por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: heart: 5
Ventureira, Martín Ricardo  (Dir. Cebral, Elisa)
2020-07-27

Temas:   ALCOHOL -  PERIGESTACIONAL -  EMBRION -  FETO -  CORAZON -  PLACENTA -  VEGF -  KDR -  RATON -  ALCOHOL -  PERIGESTACIONAL -  EMBRYO -  FETUS -  HEART -  PLACENTA -  DECIDUA -  VEGF -  KDR -  MOUSE

Descripción: El consumo materno de alcohol durante la gestación produce los Desórdenes del Espectro del Alcohol Fetal, caracterizado por malformaciones congénitas y retraso del crecimiento. El objetivo fue conocer, en modelo murino, el impacto de la ingesta perigestacional de alcohol hasta la organogénesis sobre el desarrollo cardiaco embrionario y placentario, y los efectos cardiacos fetales a largo plazo luego del cese de la ingesta de alcohol, analizando la expresión /actividad del sistema angiogénico del Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF). Luego de la administración de etanol al 10 % a hembras de ratón desde antes de la preñez y hasta el día 10 de gestación (D10), o luego del cese de la ingesta al día 10 y continuando con la gestación hasta el 13 de gestación (D13), se plantearon los siguientes objetivos: 1) estudiar la morfogénesis y crecimiento embrio-fetal y el desarrollo y funcionalidad cardiaca, analizando si posibles cardiopatías embrio-fetales se vinculan con estrés oxidativo, 2) analizar la expresión y actividad del sistema de VEGF y KDR (receptor 2 de VEGF) en el corazón embrio-fetal, y evaluar la respuesta angiogénica dada por la expresión y actividad de efectores como las metaloproteasas (MMPs) y la Óxido Nítrico Sintasa (NOS), 3) analizar los efectos histopatológicos placentarios y el sistema VEGF/receptor en el laberinto al D10 y D13, observando potenciales alteraciones del desarrollo del tejido materno (decidua) como causa de posibles cambios en la vascularización placentaria temprana. Sin modificarse el peso materno ni detectarse reabsorción embrionaria, la ingesta perigestacional de alcohol indujo retraso del desarrollo al D10 y alteraciones morfológicas embrio-fetales al D10 y D13. El corazón de embriones y fetos de hembras tratadas (HT), vs el de las controles (HC), presentó desorganización tisular y miocardio aurículo-ventricular hipotrófico en la mayoría de los fetos de las HT. Este efecto fue asociado a menor proliferación y aumento de apoptosis miocardiocítica. En los fetos de las HT, vs los de las HC, se detectó alteración en la frecuencia cardiaca (latidos/minuto), relacionada con desorganización de las miofibrillas y anomalías mitocondriales del miocardiocito. A pesar de la restricción de la ingesta de alcohol desde el D10 al D13, se detectó estrés oxidativo en los fetos de las HT, por lo que se incrementó la nitración proteica, la lipoperoxidación y la actividad antioxidante de la superóxido dismutasa. El análisis de la expresión del sistema angiogénico VEGF-receptores mostró disminución de VEGF y alteraciones en la activación del receptor KDR en corazón embrio-fetal de las HT, resultando en el aumento de la actividad MMP-2 y NOS en el corazón fetal. Dada la interrelación angiogénica-vascular del eje cardiaco-placentaria, se estudió el desarrollo de la cara fetal de la placenta (laberinto) al D10 y D13 en las HT vs HC. Al D10, se observó escasa vascularización del laberinto y disminución de la expresión de VEGF. Sin embargo, aunque persistió la disminución del desarrollo del laberinto, en función del aumento del área de la zona de unión, en la placenta de las HT al D13, la expresión de VEGF se incrementó, alteración que podría estar relacionada con vasculopatía materno-fetal. Se concluye que el consumo perigestacional de alcohol hasta la organogénesis temprana induce cardiopatía embrionaria, la que se perpetúa hasta fase fetal. Estas alteraciones cardiovasculares, unidas a las anomalías de la vascularización y desarrollo del laberinto placentario, se vincularon con alteración de la expresión y actividad del sistema VEGF-receptores (desbalances en la activación del sistema de MMPs y nitridérgico) por la exposición directa a alcohol durante la primera mitad de la gestación murina (D10) y/o, indirectamente, por inducción de estrés oxidativo en los embriones y fetos de madres tratadas perigestacionalmente hasta la gestación temprana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Kurtz, Melisa Lidia Amelia  (Dir. Jawerbaum, Alicia)
2016-03-07

Descripción: En el presente trabajo se estudiaron anomalías en el corazón y elpulmón fetal en un modelo de diabetes moderada en rata y se evaluaron los efectos dela administración de agonistas de los receptores activados por proliferadoresperoxisomales α y γ (PPARα, PPARγ) sobre dichas alteraciones. En el corazón y el pulmón fetal de rata diabética se evidenció en forma sexodependiente,sobreacumulación de lípidos, disminución en la expresión de enzimas deoxidación lipídica, aumento en la producción de óxido nítrico (NO) y lipoperoxidos ydisminución de la expresión de PPARα y PPARγ. La administración intrafetal de agonistas de PPARα (LTB4) y PPARγ (15dPGJ2)hacia finales de la gestación o tratamientos maternos con dietas enriquecidas enácidos grasos agonistas de los PPAR durante toda la preñez, mostraron regular variosparámetros alterados por la diabetes materna en corazón y pulmón fetal, entre ellos laanómala expresión de los PPAR y de enzimas y transportadores involucrados en elmetabolismo lipídico, la sobreproducción de NO y el daño oxidativo a lípidos. Variosde los efectos de los agonistas de PPAR variaron de acuerdo al órgano y el sexo fetal. Además, los tratamientos dietarios mostraron efectos particulares de acuerdo al tipode ácido graso suplementado en la dieta materna. De esta forma se identificaron anomalías en el metabolismo de lípidos ymarcadores de un estado pro-inflamatorio y pro-oxidante en corazones ypulmones fetales durante la gestación de rata diabética a término, que sevinculan con alteraciones en la expresión y función de los receptores nucleares PPAR. Estas anomalías podrían condicionar el desarrollo y función de dichosórganos teniendo consecuencias en la vida posnatal. A su vez, se describieronefectos benéficos de los agonistas de PPAR como moduladores de las alteracionesfetales provocadas por la diabetes materna.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cevey, Ágata Carolina  (Dir. Goren, Nora Beatriz)
2018-02-23

Descripción: La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi (T. cruzi), es la principal causa de miocardiopatía dilatada en el continente americano. El tratamiento antiparasitario recae mayormente en benznidazol (Bzl) dado que el otro fármaco utilizado, el Nifurtimox, escasea o no se encuentra disponible en muchos países. Ambos inducen efectos adversos de variada severidad en muchos pacientes, que pueden llevar a la interrupción del tratamiento. Dado que la aparición de efectos adversos está, en muchos casos, relacionada con la dosis, en el primer capítulo de esta tesis estudiamos la eficacia de Bzl en términos de su actividad parasiticida y antiinflamatoria, usando dosis más bajas que las usualmente reportadas. Ratones BALB/c fueron infectados con la cepa de T. cruzi RA, altamente virulenta, y tratados con distintas dosis de Bzl. Se evaluaron la parasitemia, la mortalidad y el peso corporal. La carga parasitaria, el infiltrado tisular y mediadores inflamatorios fueron estudiados en el corazón. La actividad sérica de la creatina kinasa (CK) fue determinada como un marcador de injuria cardíaca. Asimismo, las propiedades antiinflamatorias de Bzl, independientemente de su capacidad parasiticida, fueron evaluadas en un modelo in vitro de cardiomiocitos en cultivo estimulados con LPS. La dosis elegida para el tratamiento fue de 25 mg/kg/día de Bzl. Esta dosis negativizó los parámetros parasitológicos, indujo un significativo descenso de IL-1β, IL-6 y NOS2 en el corazón y de la actividad sérica de CK, a valores normales. No se observó mortalidad en los ratones tratados. Cultivos primarios de cardiomiocitos tratados con Bzl mostraron disminución de la expresión de mediadores inflamatorios a través de la inhibición de la vía NF-κB. Desde el punto de vista funcional, T. cruzi induce serias alteraciones cardíacas en la etapa crónica de la enfermedad. La fibrosis y miocardiopatía dilatada y su consecuencia, la insuficiencia cardíaca congestiva, constituyen la principal causa de muerte de pacientes con infección crónica por T. cruzi. Este fenómeno se asocia a lapersistencia parasitaria que se acompaña de un intenso infiltrado inflamatorio que, secundariamente, desemboca en remodelación cardíaca con agrandamiento de las cámaras, adelgazamiento parietal y fibrosis intersticial. Los receptores activados por factores de proliferación peroxisomal α (PPARα), son factores de transcripción dependientes de ligando que participan en la regulación de la inflamación. Esta regulación conlleva la inhibición de la producción de citoquinas y mediadores inflamatorios y la reducción de depósitos de colágeno, modulando la fibrosis en diversas patologías. Por lo tanto, en el segundo capítulo de este trabajo, investigamos si el fenofibrato (Fen), agonista sintético de PPARα, mejoraba los parámetros inflamatorios y la disfunción ventricular en un modelo murino de infección con T. cruzi. Para ello, ratones BALB/c fueron secuencialmente infectados con dos cepas de T. cruzi de diferente contexto genético. Bzl 25 mg/kg/día eliminó los parásitos, pero no logró prevenir la patología cardíaca, de manera similar a lo que sucede en la cardiomiopatía chagásica crónica humana. Mediante ecocardiografìa Doppler, observamos que el tratamiento con Fen restableció a valores normales el diámetro de fin de sístole, la fracción de eyección y de acortamiento, y el tiempo de relajación isovolumétrico. Además, Fen redujo la inflamación cardíaca y la fibrosis, la expresión de mediadores proinflamatorios (IL-6, TNF-α y NOS2) y de remodelación cardíaca (MMP-9 y CTGF), y disminuyó la actividad sérica de CK. La degradación citosólica de IkBα fue inhibida por Fen, lo que sugiere que la vía NF-kB participa de los efectos de Fen. En síntesis, en esta tesis mostramos que, por un lado, una dosis baja de Bzl ejerce una adecuada actividad parasiticida y antiinflamatoria, llevando a la eliminación de los parásitos y a la recuperación del tejido. Esto puede ser relevante para actualizar la dosis utilizada para el tratamiento de la enfermedad de Chagas humana, minimizando los efectos adversos. Asimismo, nuestros resultados demuestran que el tratamiento combinado de Fen y Bzl elimina los parásitos y revierte la disfunción ventricular asociada a la respuesta inflamatoria y fibrótica, en un modelo experimental de la enfermedad de Chagas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
La Padula, Pablo Hugo  (Dir. Costa, Lidia E.)
2010

Descripción: La actividad mecánica y su respuesta a la hipoxia/reoxigenación fue estudiada en músculos papilares de ventrículo izquierdo de ratas sometidas a hipoxia hipobárica (53.8 kPa) durante varios períodos y en sus controles (101.3 kPa). Un retardo en la declinación de la contractilidad asociada a la edad y una mayor recuperación post-hipoxia se desarrollaron durante la aclimatización. Entre las enzimas mitocondriales analizadas en ventrículo izquierdo, se encontró una regulación específica de la mtNOS por la hipoxia. Para evaluar la regresión de estos efectos durante el retorno a la normoxia, se investigó la contractilidad en respuesta al calcio y a la hipoxia/reoxigenación y la actividad y expresión de mtNOS al cabo de tres períodos de desaclimatización. La actividad mecánica basal, la recuperación post-hipoxia, y la actividad de mtNOS declinaron linealmente, con un tiempo medio de 5.9, 5.3 y 5.0 meses, respectivamente. La expresión de mtNOS, la cual reaccionó con anticuerpos iNOS y nNOS, mostró un comportamiento similar. Se halló una correlación bifásica entre la actividad de mtNOS y la contractilidad, resultando ésta máxima a 0.70-0.74 nmol NO.min^-1.mg proteina^-1. Este modelo experimental proveería el efecto más persistente conocido actualmente sobre la preservación de la función miocárdica y la tolerancia a la hipoxia. Los resultados sugieren la participación de la mtNOS en el mecanismo involucrado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gatti, María Genoveva  (Dir. Goldstein, Guillermo Hernán)
2005

Descripción: Euterpe edulis, el Palmito, es una palmera endémica del Bosque Atlántico, tolerante a la sombra, que se distribuye de manera agregada. En este trabajo se estudiaron características ecofisiológicas y morfológicas de E. edulis, y su relación con los patrones de distribución en el norte de la provincia de Misiones a través de experimentos bajo condiciones controladas en vivero, en laboratorio y en el campo. En vivero se trabajó con cuatro niveles de luz (10, 30, 40 y 65% de la radiación total) y dos de disponibilidad de agua en el sustrato (control y suministro reducido). Se observó que E. edulis puede responder a niveles de radiación bajos (10%) modificando el patrón de distribución de la biomasa de manera de maximizar la captación de luz mediante el aumento del área foliar específica y reduciendo el autosombreo. Se observó también que altos niveles de radiación produjeron un desequilibrio entre las pérdidas de agua por transpiración y el suministro de agua a las hojas, posiblemente debido a una alta resistencia al flujo del agua en los pecíolos. Los potenciales hídricos foliares fueron comparativamente más bajos. Para compensar el bajo suministro de agua a las hojas a niveles altos de radiación, las palmeras redujeron la superficie por hoja y el área foliar total por planta y asignaron proporcionalmente más biomasa a las raíces que al vástago. A través del análisis térmico diferencial se observó que bajo condiciones experimentales E. edulis puede superenfriar sus tejidos hasta –10 ºC sin la formación de hielo y sin sufrir daños permanentes. En el campo, esta capacidad de superenfriamiento está limitada por el rocío que se deposita en las hojas durante la noche. A lo largo de un gradiente topográfico se observaron temperaturas congelantes sólo en los sitios más bajos debido a la ocurrencia de inversiones térmicas, coincidente con la ausencia de individuos de E. edulis. La arquitectura hidráulica de E. edulis, sus características fotosintéticas y su capacidad de superenfriamiento limitada podrían determinar parcialmente su dinámica poblacional y su distribución local y regional en el norte de la provincia de Misiones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA