por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

59 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: growth: 67
Delgadin, Tomás Horacio  (Dir. Vissio, Paula Gabriela - Arranz, Silvia Eda)
2016-03-30

Descripción: El eje hormona de crecimiento (GH)/ factor de crecimiento tipo insulina 1 (IGF-1) es clave en la regulación del crecimiento somático en los vertebrados. Existen dos tipos de receptores para GH (GHR1 y GHR2), aunque actualmente no hay consenso sobre su especificidad. Cichlasoma dimerus en un pez cíclido social capaz de crecer a una tasa elevada en condiciones de laboratorio, pero la regulación de su crecimiento aún no ha sido estudiada. Esta Tesis se propone evaluar el crecimiento somático y su relación con el eje GH/IGF-1 bajo condiciones de ayuno y realimentación. Para ello en una primera etapa se caracterizó a GHR2, ya que en esta especie no estaba descripto. Se obtuvo una secuencia parcial que incluye parte de la región extracelular, el dominio transmembrana y parte de la región intracelular. Cuatro semanas de ayuno resultaron en un arresto del crecimiento somático, un incremento de la expresión de GHR2 en hígado y músculo y una disminución de IGF-1 muscular, sin variaciones en GHR1 ni en IGF-2 en ambos tejidos. Tres semanas de realimentación restituyeron completamente el estado nutricional y condujeron a un estado de “crecimiento acelerado” asociado a un incremento en la eficiencia de conversión alimentaria (FCE) sin observarse hiperfagia. Además, se restablecieron los niveles de expresión de GHR2 e IGF-1 a valores controles. Interesantemente la expresión de GH se incrementó a los 3 días de realimentación. Estos resultados muestran que no sólo hay una recuperación rápida del estado nutricional debido a la realimentación tras el ayuno prolongado, sino que se verifica una fase de crecimiento compensatorio asociado a cambios en el eje GH/IGF-1. Esto resultados nos permiten tener un conocimiento a nivel molecular de los cambios asociados al ayuno-realimentación que puede tener implicancias al momento de diseñar estrategias de crecimiento en acuicultura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López G., Laura Susana  (Dir. Rodríguez, Enrique M.)
1997

Descripción: Se estudió la adquisición de la madurez sexual en Chasmagnathusgranulata según los criterios histológico (talla de maduración gonadal),alométrico (talla de cambio en el nivel de alometría de los caracteres sexualessecundarios) y funcional (talla a la que los individuos participan en el eventoreproductivo). Se discutió la relación de dichos criterios con el concepto de "muda puberal”. Para ambos sexos la madurez histológica es previa a la madurezalométrica. En las hembras, la madurez funcional se inicia en la tallahistológica haciéndose poblacionalmente más relevante a partir de la tallaalométrica. En los machos, la madurez funcional es previa a la talla alométrica,pero sería más relevante a tallas similares a la talla alométrica de las hembras. Existe "muda puberal" para ambos sexos. La madurez sexual se alcanzaría al segundo ó tercer año de vida,dependiendo del momento del reclutamiento de juveniles. Las hembras adultastendrían hasta 4 puestas por período reproductivo, con un período deincubación de 1 mes. Fuera del período reproductivo, ambos sexos mudandurante Abril y Mayo. Los adultos mudan 1 ó 2 veces al año; los juveniles almenos 3 ó 4 veces. Las puestas de huevos, eclosiones larvales y mudasestarían modulados por factores exógenos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Avigliano, Luciana  (Dir. Rodríguez, Enrique Marcelo)
2018-04-27

Descripción: Fil: Avigliano, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cruz, Julio César  (Dir. Fabrezi, Marissa - Hermida, Gladys)
2017-03-27

Descripción: La metamorfosis es un período de cambios ontogenéticos abruptos e irreversibles entre un estado postembrionario de vida libre multicelular (larval) a un estado pre-reproductivo (juvenil). Estos cambios morfológicos, fisiológicos y ecológicos pronunciados ocurren en un corto período de tiempo y tienen como consecuencia, además, un cambio en el hábitat. En la ontogenia de los anuros, se reconocieron tres etapas en el desarrollo postembrionario relacionadas con la metamorfosis: premetamorfosis, prometamorfosis y clímax metamórfico; las cuales están asociadas a cambios morfológicos en las larvas, a la acción de las hormonas tiroideas (T3 y T4 son las hormonas por excelencia asociadas a la metamorfosis en anfibios) y a los rasgos histomorfológicos de la glándula tiroides. La etapa de premetamorfosis es la más temprana, se caracteriza por el crecimiento de la larva y fue considerada independiente de la acción de hormonas tiroideas. La prometamorfosis es la etapa caracterizada por el desarrollo y crecimiento de las extremidades posteriores y fue asociada a un aumento de los niveles de las hormonas tiroideas. El clímax metamórfico, con numerosas transformaciones morfológicas y fisiológicas, fue relacionado con una elevada actividad secretora de la glándula tiroides y a elevados niveles de hormona en circulación. Durante mucho tiempo, la fisiología de las hormonas tiroideas y su relación con la metamorfosis fueron generalizadas en anuros a partir del estudio en pocas especies. Sin embargo algunas evidencias nos plantearon la necesidad de analizar la histomorfología de la glándula tiroides en especies no modelo, de las cuales sabemos que tienen tasas de desarrollo y crecimiento distintivas. Estas líneas de evidencia fueron 1) la variación interespecífica en el desarrollo larval que revela heterocronías, 2) el crecimiento indefinido de larvas que carecen de glándula tiroides, y 3) la modificación experimental de las tasas de desarrollo y crecimiento por medio de la manipulación de los niveles de hormona tiroidea. En este trabajo de tesis se abordó el análisis histomorfológico de la glándula tiroides durante el desarrollo larval de Pseudis cf. paradoxa (Hylidae), una especie frecuente en ambientes de la ecorregión del gran Chaco sudamericano. La particularidad de esta rana es que tiene un renacuajo que puede superar los 16 cm de longitud, con tasas de crecimiento y desarrollo lentas que implican un periodo larval de alrededor de 6 meses. A los efectos de poder interpretar y comparar las observaciones, también se estudiaron otras especies con algún grado de parentesco y/o que comparten con P. cf. paradoxa los charcos para su reproducción y el desarrollo de los renacuajos. Especies como Scinax acuminatus y S. fuscovarius de la familia Hylidae y Pithecopus azurea y Phyllomedusa sauvagii pertenecientes a Phyllomedusidae fueron elegidas por presentar tasas de desarrollo y crecimiento que podrían ser consideradas como frecuentes y/o “generalizadas” en la mayoría los anuros que se desarrollan en cuerpos de agua temporarios en ambientes chaqueños. Por otro lado se llevó a cabo el análisis histomorfológico de la glándula tiroides en cuatro especies de escuerzos de la familia Ceratophryidae (Ceratophrys cranwelli, Chacophrys pierottii, Lepidobatrachus laevis y L. llanensis). Estas ranas, alejadas filogenéticamente de las anteriores se caracterizan por presentar tasas de desarrollo y crecimiento muy aceleradas, con periodos larvales que no superan los 20 días. Para organizar los estudios se realizaron tablas de desarrollo a partir de especímenes colectados en su hábitat natural. Esto llevó a detectar heterocronías en las secuencias del desarrollo de Pseudis cf. paradoxa con respecto a otras especies, algunas de las cuales estuvieron relacionadas con la pérdida de caracteres larvales durante el clímax metamórfico. De las características histomorfológicas de la glándula tiroides en P. cf. paradoxa puede interpretarse que durante la premetamorfosis hay escasa actividad glandular en comparación con la prometamorfosis, incluso menor que en las otras especies estudiadas de las familias Hylidae y Phyllomedusidae, y que el pico de mayor actividad glandular ocurre en el momento previo al inicio del clímax metamórfico. A diferencia, las glándulas tiroides en Ceratophryidae presentan algunas características que no han sido descriptas en ningún otro anuro. A nivel macroscópico presentan glándulas multilobuladas y grupos de folículos dispersos, siendo más marcado en Lepidobatrachus spp. El análisis histológico demostró que la glándula tiroides en Ceratophrys cranwelli es la que exhibe mayores similitudes a lo generalizado, mientras que en las otras especies las características revelan baja actividad durante todo el desarrollo larval. Estos resultados se contraponen a lo esperado, una actividad glandular temprana e intensa concomitante con las tasas desarrollo y crecimiento aceleradas de estas ranas. Los resultados obtenidos permitieron discutir algunos aspectos pocos considerados en estudios previos, y sugieren que la fisiología de las hormonas tiroideas y la metamorfosis en anuros todavía no han sido suficientemente exploradas. Estos aspectos se sintetizan de la siguiente manera: 1) en los renacuajos gigantes de Xenopus laevis sin tiroides se ha propuesto que aún en presencia de hormona tiroidea exógena la metamorfosis es imposible debido a que el tamaño grande y desproporcionado es un factor que lo impide. Este no es el caso de los renacuajos de Pseudis cf. paradoxa, más grandes que los de Xenopus, que logran completar la metamorfosis estimulada por glándulas tiroides grandes y con incrementada actividad. No obstante una larga premetamorfosis con muy baja actividad glandular en P. cf. paradoxa, durante la cual se produce un considerable crecimiento larval, podría analogarse con lo que sucede en los renacuajos “gigantes” de X. laevis atiroideos; 2) si bien los datos de la literatura han revelado que las hormonas tiroideas exógenas o sus precursores incorporados a través de la dieta pueden determinar desviaciones en las tasas de crecimiento y desarrollo, no existen registros en los cuales se demuestre cómo la dieta podría influir en la actividad secretora de la glándula tiroides. A partir del análisis realizado en esta tesis, se propone que la dieta en los Ceratophryidae podría ser un posible factor que suple la producción de hormona endógena; 3) la presencia de T4 y T3 materna ha sido mencionada como un factor importante para algunos eventos del desarrollo inicial, aspecto que debería ser analizado y contrastado entre especies que tienen tasas de crecimiento y desarrollo distintivas. Esto podría explicar la lentitud para completar la premetamorfosis en Pseudis cf. paradoxa y/o una temprana adquisición de características metamórficas en los escuerzos. Además en esta tesis el estudio comparado en especies no modelo, que presentan diferentes tipos de desarrollos y que comparten el mismo ambiente de cría, permitió interpretar los resultados obtenidos desde una perspectiva evolutiva; además de abrir nuevos interrogantes para investigaciones futuras dentro del marco del Evo-Devo. Si bien la variación en el desarrollo ha sido vista como una interacción organismoambiente, es necesario explorar y profundizar más sobre las señales hormonale involucradas en la evolución del desarrollo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Prymaczok, Natalia Cecilia  (Dir. Medesani, Daniel Alberto)
2012

Descripción: En esta tesis estudiamos la respuesta fisiológica de individuos de C. quadricarinatus, una langosta de agua dulce originaria de los ríos del norte de Australia, expuestos a condiciones de estrés térmico, salino, o a la combinación de ambos factores. Demostramos que la combinación de ambos tratamientos produjo una inhibición en la ganancia de peso de los juveniles avanzados expuestos. El efecto de la temperatura sobre la fisiología del animal fue notable; la disminución de la temperatura impidió, en los juveniles expuestos, la eficiente regulación de los niveles de Na+ y K+ y generó incrementos superiores al 100 % en los niveles de glucosa, en hemolinfa. A su vez, la tasa metabólica varió levemente ante las diferentes condiciones ensayadas. Con el objetivo de estudiar la participación de la Hormona Hiperglucemiante de Crustáceos (CHH) en este tipo de estrés, medimos sus niveles de expresión por RT-PCR. Con ello demostramos que CHH se induce, bajo condiciones de estrés, en el tejido nervioso del pedúnculo ocular, sitio en el cual CHH es sintetizada, almacenada y secretada. Luego de producir CHH recombinante (rCqCHH) en bacterias, demostramos que la administración prolongada de esta hormona condujo a una disminución en los niveles de glucógeno en el hepatopáncreas y a un aumento de glucosa en la hemolinfa. Contrariamente, los niveles de glucógeno se mantuvieron estables en el músculo abdominal, luego de la administración de rCqCHH. Demostramos también que el aumento de los iones Na+ y K+ inducido por condiciones de alta salinidad, disminuyó por la administración de rCqCHH. Finalmente, las condiciones de estrés utilizadas en este trabajo condujeron a una desregulación en la expresión de PEPCK, enzima fundamental de la gluconeogénesis. En su conjunto, estos resultados sugieren una participación directa de la hormona CHH en el metabolismo energético asociado al mantenimiento de la homeostasis bajo condiciones de estrés térmico y salino. En línea con esta hipótesis, demostramos que bajo las condiciones de estrés mencionadas, los animales inyectados con rCqCHH poseen un significativo incremento en la ganancia de peso (200-300 %). El descubrimiento de la función de CHH como modulador del metabolismo energético en condiciones de estrés térmico y salino puede contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas para estimular el crecimiento de C. quadricarinatus en condiciones subóptimas, favoreciendo así la producción de la especie con fines comerciales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Viau, Verónica Elizabeth  (Dir. Rodríguez, Enrique M.)
2010-05-28

Descripción: La langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Crustacea, Decapoda, Parastacidae), originaria de los ríos del norte de Australia, ofrece grandes ventajas para la cría comercial, siendo cultivada en varios países del mundo. En Argentina se la cultiva desde hace algunas décadas, si bien no posee un clima óptimo para su cría, por lo cual se hace necesario desarrollar estrategias compensatorias que maximicen la producción en criadero. En el cultivo de esta especie, los primeros estadios de vida son esenciales para conseguir un buen rendimiento en la producción final, siendo las fases de hatchery (juveniles tempranos de hasta 1 gramo de peso corporal) y de nursery (juveniles avanzados de pre-engorde, de 1 a 5 gramos de peso corporal) de extrema importancia ya que durante éstas se presentan elevadas tasas de mortalidad, siendo entonces necesario optimizar las condiciones específicas de cultivo. En el presente trabajo se evaluaron diferentes tipos de sustratos, refugios y fuentes de alimentación en el cultivo de juveniles tempranos y avanzados, a fin de optimizar el crecimiento y la supervivencia. A partir de los resultados obtenidos, se recomienda complejizar el hábitat, es decir, utilizar un sustrato que otorgue sostén y resguardo durante la ecdisis (como piedras o canto rodado) y un refugio vertical (diseño tipo torre) que optimice la disponibilidad de lugares de amparo, aprovechando toda la columna de agua del acuario de cultivo; esta metodología demostró mejorar significativamente la supervivencia y el crecimiento de los juveniles tempranos, que resultaron ser los más susceptibles durante el cultivo. Además, utilizando un refugio vertical durante esta fase del desarrollo, se podría incrementar la densidad de siembra, sin afectar el crecimiento y la sobrevida de los juveniles. Por otro lado, la Artemia sp. como fuente de alimentación resultó favorable para el crecimiento y sobrevida de los juveniles tempranos, pudiendo reemplazar al costoso alimento balanceado que se utiliza actualmente en los criaderos. Asimismo, la incorporación al cultivo de biofilm adherido a un sustrato artificial, resultó beneficiosa para ambos tipos de juveniles cuando se lo administró como fuente complementaria de alimento, manteniendo la calidad del agua y resultando en un incremento en la sobrevida de los animales. Los avances obtenidos en la presente Tesis podrían ser transferidos al ámbito productivo, a fin de ofrecer soluciones concretas a problemas reales que manifiestan los mismos productores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Agüero, Marta Susana  (Dir. Flawiá, Mirtha M.)
2003

Descripción: La antesis de una flor es un estadio crucial para el destino del ovarioya que estímulos endógenos -polinización O nivel hormonal elevado- oexógenos -aplicación hormonal- inducen el proceso de fructificación. Enausencia de estos estímulos el ovario deja de crecer e inicia un proceso desenescencia. Dada la importancia que posee la aplicación hormonal mejorando elestablecimiento de los frutos de tomate cuando la autopolinización resultaalterada por las condiciones ambientales, el objetivo de este trabajo fueestudiar el control de actividades proteolíticas durante los procesosalternativos de senescencia o fructificación del ovario. Como sistema experimental se emplearon ovarios no polinizados yfrutos en desarrollo obtenidos por polinización natural o aplicación deauxinas o giberelinas a ovarios no polinizados. La ausencia de estímulos endógenos o exógenos inició el programa desenescencia en los ovarios no polinizados, aunque éstos mantienen susensibilidad hasta por lo menos 20 dpa. Durante este periodo seevidenciaron parámetros característicos de la senescencia como ladisminución en los niveles de la subunidad mayor de la RuBisCO y elincremento en la actividad proteolítica sobre azocaseína, en los polipéptidosrelacionados antigénicamente con papaina y la tiolproteasa C14, y en laexpresión del gen C14-tiolproteasa. El proceso de fructificación, en cambio,fue acompañado por una disminución de estos parámetros. Los resultados obtenidos indicarían que en los ovarios no polinizadosla expresión y/o actividad de proteasa/s de la familia de la papaína esregulada temporal y espacialmente durante los procesos alternativos desenescencia o fructificación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bernasconi, Juan Federico  (Dir. Di Giácomo, Edgardo Ernesto)
2018-09-05

Temas:   EDAD -  CRECIMIENTO -  QUIMERAS -  SELACHII -  BATOIDEA -  CONDRICTIOS -  AGE -  GROWTH -  CHIMAERAS -  SELACHII -  BOTOIDEA -  CHONDYCHTHYES

Descripción: Conocer los parámetros de historia de vida de las diferentes especies de condrictios es uno de los principales requisitos para evaluar el estado de sus poblaciones y su vulnerabilidad a la explotación pesquera. En este trabajo se estudiaron las características de historia de vida en cuanto a edad, crecimiento, madurez, longevidad y mortalidad de tres especies de condrictios pertenecientes a diferentes grupos taxonómicos y capturadas frecuentemente en el Golfo San Matías: el pez gallo Callorhinchus callorynchus (Holocephali), el tiburón gatuzo Mustelus schmitti (Selachii) y la raya ojona Atlantoraja cyclophora (Batoidea). Los ejemplares analizados de cada una de las especies se obtuvieron de diferentes fuentes: campañas de investigación pesquera anuales realizadas entre los años 2004-2007, muestreos de desembarques de la flota comercial y a bordo durante los periodos 2005-2009 y 2011-2012. La edad y crecimiento fueron calculadas a partir de la lectura de secciones vertebrales para el caso del gatuzo y la raya ojona evaluando cinco modelos de crecimiento. En cambio, para el pez gallo se evaluaron dos metodologías: la interpretación de marcas de crecimiento en la espina de la primer aleta dorsal y el análisis de estructura de tallas. En el caso del pez gallo (Holocephali: C. callorynchus), el rango de tallas obtenidos a partir de los muestreos de desembarques de las capturas comerciales estuvo entre 22 y 58 cm de largo al comienzo del lóbulo superior de la aleta caudal (LCLS) (n = 2126) para los machos y para las hembras entre 25 y 76 cm de LCLS (n = 1571) y el obtenido a partir de tres campañas de investigación fue entre 8-13 a 59 cm LCLS para los machos (n = 1005) y entre 14 a 69 cm de LCLS para las hembras (n = 1132). En cuanto a la metodología de lectura de edades en la espina dorsal utilizada en este estudio, se concluye que la técnica no fue eficaz para estudiar la edad y crecimiento, ya que existe incertidumbre y poca precisión en cuanto a que las lecturas observadas representan el número máximo de anillos presentes en la espina. A partir del análisis de estructura de tallas (método Mix-ACOH) se identificaron 12 clases de edad para los machos y 16 para las hembras. Considerando el criterio biológico el modelo de Gompertz con L0fijo (GGFL0 fijo) fue seleccionado como el más adecuado para ambos sexos. Los parámetros de crecimiento obtenidos con esta metodología indican que las hembras tienen un crecimiento de tipo moderado (K = 0,17 años-1; L∞ = 70,75 cm; L0 = 10 cm) mientras que en los machos es de tipo rápido (K = 0,257 años-1; L∞ = 53,11cm; L0 = 10 cm). La longevidad teórica estimada fue de 13 y 21 años de edad en machos y hembras respectivamente. Se observó que existen diferencias entre sexos en la madurez del pez gallo estimándose en el caso de las hembras un LCLS50%= 47,48 cm y una edad de madurez (E50%)= 9,34 años y para los machos un LCLS50%= 43,39 cm y una E50%= 5,7 años. El LCLS50% de las hembras representó un 62% de la talla máxima, mientras que la E50% representa el 44% de su longevidad. En los machos, el LCLS50% representó un 70% de la talla máxima, mientras que la E50% representó el 42% de su longevidad. La de mortalidad natural (M) obtenida fue entre 0,28 y 0,41 año-1 para los machos y 0,15 y 0,30 año-1 para las hembras, siendo la Mpromedio de 0,35 año-1 y 0,23 año-1 para machos y hembras respectivamente. En conclusión, se observaron diferencias entre sexos en las características de historia de vida del pez gallo en el GSM: la talla máxima, la talla y edad de madurez y la longevidad en el caso de las hembras fueron mayores a la de los machos, mientras que la tasa de crecimiento y mortalidad natural fueron menores. Futuros estudios de análisis demográficos y de evaluación de stock deberían realizarse para evaluar la productividad y capacidad de resiliencia de la especie. En el caso del gatuzo (Selachii: M. schmitti), el rango de tallas obtenido a partir de los muestreos de desembarques comerciales estuvo entre 37 y 89 cm de largo total (LT) para los machos (n = 624) y para las hembras entre 39 y 106 cm de LT (n = 612). Las edades observadas variaron entre 1 y 15 años en los machos y entre 1 y 21 años en las hembras. No se encontraron diferencias significativas en las curvas de crecimiento de los modelos evaluados. El modelo de VonBertalanfy de 2 fases (VBGF-2 fases) para ambos sexos juntos fue seleccionado como el más adecuado por el ajuste estadístico y el criterio biológico (parámetros estimados: K = 0,12 años-1; L∞ = 103,12 cm; t0 = -3,56 años; th = 4,4 años; h = 0,11). El parámetro K, indica que el gatuzo tiene un crecimiento moderado. La longevidad teórica estimada fue de 21,42 años. No se encontraron diferencias significativas en la talla de madurez entre sexos, estimándose un LT50% = 66,9 cm que corresponde a una E50% = 5,6 años (27% de su longevidad) para ambos sexos. El LT50% de las hembras representó un 71% de la talla máxima y en los machos un 63%. El rango de M obtenido en este estudio fue entre 0,19 y 0,29 año-1, siendo la Mpromedio = 0,23 año-1. En conclusión, se observó que existieron diferencias entre sexos en las características de historia de vida del gatuzo: la talla promedio y máxima y la edad máxima observada fueron mayores para las hembras, mientras que la mortalidad natural fue menor a la de los machos. Las estimaciones realizadas en este estudio en el GSM indican que el tiburón gatuzo M. schmiti tiene un crecimiento moderado, es una de las especies más longevas dentro del género Mustelus y tiene una edad de madurez relativamente temprana. Para la raya ojona (Batoidea: A. cyclophora) la estructura de tallas obtenida de los muestreos de desembarques comerciales estuvo entre 32 y 68 cm de LT en los machos y entre 32 y 66 cm en las hembras. Las edades observadas en machos variaron entre 0+ y 8 años (n =124) y para las hembras variaron entre 1 y 10 años (n = 167). Se encontraron diferencias significativas entre sexos en las curvas de crecimiento. En los machos el modelo de von Bertalanffy con 3 parámetros fue seleccionado como el más adecuado según el ajuste estadístico y el criterio biológico. Con este modelo se estimaron los siguientes parámetros: la talla de nacimiento L0 = 18,7 cm; talla asintótica L∞ = 64,3 cm; y coeficiente de crecimiento K = 0,25 años-1. En cambio para las hembras el modelo de Gompertz de 3 parámetros fue seleccionado como el más adecuado según el ajuste estadístico y el criterio biológico. Para este modelo se estimaron los siguientes parámetros: la talla de nacimiento L0 = 23,7 cm; talla asintótica L∞ = 68,36 cm, y coeficiente de crecimiento K = 0,24 años-1 . La longevidad teórica fue estimada en 12,6 y 10 años para hembras y machos, respectivamente. La talla de madurez (LT50%) se estimó con el modelo logístico obteniéndose para los machos un LT50% = 54,13 cm y para las hembras un LT50%= 56,72 cm, correspondiendo a edades de madurez de 6 y 7,2 años para machos y hembras, respectivamente. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias entre sexos, siendo las hembras las que maduran a edad y tallas mayores y son más longevas. El coeficiente de crecimiento K indica que A. cyclophora tiene un crecimiento relativamente rápido (K ˃ 0,2 año-1) por encima de la media en la familia Rajidae y sería la especie de crecimiento más rápido en el género Atlantoraja. A su vez es la especie de menor longevidad dentro del género Atlantoraja y tiene una edad de madurez tardía. Este estudio contribuye al conocimiento de las características de historia de vida de tres especies de condrictios del Mar Argentino. Las diferencias observadas en las especies estudiadas en el GSM demuestran que si bien puede existir un patrón/relación común en las características de historia de vida de los condrictios al comparar con otros grupos taxonómicos mayores (por ej. a nivel de clase), cuando los parámetros se analizan a nivel de especie, familia e incluso orden o subclases, existe una amplia gama de estrategias de historia de vida y diferentes relaciones entre parámetros. Por lo tanto es importante estudiar los parámetros de historia de vida a nivel especifico e incluso regionalmente cuando se realizan evaluaciones poblacionales de las especies de condrictios y se analiza su vulnerabilidad a la explotación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Torroglosa, María Eugenia  (Dir. Giménez, Juliana)
2015-03-26

Descripción: En las playas arenosas de la provincia de Buenos Aires, la presencia deestructuras como escolleras y muelles ha constituído un sustrato duro alternativo, parael desarrollo de la comunidad bentónica del intermareal rocoso. En la costabonaerense el mitílido Brachidontes rodriguezii, es la especie dominante de estacomunidad denominada mejillinar. En sustratos artificiales de la localidad de Villa Gesell, se ha observado el desarrollo de una población de B. rodriguezii característicade las costas rocosas. En este estudio se describió el ciclo reproductivo, la talla deprimera madurez sexual y la caracterización morfológica gonadal mediante técnicashistológicas. Se registró actividad gametogénica a lo largo del año en machos yhembras. Se evidenció un período de desove comprendido en los meses de febrero ymayo. Se estudió la espermatogénesis y la morfología del espermatozoide mediantemicroscopia óptica, electrónica de transmisión y de barrido. El espermatozoide resultóser de tipo primitivo, como se ha descrito para otras especies del género. Así mismo,como resultado de un estudio comparado en el puero de Mar del Plata, se observaronalteraciones en las células espermatogénicas como resultado a la exposición a factoresantropogénicos. El crecimiento, se estudió in situ, mediante un método de marcado yrecuperación. Se utilizó calceína como marcador y se determinó el incremento de lavalva mediante microscopia óptica de florescencia. Se observó un crecimientodiferencial en relación con la temperatura, la talla de los ejemplares y su distribuciónvertical en relación a la exposición al agua.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cahansky, Alejandra Valeria  (Dir. Rodríguez, Enrique Marcelo)
2010

Descripción: Se evaluaron los efectos de los antagonistas spiperona (dopaminérgico) y Cheraxnaloxone (encefalinérgico) sobre el crecimiento ovárico de quadricarinatus (Decapoda, Parastacidae), en diferentes períodos del ciclo reproductivo, tanto mediante ensayos in vitro como vivo. La incubación in vitro de piezas de ovario junto con ganglio torácico (sitio de producción de la hormona estimuladora gonadal, GSH), mas el agregado de cada antagonista mencionado, consiguió potenciar la síntesis proteica en ovario durante el período posreproductivo, sugiriendo una fuerte inhibición de las encefalinas endógenas sobre la secreción de GSH. Este resultados fue corroborado mediante ensayos in vivo, administrando los antagonistas incorporados al alimento; durante el periodo posreproductivo, el naloxone, mostró ser el inductor mas efectivo, al producir un aumento significativo tanto del índice gonadosomático como del diámetro oocitario. Por otra parte, se verificó la producción efectiva de hembras ovígeras, así como la viabilidad normal de los juveniles eclosionados de hembras tratadas con los antagonistas. Estos resultados constituyen una potencial herramienta en acuicultura, al permitir modificar el calendario reproductivo natural de una especie de alto valor comercial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Beckwith, Esteban Javier  (Dir. Ceriani, María Fernanda)
2012

Descripción: El reloj circadiano controla los ritmos comportamentales, fisiológicos y metabólicos en todos los organismos en los que se lo ha estudiado. Este oscilador, cuya periodicidad es cercana a las 24 hs, se mantiene sincronizado gracias a diversas claves ambientales. En Drosophila, como en otros organismos, se han identificado algunos de los componentes responsables de generar y mantener las oscilaciones moleculares. Asimismo se han caracterizado circuitos neuronales en los que componentes del reloj fluctúan con un período cercano a 24 hs. A lo largo de esta tesis se estudió el rol de la vía de bone morphogenetic protein (BMP) en Drosophila en el circuito neuronal que controla el comportamiento rítmico. Esta vía de señalización, además de estar involucrada en la organogénesis y el crecimiento, funciona como una señal sináptica retrógrada involucrada en la sinaptogénesis, la morfología sináptica y el control de la homeostasis en Drosophila y en otros organismos. La alteración de esta vía en el circuito PDF en estadios adultos conlleva un alargamiento del período endógeno de la actividad locomotora, que correlaciona con el ritmo de acumulación y localización subcelular de period, un componente central del reloj molecular. Los resultados obtenidos a lo largo de este trabajo permiten proponer que la vía de BMP es capaz de modular la trascripción de genes centrales del reloj molecular y que schnurri podría constituir un regulador negativo determinante del nivel de expresión de los genes reloj en Drosophila.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Karayekov, Elizabeth Irene  (Dir. Casal, Jorge - Muschietti, Jorge)
2009

Descripción: En la naturaleza, las plantas están sometidas a ciclos de alternancia entre el día y la noche, que generan ciclos de luz-oscuridad y de alta-baja temperatura ambiente. De ese modo, una plántula etiolada que está en la oscuridad, bajo las primeras capas del suelo, recibe temperaturas alternadas antes de ser expuesta a la luz. En esta tesis se describe un efecto sinérgico de la exposición transitoria a temperaturas elevadas y la señal de luz sobre el proceso de desetiolación en Arabidopsis thaliana. Esta respuesta se manifiesta como un aumento en la inhibición del alargamiento del hipocotilo y el desplegado de los cotiledones. Se ha demostrado que este efecto sinérgico depende de phyB en su forma activa y de componentes río abajo en la vía de señalización iniciada por la luz. Realizando un análisis de los patrones globales de expresión de las plántulas tratadas con pulsos de calor y luz, se encontró un alto porcentaje de genes involucrados en la generación de ritmos circadianos que presentan niveles de expresión diferencial. Además, se probó que la combinación de pulsos de temperatura elevada y luz genera ritmos circadianos en el crecimiento del hipocotilo, demostrándose una relación entre el reloj biológico y el fenómeno de promoción de la des-etiolación. Se demostró que cuando las plántulas son entrenadas previamente con pulsos de temperatura elevada la sensibilidad a la luz presenta un ritmo circadiano, que se correlaciona con un ritmo de abundancia de ARNm de LHY y CCA1. Asimismo, se pudo relacionar la presencia de los genes PRR7 y PRR9 con la generación de ritmos de LHY por los pulsos de temperatura elevada en oscuridad. En conclusión, breves exposiciones a altas temperaturas causan oscilaciones rítmicas de varios genes entre los que se encuentran LHY y CCA1. La capacidad del fitocromo B de provocar la inhibición del crecimiento del tallo se manifiesta cuando los niveles de expresión de LHY y CCA1 son bajos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zubeldía Brenner, Lautaro  (Dir. Becu de Villalobos, Damasia)
2017-03-22

Descripción: Fil: Zubeldía Brenner, Lautaro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Semmoloni, Mariana  (Dir. Casal, Jorge José)
2020-09-10

Temas:   SOMBRA -  SEQUIA -  PHYB -  PIF -  AUXINA -  BIN2 -  PPK -  ELONGACION DEL HIPOCOTILO -  SHADE -  DROUGHT -  PHYB -  PIF -  AUXIN -  BIN2 -  PPK -  HYPOCOTYL GROWTH

Descripción: Las plantas vecinas modifican el ambiente lumínico generando señales que son percibidas mayormente por los sensores foto-sensibles fitocromo B (phyB) y criptocromo 1 (cry1). La reducción en la actividad de phyB y cry1 gatilla una serie de cambios morfológicos, conocidos como respuesta de escape al sombreado, que en plántulas incluye la inhibición de la expansión de los cotiledones y la elongación del hipocotilo. El crecimiento celular que media estas respuestas depende del incremento en la señalización de auxina, inducido por los factores de transcripción PHYTOCHROME INTERACTING FACTORs 3, 4 y 5 (PIFs). La presencia de plantas vecinas también modifica variables ambientales determinantes del estado hídrico de las plantas. La transpiración de las plantas es la principal causa de pérdida de contenido hídrico en estratos medios de los suelos. La arquitectura del canopeo condiciona el impacto del viento y modifica los valores de temperatura y humedad. A pesar de la interrelación entre señales de sombreado vegetal y disponibilidad de agua, se desconoce el grado de integración de estas señales en las respuestas de escape al sombreado. El objetivo de este trabajo fue investigar los efectos del déficit hídrico sobre la respuesta de crecimiento en el contexto de escape al sombreado y su señalización. Los resultados obtenidos indican que el déficit hídrico atenúa la respuesta de crecimiento en sombra mediante efectos específicos sobre ciertos componentes de su vía de señalización, aguas abajo de PHYB, y sobre componentes centrales del reloj biológico. En cotiledones, el déficit hídrico redujo la expresión de genes marcadores de respuesta a sombra, y de PIF3, PIF4 y PIF5. En los pecíolos de los cotiledones, el déficit hídrico inhibió la expresión de PIN3, implicado en el transporte polar de auxinas desde los cotiledones hacia el hipocotilo. En el hipocotilo el deficit hídrico limitó el incremento en los niveles de auxina en sombra y reprimió la expresión y abundancia de PIF4. Se encontraron evidencias favorables a un rol de BRASSINOSTEROID INSENTIVE 2 (BIN2) y de PLANT PROTEIN KINASE 1-4 (PPK1-4) en la regulación postranscripcional de PIF4 por déficit hídrico en células del hipocotilo. El análisis abordado en esta tesis aporta a la comprensión de los mecanismos de integración de señales que permiten un ajuste adecuado del crecimiento a condiciones ambientales complejas, como las que experimentan las plantas a campo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cueto, Gerardo Rubén  (Dir. Kravetz, Fernando Osvaldo)
1999

Descripción: A fin de aportar a la comprensión de las estrategias poblacionales del carpincho, seestudiaron diferentes aspectos de la biología reproductiva y del crecimiento de esta especieen cautiverio. Se describió por primera vez la existencia de una jerarquía lineal entre lashembras de los grupos reproductivos, la cual afecta tanto la posibilidad de acceder alalimento como de aparearse con el macho. Se calculó el periodo de gestación en 150 días. Antes de parir, las hembras debieron ser separadas del grupo reproductivo ya que las criaseran atacadas por el resto de las hembras. Las crías nacen muy desarrolladas con el pelajecompleto y con los ojos abiertos y luego de media hora son capaces de caminar. Durante laprimer semana las crías se alimentaron exclusivamente de leche materna y al finalizar esteperíodo comenzaron a incorporar alimentos sólidos a la dieta. A partir de la cuarta semanase alimentaron principalmente con alimentos sólidos y amamantaron con menorfrecuencia. Las observaciones realizadas permiten proponer que, al contrario de lo queocurre con la mayoría de los roedores, para las hembras de carpincho los costos asociadoscon la gestación serían superiores que los relacionados con el cuidado parental. Debido alavanzado desarrollo de las crias al nacer, el papel del cuidado parental apunta a garantizarla supervivencia de las crias evitando el ataque de predadores mediante los siguientesmecanismos: parir en lugares cubiertos, realizar la limpieza de todo rastro de sangre yheces en el sitio del parto y fijación de la hembra al sitio durante la primer semana con unadisminución en la busqueda de alimento. El modelo que mejor describió el crecimiento enpeso de esta especie fue el de von Bertalanffy. Se observó que los machos alcanzan unpeso maximo mayor que el de las hembras y que la tasa de crecimiento de éstas disminuyea edades más tempranas. Estos resultados están asociados con el sistema de aparcamientopoligínico de esta especie. Se describió por primera vez la presencia de escorbuto encarpinchos y el efecto de la carencia de vitamina c en la dieta de los individuos sobre susobrevida y reproducción. Se registró que cuando se les ofrece un alimento con un bajocontenido de vitamina c y en forma irregular la actividad reproductiva se detiene. Sedetectó una concordancia con las predicciones derivadas de las hipótesis de Trivers y Willard (1973) sobre la manipulación de la proporción de sexos de las camadas en funciónde la condición materna. Se registró que las hembras en condiciones nutricionales pobresprodujeron camadas de menor tamaño, las cuales presentan una mayor proporción dehembras. Las hembras en mejores condiciones presentaron camadas más numerosas y conuna mayor proporción de machos, los cuales fueron significativamente más pesados quelas hembras. Los resultados obtenidos a la luz del conocimiento de la especie me permitensugerir que las estrategias reproductivas de las hembras de carpinchos son: l) Contar conun mecanismo de interrupción temprana de la preñez cuando las condiciones nutricionalesson malas. 2) Contar con un sistema que permita reducir el número de machos gestadoscuando las condiciones nutricionales son intermedias. En este punto adelantamos lahipótesis que la disponibilidad de vitamina c en la dieta actúa corno indicador de la calidaddel ambiente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
di Francescantonio, Débora  (Dir. Goldstein, Guillermo)
2017-03-14

Descripción: Las bajas temperaturas y las sequías representan dos de los principales factores limitantes delcrecimiento y distribución de los árboles. El efecto del estrés sobre las plantas depende, entreotros factores, de los mecanismos de resistencia que posean. Las hojas son consideradas el “cuello de botella” en el continuo del transporte de agua suelo-planta-atmósfera, dado quepequeñas variaciones en el sistema vascular foliar podrían tener importantes consecuencias enel transporte hídrico a nivel de planta y limitar fuertemente la productividad y el éxitocompetitivo de las plantas. El objetivo de esta tesis fue caracterizar eco-fisiológicamenteespecies arbóreas típicas del dosel del Bosque Atlántico semideciduo (BAs) en términos de suresistencia al déficit hídrico y a las bajas temperaturas. Para esto se establecieron relacionesfuncionales entre la fenología de las especies, sus propiedades hidráulicas y morfo-anatómicasfoliares, sus tasas de crecimiento y economía de agua y carbono en diez especies del BAs en laprovincia de Misiones. Los resultados de este trabajo mostraron que existen relaciones decompromiso entre los rasgos funcionales de las especies. Estas relaciones se ven reflejadas enlas estrategias ecológicas de utilización de recursos y en la capacidad de resistir eventos deestrés generados por las bajas temperaturas o por los déficits hídricos. Las especies deciduasfueron capaces de tolerar en mayor grado los eventos de a sequía, disminuyendo su capacidadde resistencia a las bajas temperaturas. Las especies siempreverdes, en cambio, presentaronmecanismos que les permitieron tolerar las temperaturas congelantes, pero no así los déficitshídricos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Serio, Leonardo Ariel  (Dir. Gardiol, Jesús María - Gassmann, María Isabel)
2015-12-28

Descripción: El maíz es uno de los cultivos agrícolas de mayor área sembrada y volumen deproducción a nivel mundial. La creciente demanda de alimentos y una ampliadiversidad de usos en la industria impulsan continuamente el aumento delconsumo y la producción. Factores meteorológicos definen su rendimientopotencial, mientras que otros, como la disponibilidad de agua, pueden limitar laexpresión de dicha potencialidad. Tal es así que existe una estrecha relaciónentre el rendimiento y el agua consumida, cuantificada a través de laevapotranspiración (ET) acumulada a lo largo del ciclo del cultivo. Debido alalto costo de instalación y a las dificultades de operación que tiene elinstrumental para medir directamente la ET, se recurre generalmente a suestimación indirecta mediante modelos con distinto grado de complejidad. Eneste trabajo se desarrolla un modelo físico-matemático del sistema sueloplanta-atmósfera que permite extender la aplicabilidad de los modelosmicrometeorológicos de ET existentes a condiciones no potenciales. Para ellose diseñaron y realizaron dos campañas de medición a campo en la localidadde Balcarce, provincia de Buenos Aires, en las que un cultivo de maíz fuesometido a tratamientos para simular condiciones de deficiencia hídrica endistintas etapas del ciclo del cultivo. Los datos de la primera campaña seutilizaron para el desarrollo de un módulo para simular el flujo de agua en elsuelo y su acople a un modelo micrometeorológico de ET. Los datos de lasegunda campaña se utilizaron para validar el modelo acoplado, obteniendoresultados ampliamente satisfactorios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lanuza, Guillermo  (Dir. Barañao, José Lino)
1999

Descripción: El objetivo de esta tesis es el estudio de factores regulatorios, de producción yacción local, que controlan el desarrollo del folículo ovárico en mamíferos. Enparticular, se estudió el papel fisiológico de factores relacionados con el factor decrecimiento transformante-β (TGF-β).El modelo utilizado consistió en células de lagranulosa inmaduras de rata cultivadas en condiciones definidas. Se determinóque las células de la granulosa producen TGF-β bioactivo, encontrándose susecreción bajo control hormonal. El TGF-β producido ejerce acciones autocrinas,estimulando el crecimiento de células de la granulosa. La activina, otro miembrode la misma superfamilia, también es producida por las células de la granulosa yregula positivamente la proliferación de manera significativamente mayor que larealizada por el TGF-β. Factores paracrinos derivados del ovocito, probablementepertenecientes a la misma superfamilia, promueven el crecimiento de las célulassomáticas del folículo, indicando que el ovocito participa activamente en eldesarrollo folicular. Las acciones mitogénicas del TGF-β, activina o del factorderivado del ovocito sobre las células de la granulosa, son amplificadas por bajasconcentraciones de FSH, enfatizando la potencial relevancia de estos factoressobre la función ovárica. Asimismo, estos factores locales ejercieron unregulación diferencial de la producción de inhibinas A y B, llevando la relaciónentre las formas hacia la predominacia de inhibina B, de manera semejante a loencontrado in vivo en los estadios de crecimiento folicular. Estos resultados indican que factores intraováricos, relacionados con el TGF-β,juegan un papel importante en el desarrollo folicular, regulando el crecimiento y ladiferenciación de las células de la granulosa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez, María Victoria  (Dir. Erijman, Leonardo)
2017-12-04

Descripción: El sistema de barros activados es uno de los modelos más estudiados en ecología microbiana. En las últimas décadas se han realizado grandes avances en el conocimiento de la composición de las complejas poblaciones microbianas participantes en dicho proceso. Si bien se ha visto que las variables ambientales y operativas son factores críticos en la estructuración de las comunidades bacterianas, aún son escasos los estudios sobre los diferentes niveles tróficos presentes en el sistema. El objetivo de este trabajo es comprender la influencia de factores bióticos y abióticos en la estructura y dinámica de los diferentes niveles tróficos de comunidades microbianas de un sistema de tratamiento de efluentes cloacales. Para ello, se estudiaron los tres niveles tróficos principales de los barros activados: bacterias, eucariotas y bacteriófagos, en una planta de tratamiento de efluentes domiciliarios de Buenos Aires. El período evaluado comprendió tres años en los que la planta operó bajo un gradiente creciente de tiempo de residencia de sólidos (TRS) y atravesó una etapa de fluctuaciones operacionales. Los microorganismos eucariotas se analizaron por microscopía mientras que la composición bacteriana se estudió por secuenciación de amplicones de la región hipervariable V3-V4 del gen ARNr 16S y secuenciación al azar sobre el ADN metagenómico. La presencia y abundancia de bacteriófagos se siguió por secuenciación al azar del ADN presente en el sobrenadante (metaviroma). Luego del co-ensamblado de los 60 metagenomas, de la serie temporal, se utilizó una metodología de binning basada principalmente en cobertura diferencial con la que se reconstruyeron 257 genomas. Los perfiles de co-ocurrencia de especies bacterianas resultaron altamente dependientes del régimen operativo, donde el período de fluctuaciones y de bajo TRS, fue dominado por filos mayormente compuestos por estrategas-r (copiótrofos); contrastando con el período de alto TRS, en el que predominaron los estrategas-K (oligótrofos). La partición de poblaciones bacterianas en base a diferencias en las estrategias de crecimiento fue confirmada por la determinación del número de operones ARN ribosomales (rrn) estimados a partir de los genomas ensamblados. Por su parte, el índice biótico de barros (SBI), basado en la abundancia y diversidad de protozoos, correlacionó positivamente con la abundancia total de bacterias oligotróficas, apoyando el uso del SBI como indicador para el control de calidad del tratamiento y reflejando la modulación por depredadores eucariotas. Finalmente, los cambios en la composición de fagos reflejaron un patrón similar al revelado por las poblaciones bacterianas. La reducción en la abundancia relativa de virus de la familia Podoviridae y el correspondiente aumento en Siphoviridae que acompañan el aumento en TRS es consistente con el hecho de que los Podoviridae infectan principalmente Proteobacteria, mientras que sifovirus pueden ser lisogénicos por varias generaciones, un comportamiento que ha sido asimilado a estrategas K. Las interacciones entre los fagos y las poblaciones bacterianas, detectadas a través de la búsqueda de elementos CRISPR y por similitud de secuencias, permitieron la identificación de mecanismos de interacción tipo Lotka-Volterra depredador-presa, así como de modelos alternativos de interacciones múltiples, en los que un fago infecta a más de un hospedero y/o un hospedero es infectado por más de un tipo de fago. Se concluye que los parámetros de proceso determinan la composición de poblaciones bacterianas en base a sus estrategias de crecimiento, mientras que sobre esta estructuración, determinada por factores abióticos, se superpone una modulación fina mediada por depredadores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
< Anteriores
(Resultados 21 - 40)