talbragarensis, los cuales se recuperan como taxones hermanos en el análisis deparsimonia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Becerra, Marcos Gabriel  (Dir. Pol, Diego)
2016-03-28

Descripción: La diversidad de ornitisquios del Jurásico Temprano - Medio estápobremente representada a nivel mundial, incluyendo mayoritariamente especiesbasales a grupos más derivados y recientes. En este intervalo temporal, la Formación Cañadón Asfalto posee el registro de una de las faunas de microvertebrados másdiversas de América del Sur, incluyendo restos de ornitisquios (una falange unguealaislada de un cerápodo y el holotipo de Manidens condorensis). Recientemente, elmaterial de ornitisquios de las localidades fosilíferas Queso Rallado y Sitio Frenguelli,del Jurásico Inferior más alto de la mencionada formación, fue incrementadaconsiderablemente, incluyendo dientes y elementos corpóreos aislados y asociados. Estetrabajo tiene como meta ampliar el conocimiento de la diversidad de ornitisquios del Jurásico mediante la descripción en detalle de la osteología de los restos fósiles de la Formación Cañadón Asfalto. Más específicamente, describir en detalle la osteología delholotipo y nuevos fósiles referidos a Manidens condorensis (dientes aislados, unmaxilar, un dentario con restos postcraneanos y un ilion), y otros nuevos restos deornitisquios (otros morfotipos dientes aislados, un maxilar con la dentición preservada ydientes aislados referidos, y ambos metapodios de un heterodontosáurido con falanges yvértebras caudales asociadas), representando una fauna de ornitisquios con dos especiesdistintas, más diversa de lo que se había pensado previamente. También, este trabajoprofundiza en aspectos paleobiológicos y morfología funcional de estos especímenesusando métodos comparativos y estadísticos. Entre ellos, se aborda la variación entamaño entre los especímenes de Manidens, los aspectos funcionales del pieheterodontosáurido permiten concluir habilidades cursoriales y posiblemente arbóreasbasadas en características anatómicas, y la ventaja de los cíngulos denticulados para incrementar los márgenes de corte disponibles en la dentición del nuevo taxónrepresentado por el maxilar con dentición completa. Finalmente, se amplian los estudiosfilogenéticos de taxones ya conocidos, y se plantean hipótesis de afinidad taxonómicade los nuevos especímenes informativos hallados en la Formación Cañadón Asfaltomediante un análisis filogenético .
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lanés, Silvia  (Dir. Riccardi, Alberto)
2002

Descripción: El objetivo principal de este trabajo fue la determinación de los rasgos paleogeográficos de la transgresión del Triásico Tardío-Jurásico Temprano en el sector mendocino de la cuenca Neuquina (valle superior del Atuel y valle de Las Leñas). Para esto se realizó un análisis de litofacies y tafofacies, se determinaron los paleoambientes sedimentarios, su evolución y distribución areal, poniendo especial atención en la correlación bioestratigráfica de los perfiles sobre la base de amonites, bivalvos y braquiópodos. El rasgo notable del intervalo marino estudiado son las grandes variaciones litofaciales y de edad en trechos cortos, observándose que su base se vuelve más antigua hacia el oeste, variando desde Pliensbachiano inferior hasta Hettangiano medio. También hacia el oeste aumenta la participación de areniscas finas y pelitas marinas y disminuye la potencia de los conglomerados fluviales subyacentes. Para corroborar si tales cambios respondieron al control de un paleorrelieve de bloques, se levantaron perfiles segun dos transectas perpendiculares entre sí (una este-oeste y otra norte-sur) para luego correlacionarlos bioestratigráficamente. Posteriormente se correlacionaron las sucesiones pliensbachianas del valle superior del río Atuel y del valle de Las Leñas para verificar la influencia de un bloque de basamento (Alto Dedos-Silla, Legarreta y Kozlowsky 1984). La hipótesis a comprobar fue que la primera transgresión de la cuenca Neuquina se inició en el Triásico Tardío con la implantación de un ambiente mixto sobre un paleorrelieve de hemigrábenes y bloques elevados que controló la sedimentación hasta el Pliensbachiano. Justamente la distribución areal de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitió establecer dos zonas en el valle del río Atuel: una al este y otra al oeste del arroyo El Freno. Las sucesiones de la zona occidental (Perfiles Arroyo Alumbre, Arroyo Malo y El Pedrero) registran la somerización de abanicos deltaicos de talud controlados tectónicamente por fallas normales ubicadas en los arroyos Alumbre y El Freno, y de abanicos deltaicos transicionales entre los de plataforma y los de tipo Gilbert, ambos transversales al hemigraben principal. Los perfiles de la zona oriental (Perfiles Puesto Araya, Las Chilcas, de los Caballos y Codo del Blanco) registran la profundización de una plataforma dominada por tormentas, desde estuarios dominados por oleaje hasta áreas de plataforma externa influída por corrientes de turbidez. La plataforma marina inclinaba hacia el oeste y norte desde una paleocosta de rumbo NO-SE hasta NE-SO aproximadamente. En este contexto, la condensación del Jurásico inferior marino en el valle de Las Leñas confirma la influencia del Alto Dedos-Silla. Los rasgos de los sistemas deposicionales y su antigüedad permitieron identificar dos etapas de diferente comportamiento tectónico. La primera, durante el Rhaetiano-Sinemuriano Temprano Tardío, se caracterizó por una acomodación mayor al aporte, que quedó registrada en los abanicos deltaicos de talud de la zona occidental. La segunda etapa, durante el Sinemuriano Temprano Tardío-Toarciano Temprano, se caracterizó por una acomodación menor al aporte, que controló parte de la sedimentación de los abanicos deltaicos intermedios entre los de plataforma y los de tipo Gilbert y la depositación de los estuarios y la plataforma marina. La relación de acomodación vs. aporte permite caracterizar estas dos etapas como una fase de sinrift y una fase de sag respectivamente. Sobre la base de rasgos de superficie y de las variaciones de los sistemas deposicionales se reconocieron secuencias deposicionales de dos escalas diferentes, estimándose la duración de las mismas cuando fue posible. A gran escala las sucesiones de abanicos deltaicos representan el cortejo de mar bajo (reconociéndose depósitos análogos a los abanicos de talud y a la cuña progradante de mar bajo); las acumulaciones costeras y de plataforma interna, al cortejo transgresivo y los niveles de plataforma externa influída por corrientes de turbidez constituyen el cortejo de mar alto de la Mesosecuencia Cuyo (Legarreta y Gulisano 1989). A una escala menos, se identificaron secuencias de 3° orden en los depósitos fandeltaicos, cuyo origen se relacionaría con la reactivación de fallas normales o la superposición de factores tectónicos y eustáticos. En las sucesiones marinas se reconocieron secuencias de 4° y 3° orden cuyo origen no estuvo controlado únicamente por la eustasia. Finalmente se propuso una redefinición de la Formación Puesto Araya a fin de considerar los cambios laterales de litofacies del Jurásico inferior mixto y marino.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ruiz González, Víctor  (Dir. Vizán, Haraldo)
2021-03-23

Descripción: En esta tesis se muestran los resultados paleomagnéticos y geocronológicos que permitieron analizar la deformación jurásica de varias localidades y unidades pertenecientes al territorio de Patagonia. En primera instancia, se analizó mediante el método paleomagnético la deformación registrada en las rocas del Batolito de la Patagonia Central en el área de Gastre (provincia del Chubut). Este batolito se enfrió durante el final del período triásico, adquiriendo su remanencia magnética en ese momento, y registrando los eventos de deformación posteriores hasta la actualidad. Mediante el análisis de estas remanencias se llegó a la conclusión de que estas unidades graníticas no fueron rotadas durante el Jurásico sino que se mantuvieron sin mayor deformación hasta la inversión tectónica generada por la Orogenia Andina, lo que generó un ligero basculamiento de este bloque en dirección NE (~7-11°). En la misma área geográfica, unos kilómetros al sur, se estudiaron las unidades jurásicas pertenecientes a la Cuenca de Cañadón Asfalto, cuya extensión y relleno comenzó en dicho período y terminó en el Cenozoico. Únicamente las unidades lávicas de la Formación Lonco Trapial arrojaron información que se pudo utilizar para analizar la deformación jurásica, ya que, como se pudo deducir, esta cuenca tuvo un evento de actividad hidrotermal en una de sus etapas extensionales (~140 Ma) que remagnetizó todas las unidades sedimentarias analizadas (formaciones Las Leoneras y Cañadón Calcáreo; sensu Figari, 2005). Por último, fueron estudiadas las unidades volcano-sedimentarias del Complejo Bahía Laura, en el Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz). De dos de estas unidades pudieron obtenerse dos dataciones radiométricas mediante el método 40Ar/39Ar, una de la Formación La Matilde de ~158 Ma y otra en la Formación Chon Aike de ~184 Ma. Estos resultados, junto al resto de dataciones disponibles en la bibliografía de las unidades jurásicas del Macizo del Deseado, permitieron plantear la revisión de la distribución estratigráfica de las unidades que conforman el Complejo Bahía Laura. Además del estudio geocronológico, el estudio paleomagnético pudo determinar que las rotaciones según ejes verticales de bloques tectónicos en el Macizo del Deseado cesaron a los ~160 Ma. De manera que, unificando la deformación registrada en las unidades jurásicas de la Cuenca de Cañadón Asfalto y en las del Complejo Bahía Laura, pudo plantearse un esquema regional de deformación para el SO de Gondwana, dentro del marco de un régimen tectónico transtensivo propuesto por varios autores previos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA