por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

12 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: fish: 14
Travella, Ana Carolina  (Dir. Slavutsky, Irma)
2012

Descripción: La leucemia linfocítica crónica (LLC) constituye la leucemia más frecuente en occidente, caracterizada por presentar un curso clínico variable, siendo de interés la búsqueda de nuevos marcadores. En este trabajo se estudiaron 223 pacientes con LLC mediante análisis citogenético, citomolecular y molecular. Los estudios citogenéticos y citomoleculares permitieron identificar 35 alteraciones estructurales no descriptas previamente en la literatura, siendo el cromosoma 8 el más frecuentemente implicado. El análisis del estado mutacional y los rearreglos del gen IGVH (immunoglobulin heavy chain variable gene), permitió caracterizar a nuestra población de pacientes con LLC, mostrando una distribución similar a la de los países Occidentales (IGVH3>IGVH1>IGVH4) con diferencias respecto de Asia y Brasil, sustentando variaciones en el background genético y/o en factores ambientales entre poblaciones. La evaluación de los niveles de expresión de los genes SEPT- 10, MCL-1, LPL, ADAM-29 y CLLU-1, mostró gran heterogeneidad que refleja la variabilidad característica de la LLC, y permitió establecer la asociación de la expresión LPL y ADAM-29 con las características citogenéticas de los pacientes, aspecto no explorado previamente. Estos estudios resaltan la importancia de profundizar la caracterización biológica y la comprensión de los mecanismos patogénicos de esta enfermedad tendiente a definir nuevos grupos de riesgo específicos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rincón Camacho, Laura  (Dir. Pandolfi, Matías)
2019-05-24

Descripción: El comercio de peces ornamentales es una actividad que ha crecido en los últimos años. Aunque en algunos países ya se ha establecido el cultivo de varias especies de peces ornamentales de interés económico, uno de los problemas más frecuentes alrededor de esta actividad es el desequilibrio generado por la presión constante sobre las poblaciones naturales, ya que muchas de las especies siguen siendo capturadas de su hábitat natural para su comercialización. Esto genera la necesidad de estandarizar las técnicas de producción de dichas especies, desarrollando modelos de manejo reproductivo, estudio del comportamiento, larvicultura, crecimiento, manejo nutricional, entre otros. El tetra cola roja (Aphyocharax anisitsi) y el neón cardenal (Paracheirodon axelrodi) son dos especies de Charácidos, uno de los órdenes de mayor interés de exportación en Argentina, de las cuales se conoce muy poco de su biología básica y su cría en cautiverio aún no ha sido exitosa. El presente trabajo, tuvo como objetivo principal generar conocimiento acerca de la biología reproductiva de estas dos especies, como base para estandarizar su cría. Para esto en primer lugar se realizó la descripción topológica y morfológica del cerebro de A. anisitsi, en la cual se observó que su organización interna presenta características similares a las descriptas en otros grupos de teleósteos. A través del análisis morfométrico se encontraron diferencias significativas entre los distintos lóbulos del cerebro, siendo los lóbulos ópticos las estructuras de mayor tamaño en esta especie. Se realizó además la descripción morfológica del complejo pineal de ambas especies, y se encontró que ambos complejos tienen características histológicas e inmunohistoquímicas muy similares, lo cual se podría atribuir a las adaptaciones de cada especie a la incidencia de la luz en su ambiente natural. También se realizó la caracterización inmunohistoquímica del eje endócrino asociado a la reproducción incluyendo el sistema GnRHérgicos y a las hormonas hipofisarias de ambas especies. Los resultados mostraron la presencia de tres poblaciones de neuronas GnRH, y un patrón de distribución de células hipofisarias similar a otras especies de teleósteos con ligeras diferencias en la distribución de βFSH. Finalmente, como estrategia para estandarizar la reproducción de P. axelrodi en condiciones de cautiverio, se implementaron varias metodologías para la inducción del desove; desde la modificación de la fisicoquímica de agua, partiendo de las condiciones reproductivas que se presentan en ambiente natural para esta especie, hasta el uso de Ovaprim, una droga que combina un análogo de GnRH y domperidona, un inhibidor de dopamina, para estimular el eje reproductivo e inducir la ovulación y la espermiación. Las variaciones fisicoquímicas en las condiciones del agua ensayadas no estimularon per se el desove en P. axelrodi, así como tampoco el uso de Ovaprim. Sin embargo, podemos decir a partir de los resultados obtenidos que, aunque las condiciones fisicoquímicas evaluadas en los experimentos no fueron suficiente estímulo para el desove, sí son esenciales para proporcionarle a los peces buenas condiciones para el crecimiento y la preparación de las gónadas para la reproducción.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Aráoz, Hilda Verónica  (Dir. Chertkoff, Lilien)
2005

Descripción: El síndrome de Prader WiIIi (SPW) es una patología multisistémica compleja, caracterizado por severa hipotonía, hipogonadismo, retardo mental, problemas de conducta y desarrollo gradual de obesidad mórbida. Se produce como consecuencia de Ia pérdida de expresión de genes paternos del cromosoma 15q11-13. Diferentes mecanismos moleculares pueden causar esta patología: gran deleción 15q11q13 (75% de los casos), disomía uniparental materna del cromosoma 15 (matDUP15) (23%) y defectos de impronta (Dl) (2%). La técnica de FISH y el análisis de microsatélites son requeridos para establecer Ia etiología molecular, Io cual resulta esencial para un apropiado asesoramiento genético y cuidado de los pacientes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Avigliano, Esteban  (Dir. Volpedo, Alejandra Vanina)
2014-10-14

Descripción: En las últimas décadas, más del 25% de las pesquerías del mundo han colapsado. Lasestrategias orientadas para garantizar la eficiencia en el manejo sustentable de laspesquerías se basan en la identificación de los stocks (unidad poblacional con integridadgenética sobre la cual se realiza algún tipo particular de manejo). En los últimos años, lautilización de la morfometría y composición química de los otolitos (cuerpospolicristalinos compuestos principalmente por carbonato de calcio alojados en el aparatovestibular) ha permitido la identificación de stocks y el estudio de las historias de vida dediferentes especies comerciales. En este sentido, el objetivo de esta tesis fue evaluar el usode la morfometría y microquímica del otolito como una potencial herramienta para ladeterminación de stocks pesqueros y el estudio de la historia de vida de peces deimportancia comercial del la Cuenca Baja del Plata y de la costa Atlántica de Sudamérica y Mar Caribe como el pejerrey (Odontesthes bonariensis), el bagre de mar (Genidensbarbus), el pez palo (Percophis brasiliensis) y la lisa (Mugil curema). Los resultados obtenidos permitieron describir por primera vez la ruta migratoria delpejerrey utilizando la relación Sr:Ca del otolito, el cual permanece en los meses cálidos enaguas estuarinas y en los meses invernales migra hacia aguas de menor salinidad (Delta del Paraná). El uso simultáneo de la microquímica (relaciones Sr:Ca y Ba:Ca) y lamorfometría del otolito de pejerrey sugirió la existencia de dos grupos de pejerrey, uno delos mismos se encontraría asociado a zonas de mayor salinidad (zona estuarina) y el otro auna región de menor salinidad (agua dulce-estuario). En el caso del bagre de mar (Genidens barbus) se analizaron las relaciones Sr:Ca, Ba:Ca y Mg:Ca por anillos de crecimiento en otolitos de esta especie procedente de Lagoa dos Patos (Brasil) y del estuario de Río de la Plata. Los resultados hallados permitieron sugerirla existencia de al menos dos zonas de cría y de dos stocks pesqueros diferentes en laregión de estudio. Además, se pudo corroborar mediante el análisis de la microquímica delotolito que esta especie cambia de uso de hábitat a lo largo de su vida. En cuanto al pez palo (Percophis brasiliensis), la relación Sr:Ca no resultó un buenindicador de hábitat y no permitió distinguir entre diferentes stocks pesqueros. Sinembargo, la relación Zn:Ca permitió distinguir la presencia de dos stocks, unocorrespondiente a la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya y otro al área de El Rincón-Golfo San Matías, corroborando los resultados de otras metodologías deidentificación de stocks aplicadas a esta especie. Por último, se estudió por primera vez la relación Sr:Ca y Ba:Ca del agua y otolitos de la lisa Mugil curema en estuarios y costas del Sudeste del Mar Caribe (estado de Nueva Esparta, Venezuela). Se encontraron diferencias significativas entre las muestras colectadas al norte ysur del estado de Nueva Esparta, sugiriendo la presencia de al menos dos stocks pesquerosde lisas. Por otro lado, con los resultados hallados se plantearon recomendaciones específicas para elmanejo pesquero de estos recursos comerciales. En conclusión, los resultados de este trabajo permiten evidenciar que la morfometría y lamicroquímica de los otolitos son una herramienta útil para la determinación de stockspesqueros de especies que poseen diferentes estrategias de vida, desplazándose entreambientes con distintas características.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Argemi, Federico  (Dir. Lo Nostro, Fabiana Laura - Porta, Andrés Atilio)
2020-05-06

Descripción: En el presente trabajo de tesis se estudiaron los efectos letales y subletales producidos por la exposición a cipermetrina y clorpirifos (principio activo y formulado comercial), empleados en cultivos de la provincia de Buenos Aires. Se evaluó el impacto en un arroyo de primer orden, mediante el empleo de limnocorrales y a través de una simulación del ambiente con microcosmos con invertebrados y vertebrados acuáticos como modelos biológicos. La toxicidad y biodisponibilidad de los insecticidas se asoció al mecanismo de ingreso, causando letalidad en los organismos asociados al bentos, y sin observarse efecto en los peces. En este contexto se logró determinar en laboratorio como actúan estos insecticidas sobre la biología reproductiva en peces de la región: Australoheros facetus, Cichlasoma dimerus y Cyprinus carpio. Los insecticidas empleados actuaron como desorganizadores endocrinos a nivel de andrógenos totales. Las cascadas hormonales del ciclo reproductivo, la actividad espermática y la fecundidad se vieron alteradas por la exposición en concentraciones por encima de las registradas en el ambiente. Las herramientas desarrolladas para la evaluación de los efectos subletales como índices de impacto ambiental resultaron no ser relevantes para los estudios de campo. Las técnicas de aplicación de los insecticidas para el control de plagas influyeron en el grado de impacto producido, donde la letalidad se sobrepuso por sobre la subletalidad. Resulta fundamental focalizarse en la reducción del impacto de las producciones agrícolas, estableciendo políticas claras y planes de acción para el uso de insecticidas en nuestra región.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Ansaldo, Martín  (Dir. Llesuy, Susana)
2001

Descripción: Por miles de años, los peces antárticos han estado aislados en un ambientecon temperaturas muy bajas (con poca fluctuación estacional) y con un altocontenido de oxígeno. En tales condiciones, el estrés oxidativo pudo ser uno delos factores más importantes que afectaron sus estrategias adaptativasmetabólicas. Se tomaron muestras de tejidos de especies pertenecientes a dosfamilias de peces antárticos Nototheniidae (nototénidos) y Channichthyidae (caníctidos o peces de hielo). En homogenatos de hígado, branquias, corazón ymúsculo, fue medida la actividad de las enzimas antioxidantes: superóxidodismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GPx); los niveles devitamina E y la capacidad antioxidante total (TRAP). También se analizó Iaactividad de SOD en muestras de sangre. La actividad de SOD branquial es 3 veces mayor en caníctidos comparadacon la de los nototénidos, mientras que la actividad de CAT y GPx essignificativamente mas alta en las branquias de los nototénidos. El aumento de laactividad de SOD branquial podría ser reflejo del importante gradiente de P02 queocurre a través del epitelio branquial de los caníctidos. La baja actividad de CAT y GPx hallada en las branquias de estas especies sugeriría que la H2O2 producidasería eliminada preferentemente por difusión. Por el contrario, la actividad de SODsanguínea es 5 veces más alta en los nototénidos, los cuales poseen eritrocitos ensangre que aumentan la capacidad de transporte de oxígeno. En estos peces, laactividad de CAT es más alta en todos los tejidos estudiados excepto en músculo. Comparando los niveles de vitamina E entre ambas familias no se observanclaras diferencias salvo para aquellos valores que corresponden a músculo. El altocontenido de vitamina E medido podría estar correlacionado con la alta densidaddel volumen de mitocondrias por volumen de fibra muscular de los caníctidos,dado que la vitamina E es responsable de la protección de los lípidos demembrana frente a su peroxidación. De manera coincidente el valor de TRAP (querepresenta la capacidad antioxidante total asociada a moléculas hidrosolubles) estambién alto en el músculo de los caníctidos. Esto está probablemente relacionadocon la función del ácido ascórbico (un compuesto hidrosoluble), que regenera lacapacidad antioxidante dela vitamina E. La característica más saliente del epitelio que recubre las laminillassecundarias en las branquias de los peces de hielo es su borde externo ondeado,característica ausente en el epitelio branquial de los nototénidos. Los valores de las distancias de difusión sangre-agua, medidas en lasbranquias de las especies de los peces estudiados, se correlacionanpositivamente con el hábito descripto para cada especie, sin importar a que familiapertenecen.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rocco, Vanina E.  (Dir. Zagarese, Horacio - Lozada, Mariana)
2004

Descripción: Esta tesis investiga los efectos de la radiación ultravioleta sobre organismos acuáticos. En particular se estudiaron los efectos sobre el zooplancton, sobre sus principales depredadores, las larvas de peces, y sobre la interacción entre presa y depredador. Este trabajo se realizó en distintos ambientes y diferentes escalas. Los ambientes incluyeron varios lagos del Noroeste Patagónico y la Península Antártica. Las ecalas variaron desde experimento de laboratorio hasta muestreos de campo. Los resultados indican que la radiación ultravioleta tiene efectos negativos, tanto sobre el zooplancton, como sobre sus depredadores. Dichos efectos son claramente dependientes de la dosis a la que los organismos son expuestos, y por lo tanto, varían con la profundidad y la transparencia de cada ambiente en particular. Se anaizó también las distintas estrategias utilizadas por los organismos para contrarrestar los efectos negativos de la RUV. Los resultados sugieren fuertemente que dichas estrategia están condicionadas por el ambiente físico y el entorno ecológico. Por ejemplo, en ambientes profundos, como los grandes lagos pedemontanos Patagónicos,el zooplancton puede encontrar refugio en profundidad durante el verano. Por el contrario en ambientes menos profundos, muchos organismos recurren a otro tipo de estrategias, tales como la fotorrespiración mediante la acumulación de ompuestos capaces de bloquear la radiación, o la foto-reparación, a través de mecanismos enzimáticos. La posibilidad de foto-reparación parece estar muy limitada en ambientes fríos, presumiblemente debido a la baja eficiencia de la enzima fotoliasa a baja temperatura. Por otra parte, el empleo de compuestos fotoprotectores parece estar condicionado, al menos en parte, por la presencia de depredadores visuales, como los estadios juveniles de peces. Se investigó también la posibilidad de que los peces pudieran utilizar las longitudes de onda dentro del espectro ultravioleta para localizar a sus presas. Estos estudios se llevaron a cabo con juveniles de trucha arco iris, los cuales se sabe que cuentan con receptores de UV en sus retinas. Sin embargo, nuestros experimentos produjeron resultados negativos. La falta de utilización de longitudes de onda dentro del UV para la localización de presas no resulta llamativa, dado que en ambientes transparentes, tanto los peces, como sus presas evitan las aguas superficiales, refugiandose en aguas relativamente profundas donde no penetra la RUV.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Callicó Fortunato, Roberta Glenda  (Dir. Volpedo, Alejandra - Durá, Vicent Benedito)
2017-02-20

Descripción: El objetivo de esta tesis fue determinar los stocks de mugílidos presentes en la costa Atlánticasudoccidental (25◦30’S - 40◦32’S) y en la costa Mediterránea de la Comunidad Valenciana (38◦08’N - 40◦38’N) y su interconectividad, utilizando la morfología, morfometría y composición química de los otolitos sagittae (cuerpos policristalinos compuestos por carbonato de calcio alojados en el oído interno del pez). Se analizó la morfología del sagitta de 9 especies de mugílidos, lo que permitió diferenciarlos y generar una clave de identificación especifica. Asimismo, se propusieron patrones morfológicos del otolito a nivel de familia y géneros. Dado que los otolitos varían a lo largo del desa-rrollo de los peces, se identificaron patrones ontogene´ticos en relación al crecimiento del pez para Mugil liza, Mugil cephalus y Liza ramada, pudiendo describirse las relaciones biométricas (longitud estándar vs largo-ancho del otolito). En relación a la identificación de stocks pesqueros, mediante el uso de índices morfométricos (circularidad, rectangularidad, aspecto de radio, porcentaje del oto-lito ocupado por el sulcus, elipticidad y factor de forma) y la microquímica del otolito (relaciones Sr/Ca y Ba/Ca) se identificaron diferentes patrones de comportamiento y de uso de hábitats de M. liza y M. cephalus. Para M. cephalus fue posible identificar cuatro patrones comportamentales con uso diferencial de ambientes marinos, estuarinos y de agua dulce, mientras que para M. liza se identificaron solo tres. M. cephalus presentó al menos dos stocks pesqueros en la costa Mediterránea Valenciana, mientras que M. liza no presentó diferencias en la microquímica que permita reconocer más de un stock en costa del Océano Atlántico sudoccidental. En este contexto, los otolitos resulta-ron ser una herramienta complementaria importante para el estudio de la biología y ecología de los mugílidos, para el reconocimiento de sus desplazamientos, uso de hábitat e identificación de stocks pesqueros; permitiendo así contar con elementos para realizar un manejo apropiado de las especies y las áreas que utilizan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lo Nostro, Fabiana Laura  (Dir. Guerrero, Graciela Alicia)
2000

Descripción: En el presente estudio se ha determinado que, en las zonas muestreadas en Argentina, la anguila criolla, S. marmoratus, es una especie protogínica diándrica,presentando dos tipos de machos: los primarios, que nacen como tales y los secundariosque provienen de la reversión sexual de hembras funcionales. La población estudiadapresentó un 20% de machos primarios y un 80% de secundarios. Utilizando técnicas para microscopía óptica y electrónica, se caracterizaronanatómica e histológicamente las gónadas de ambos tipos de machos y de losrevertantes así como la espermatogénesis y el ciclo testicular anual. Ambos machosposeen testículos de tipo lobular irrestricto y la espermatogénesis se desarrolla a lo largodel año. Las gónadas poseen un compartimiento germinal, organizado en lóbulos dondela diferenciación celular es sincrónica dentro de cada espermatocisto. En elcompartimiento intersticial se observan células de Leydig, células mioides, fibrascolágenas y vasos sanguíneos. El ciclo anual fue dividido en 5 clases reproductivas: regresada, maduracióntemprana, maduración media, maduración final y en regresión, basándose en loscambios del epitelio germinal y en la preponderancia de los distintos tipos de célulasgerminales. Se observó la presencia de un epitelio germinal permanente y no se hanencontrado diferencias entre ambos tipos de machos. Se identificaron las formas de GnRH en cerebro (salmón y chicken-II). Se indujoartificialmente la esperrniación utilizando un análogo superactivo de GnRH y unantagonista dopaminérgico, obteniéndose un 100% de liberación de esperma a la tercerasemana de tratamiento. Esto se corroboró a nivel histológico. Se observó un aumentosignificativo de los niveles de testosterona y estradiol en sangre respecto de los animalescontrol.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Saad, Juan Francisco  (Dir. Izaguirre, Irina - Unrein, Fernando)
2016-02-24

Descripción: Esta Tesis Doctoral se centra en el estudio a diferentes escalas espaciales (latitudinal, regional y local) de las tramas planctónicas microbianas de lagos de la Patagonia Austral con características limnológicas contrastantes, con el objetivo de determinar los principales factores que influyen en la estructura de las comunidades (locales y/o geográficos). Las comunidades se analizaron mediante una aproximación polifacética, incluyendo técnicas de microscopía, citometría de flujo y CARD-FISH, y se realizaron experimentos para evaluar el impacto de los protistas sobre el bacterioplancton. En primer lugar se realizó un análisis de la comunidad fitoplanctónica a lo largo de un gradiente latitudinal de lagos, evidenciándose la disminución de la diversidad hacia mayores latitudes, así como el efecto conjunto de los factores geográficos y ambientales locales en la estructura de la comunidad. Por otro lado, en dos regiones particulares (Tierra del Fuego y Meseta del Strobel, Argentina), se observaron importantes diferencias en la estructura de las comunidades entre diferentes tipos de lagos, tanto en la composición del picoplancton heterotrófico y autotrófico, como en la diversidad de especies y de grupos funcionales fitoplanctónicos, las que se asociaron principalmente al estado trófico del ambiente y el carbono orgánico disuelto, y en particular en lagos del Strobel a la presencia/ausencia de peces exóticos introducidos (truchas). Por último, se analizó la comunidad de algas mixotróficas evidenciándose unan variación en los ensambles en función del estado trófico del ambiente, donde las especies primariamente heterotróficas dominaron lagos oligotróficos. Los experimentos mostraron mayores tasas de ingestión específicas en los lagos más oligotróficos para todos los grupos de mixótrofos analizados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Porcel, Elisa María Sol  (Dir. Izaguirre, Irina)
2020-03-12

Descripción: Esta Tesis Doctoral se centra en el análisis de los principales factores que estructuran las comunidades planctónicas (componentes microbianos, fitoplancton y zooplancton) en lagunas de mesetas basálticas de la Provincia de Santa Cruz: meseta del Lago Strobel y meseta del Lago Buenos Aires. Se evaluó la influencia de variables biológicas (cobertura de macrófitas sumergidas y presencia/ausencia de peces introducidos), geográficas (latitud, longitud y altitud) y morfométricas (área de las lagunas). También se analizó el efecto del cambio en el régimen de las precipitaciones de la región asociado a las variaciones interanuales registradas en los cuerpos de agua. Además, en lagunas de la meseta del Strobel se estudió la estructura de las tramas tróficas de las comunidades planctónicas en ambientes con o sin introducción de truchas (Onchorhynchus mykiss). Se llevaron a cabo tres campañas en las que se recolectaron muestras en diferentes cuerpos de agua de las mesetas basálticas Patagónicas: 26 lagunas correspondientes a la meseta del Buenos Aires y 20 lagunas a la meseta del Strobel. Los muestreos se realizaron en los años 2015, 2016 y 2017, durante la época estival. Se analizó la estructura (composición, abundancia y biomasa) de las comunidades fitoplanctónica y zooplanctónica mediante microscopía, mientras que el picoplancton autotrófico y heterotrófico se analizó por citometría de flujo. El estudio de tramas tróficas se realizó mediante análisis de isótopos estables. Las lagunas de ambas mesetas fueron clasificadas según sus diferentes regímenes o estados estables (ej. clara vegetada, turbia orgánica, turbia inorgánica) y por la presencia o ausencia de peces. Entre los cuerpos de agua se encontraron diferencias importantes tanto en las características físicas como químicas. La estructura del picoplancton en lagunas de la meseta del Buenos Aires estuvo influenciada por el régimen lacustre, y en algunos cuerpos de agua el cambio de estado claro vegetado hacia un estado turbio dado por el descenso en el nivel hídrico afectó fuertemente a dicha comunidad. La mayor abundancia de bacterioplancton heterotrófico se registró en lagunas más turbias y eutróficas. Las lagunas claras vegetadas oligotróficas mostraron la menor abundancia de picoplancton fotosintético y mayores densidades de picocianobacterias ricas en ficoeritrina. El grupo de las picoeucariotas fue el más frecuente en todos los ambientes y el más abundante en los turbios. Las lagunas claras vegetadas con reducción del nivel de agua mostraron un aumento en las abundancias de bacterias, picocianobacterias ricas en ficocianina y picoeucariotas. Por su parte, en lagunas de la meseta del Strobel, el bacterioplancton no mostró diferencias significativas que avalen la hipótesis de que la introducción de peces genera cambios en dicha comunidad; sin embargo, las bacterias con alto contenido de ácido nucleico presentaron mayor abundancia en las lagunas turbias orgánicas (con y sin peces) que en el resto de los ambientes. En cuanto al picoplancton autotrófico, las lagunas turbias orgánicas con peces tuvieron una abundancia promedio significativamente mayor a la observada en lagunas claras vegetadas (con y sin siembra de trucha). Por otro lado, se analizó la fracción > 2 µm del fitoplancton de las lagunas de ambas mesetas. Los regímenes descriptos para las lagunas mostraron diferencias en cuanto a las abundancias de las clases fitoplanctónicas, grupos funcionales y especies dominantes de esta comunidad. En los cuerpos de agua de la meseta del Buenos Aires, los ambientes turbios se caracterizaron por presentar una mayor densidad de fitoplancton que las lagunas claras, predominando en su mayoría las clorofitas y cianobacterias. Los resultados de este estudio también pusieron de manifiesto diferencias en la estructura del fitoplancton entre ambientes con y sin trucha en la meseta del Strobel. Entre las lagunas claras vegetadas, las sembradas con peces presentaron una mayor abundancia y biomasa algal, con predominio de especies y grupos funcionales típicos de ambientes más eutrofizados. En particular, se registró una mayor frecuencia de algas más grandes y con menor tasa de crecimiento que resultan menos susceptibles a la presión de depredación del microzooplancton. En lo que respecta a las lagunas turbias con peces, este estudio evidenció altas abundancias de fitoplancton y el desarrollo de cianobacterias. El estado de equilibrio de las lagunas de ambas mesetas basálticas también mostró una fuerte implicancia en la estructuración de la comunidad zooplanctónica; particularmente, la presencia de trucha mostró una fuerte asociación positiva con la abundancia de rotíferos (zoopláncteres más pequeños). Por otro lado, en esta tesis se realizó un estudio de metacomunidades del fitoplancton y zooplancton para un conjunto de lagunas de ambas mesetas, el cual demostró que el fitoplancton, los rotíferos y los microcrustáceos presentaron una alta diversidad β dentro de cada meseta. Se observó que esta diversidad estuvo influenciada principalmente por factores ambientales locales de cada laguna (cobertura de macrófitas, presencia de peces, conductividad, carbono orgánico disuelto) así como por la altitud a la cual se encuentran las lagunas y factores espaciales a escalas finas y amplias. Por último, el análisis de isótopos estables proporcionó evidencias de que la presencia de peces ejerce una marcada influencia en la estructura de la red trófica de las comunidades estudiadas, así como en las características limnológicas de las lagunas. Los ambientes sembrados con trucha arcoíris mostraron valores enriquecidos de δ15N y valores más altos de conductividad, carbono orgánico disuelto y nitrógeno total en comparación con cuerpos de agua sin peces. A la vez, se detectaron cambios en el uso de fuentes de carbono en los anfípodos (la principal presa de las truchas en estos ambientes) cuando se compararon ambientes con y sin truchas. En general, este estudio demostró que las métricas comunitarias basadas en isótopos estables son útiles para describir la estructura trófica de los cuerpos de agua y analizar los cambios generados por la introducción de una especie no nativa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Braverman, Mara S.  (Dir. Acha, Eduardo Marcelo)
2011-07-11

Descripción: Se estudiaron las interacciones bio-físicas de los estadios tempranos de corvina rubia en el estuario del plata para entender como toman ventaja de la dinámica estuarina mientras viajan desde el área de puesta a la de cría, durante la transición de larvas plantónicas a juveniles bentónicos. Los análisis usados incluyeron estudios de la distribución espacio-temporal; del crecimiento en busca de marcas de asentamiento en otolitos y del desarrollo relacionado con la metamorfosis y variaciones de la dieta y el nivel trófico. Las muestras y los datos provienen de muestreos verticales estratificados de 3 campañas oceanográficas (2005, 2006 y 2009). Los datos sobre distribución provienen también de una base de datos histórica. Los resultados demuestran que mecanismos de retención mantienen a las larvas y juveniles tempranos de corvina rubia (3-45 mm LE) moviéndose alternativamente a lo largo del frente salino de fondo, mezclando las clases de tallas. Las larvas (<16 mm LE) pasan 30-50 días en el plancton. La metamorfosis y el asentamiento ocurren simultáneamente entre los 9 y 18 mm LE. La dieta cambia significativamente de copépodos a mysidaceos 20 días después del asentamiento (20-22 mm LE). En el marco de una teoría de la ontogenia saltatoria, estos eventos significan la existencia de un umbral en esta etapa de vida de la especie. Respecto de los procesos espaciales, la retención en el frente permitiría a los estadios tempranos de corvina beneficiarse de la acumulación de alimento, estar protegidos contra predadores (alta turbidez) y permanecer cerca de la principal área de cría. La dinámica de este sistema estuarino y la estrategia reproductiva de la especie podrían ser una de las razones de su gran abundancia poblacional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA