por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

10 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: fibra: 10
de Escalada Pla, Marina Francisca  (Dir. Gerschenson, Lía Noemí)
2006

Temas:   CALABACITA -  FIBRA -  HIERRO -  MASA -  PAN -  BUTTERNUT -  FIBRE -  BREAD -  DOUGH

Descripción: Se llevó a cabo el estudio del tejido de calabacita (Cucurbita moschata Duchesne ex Poiret) que permitió ver las características de este tejido tanto desde el punto de vista reológico, como así también químico (importante composición en pectinas solubles, ausencia de grupos fenólicos) como matriz para el desarrollo de productos funcionales. Se desarrolló un alimento funcional rico en fibra y fortificado con Fe, a partir de Cucurbita moschata Duchesne ex Poiret, listo para consumir. El producto presentó buena estabilidad microbiológica, como así también organoléptica (textura, color y sabor). La incorporación de Fe, aún en dosis altas no presentó diferencias significativas desde el punto de vista microbiológico y organoléptico, en las condiciones ensayadas, con un producto análogo pero sin fortificar con hierro. Se observó una biodisponibilidad 100 % del hierro incorporado. De la cáscara (exocarpio) y recortes de la pulpa (mesocarpio) habitualmente remanentes del procesamiento de la calabacita se obtuvieron fracciones enriquecidas en fibra por deshidratación (S) o por tratamiento con alcohol de la pulpa (AIR) o cáscara (C). Estas fracciones de fibra aisladas presentaron buenas propiedades de hidratación e interesantes propiedades hipoglucémicas que las hacen adecuadas en relación a su aplicación como ingrediente en la formulación de alimentos funcionales. Se utilizaron estas fracciones ricas en fibra como aditivo de masas farináceas. Todas ellas aumentaron la tenacidad de las masas al ser incorporadas a un nivel de 0,5% (p/p), pero sin reducir el trabajo de deformación significativamente lo que mostraría que no afectan profundamente la matriz gluten-almidón. En cuanto a la calidad del pan obtenido, se observó que las fracciones S y C mejoraron la terneza de la miga y colaboraron a su mantenimiento durante el almacenamiento.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Santo Domingo, Cinthia  (Dir. Gerschenson, Lía Noemí)
2017-12-22

Descripción: Los residuos agroindustriales del alcaucil (Cynara cardunculus var. scolymus) tales como brácteas externas, tallos y hojas, constituyen un 80% de la planta. El objetivo general de esta investigación fue la recuperación de parte de la biomasa residual de estos residuos, agregándole valor al convertirlos en productos de interés industrial mediante tecnologías amigables con el medio ambiente. De este modo, se evaluó el aislamiento de fracciones enriquecidas en fibra dietaria soluble a partir de brácteas y tallos del alcaucil utilizando dos métodos de calentamiento (convectivo o con microondas) en la obtención del residuo insoluble en alcohol (AIR). Se utilizó un diseño experimental en el cual se trabajó con una solución de buffer citrato de sodio con y sin presencia de las enzimas proteasa y/o hemicelulasa para la producción de las fracciones a partir del AIR. Una vez que dichas fracciones fueron aisladas, se caracterizó su composición química, peso molecular y comportamiento reológico. Su funcionalidad como antioxidante y la identificación de los compuestos polifenólicos también fue abordada. Se realizaron análisis microbiológicos para determinar la actividad prebiótica de las fracciones y se estudió su actividad antiviral. Se concluye que las fracciones poseen potencialidad como ingredientes y/o aditivos para la industria de alimentos debido a su contenido de fibras solubles, antioxidantes, comportamiento reológico, capacidad antiviral y actividad prebiótica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nieto Calvache, Jhon Edinson  (Dir. Gerschenson, Lía Noemí)
2013-10-10

Descripción: Fil: Nieto Calvache, Jhon Edinson. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Nieto Calvache, Jhon Edinson  (Dir. Gerschenson, Noemí)
2017-03-17

Descripción: En la presente investigación se han estudiado metodologías para la producción de concentrados de fibra dietaria a partir de pulpa y cáscara de papaya (Carica papaya L.), las cuales combinan la aplicación de tratamientos con soluciones etanólicas (primera etapa) con una posterior deshidratación con radiaciones no-ionizantes de microondas o por convección con aire caliente (segunda etapa). Se han evaluado las variables de proceso que ejercen la mayor influencia sobre las propiedades de hidratación, de absorción de aceite, volumen específico, color, y contenido de compuestos fenólicos. Una optimización posterior permitió maximizar dichas propiedades mediante la metodología de superficie de respuesta. Se comparó las propiedades del concentrado obtenido de pulpa y cáscara y la incidencia del modo de deshidratación. Se determinó la presencia de ácido ascórbico, carotenoides, fenólicos, y se identificaron los compuestos presentes en relación a los dos últimos tipos de antioxidantes. Se cuantificó el contenido de fenólicos y actividad antioxidante luego de un ensayo de digestibilidad in vitro. Se incorporaron los concentrados aislados en emulsiones aceite en agua, evaluando su incidencia en la estabilidad de la emulsión y frente a agentes oxidantes, obteniéndose muy buenos resultados. Los concentrados de fibra dietaria producidos, muestran un gran potencial para ser usados como ingredientes en la formulación de nuevos alimentos, debido a su alta capacidad de absorción y retención de agua y su contenido de compuestos con actividad nutricional y antioxidante. Las propiedades de los concentrados pueden modularse con el método de obtención y ellos pueden contribuir al desarrollo de alimentos saludables.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Basanta, María Florencia  (Dir. Stortz, Carlos Arturo - Rojas, Ana María Luisa)
2013

Descripción: Se han realizado estudios tanto de naturaleza química como funcional de pectinas yglicanos entrecruzantes de las paredes celulares de prunoideas, apuntandofundamentalmente a estudiar como ellos cambian según la variedad y grado de madurez. En primer término se estudió el método extractivo de las pectinas débilmente unidasde ciruelas japonesas (Prunus salicina variedad ‘Roysum’), analizando las variables tiempotemperatura. Se pudo determinar que el procedimiento extractivo habitual que demora 24h a temperatura ambiente puede acortarse a 2 h sin afectar los rendimientos ni lascaracterísticas del producto. Posteriormente se realizó el fraccionamiento completo de la pared celular de cincovariedades de cerezas (Prunus avium L.) en el primer y último estadío de madurez. Sepudieron correlacionar la composición y características macromoleculares de las pectinas yglicanos entrecruzantes con el grado de madurez del fruto y con la diferencia de firmezaentre las variedades. No se encontró un patrón relacionado con la susceptibilidad alcracking. A partir de dos variedades de cereza de firmeza contrastante, se evaluó eldesempeño reológico de las fracciones de polisacáridos solubles en H2O, CDTA y Na2CO3 asícomo las propiedades de hidratación de los residuos insolubles parciales y final,identificándose patrones de composición y características macromoleculares relacionadascon la firmeza, maduración y funcionalidad biológica. Como se determinó que las paredes celulares de prunoideas son fuente debiopolímeros útiles y que el aprovechamiento de los subproductos agrícolas permiteagregar valor a las materias primas es que, finalmente, se aislaron fibras a partir de residuosde la cosecha de tres variedades de cerezas dulces, determinándose su potencial utilidadcomo ingrediente funcional para la formulación de alimentos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Poveda Quiñones, Yuri Alexander  (Dir. Dubuc, Eduardo J.)
2007

Descripción: El trabajo relaciona mv-álgebras con haces sobre un espacio topológico. En [3] se obtiene un teorema de representación de mv-álgebras localmente finitas. Cada mv-algebra localmente finita A es isomorfa al álgebra de las secciones globales de un haz EA →XA (espacio topológico etal de base XA), cuyas fibras son subalgebras del intervalo racional [0; 1] ∩Q. Generalizamos el teorema de representación de [3] a todas las mv-álgebras arquimedianas, considerando como espacio base XA el conjunto de los ideales maximales M de A munidos de una tipología análoga a la conocida topología de Zariski. El espacio XA resulta ser un espacio de Stone. Mostramos que en el caso de mv-álgebras localmente finitas, nuestra construcción y la de [3] son equivalentes. Luego generalizamos estos resultados a mv-álgebras arbitrarias siguiendo los lineamientos de la teoría de topos clasificantes. Introducimos el espectro primo SpecA de una mv-álgebra general, como el haz de cadenas cuyo espacio base es el conjunto de ideales primos de A, munido de la topología coZariski. Las fibras de EA son los cocientes A=P con P ideal primo. Demostramos que la base XA resulta un espacio compacto y que toda mv-álgebra A es isomorfa al álgebra de secciones globales del haz SpecA. Una corolario interesante de nuestro teorema de representación general, aplicado al caso de las mv-álgebras libres, es una nueva demostración del teorema de McNaughton (ver capítulo 7).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bianchetti, Marcelo Luis  (Dir. Marenco, Javier Leonardo)
2022-09-01

Descripción: La fibra óptica flexible y en particular la tecnología llamada grilla flexible (flexgrid), especificada en el estándar ITU-T G.694.1, es una de las soluciones más prometedoras para lidiar con el enorme crecimiento del tráfico en redes muy grandes. En dicha especificación, el espectro de frecuencia de un cable de fibra óptica es dividido en canales más angostos, denominados slots. Cualquier secuencia consecutiva de slots puede ser usada como un solo canal. A la conexión que utiliza dicho canal a largo de una ruta a través de los nodos de la red se la denomina lightpath. Dado un conjunto de demandas punto-a-punto, al problema de establecer los lightpaths para satisfacerlas se denomina problema de Ruteo y Asignación de Espectro (RSA). Dada su relevancia, este problema ha sido estudiado intensivamente en la última década. Se demostró que pertenece a la clase NP-difícil, y en la práctica se comprobó que es necesario aplicar técnicas computacionales no triviales para obtener soluciones de instancias reales. En la última década, aplicando técnicas de programación entera se ha logrado resolver bien en la práctica una gran cantidad de problemas de optimización combinatoria. El principal objeto del presente trabajo es ampliar dicho campo, mediante la aplicación de técnicas de programación lineal entera sobre el RSA. El primer paso es explorar varios modelos de programación lineal entera para el RSA, analizando su efectividad en instancias conocidas. Recurrimos a varias técnicas de modelado, con el fin de encontrar formulaciones naturales de este problema. Una vez comparados estos modelos, analizamos en profundidad uno de los más prometedores para comprender sus características, fortalezas y debilidades, teniendo en cuenta sus propiedades combinatorias. A partir de los resultados de dicho estudio, desarrollamos procedimientos computacionales basados en programación lineal entera para el RSA, incluyendo el uso de planos de corte y heurísticas primales, con el objetivo final de resolver de manera óptima o casi óptima instancias reales de este problema. Este trabajo también contiene el desarrollo de un generador de instancias basado en topologías reales, y la compilación bibliográfica más extensa hasta la fecha enumerando y clasificando los trabajos que tratan el RSA y sus variaciones más cercanas desde la óptica de la optimización combinatoria [fórmula aproximada, revisar la misma en el original].
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Gagneten, Maite  (Dir. Schebor, Carolina C. - Salvatori, Daniela M.)
2020-09-23

Descripción: El objetivo de este trabajo fue lograr un aprovechamiento integral de la grosella negra con el fin de agregar valor a su producción y reducir los desperdicios comúnmente generados por la industria de jugos y concentrados. Por un lado se trabajó sobre el proceso de obtención de jugo, llevándose a cabo una optimización de la extracción de compuestos bioactivos de la fruta mediante el uso de la tecnología de campo eléctrico pulsado seguido de un prensado en frío. El jugo obtenido se deshidrató por secado por aspersión para obtener un ingrediente en polvo. La tecnología de campo eléctrico pulsado favoreció significativamente la liberación de compuestos antioxidantes del tejido vegetal. Un análisis por espectrometría FT-IR y Raman no mostró alteraciones en la estructura química de estos compuestos como consecuencia del tratamiento aplicado. Por otro lado, el residuo remanente luego del prensado en frío se liofilizó para desarrollar un ingrediente rico en fibra y compuestos fenólicos, para adicionar a galletitas de chocolate libres de gluten. Se observó que las galletitas adicionadas con el ingrediente liofilizado presentaron casi 2,5 veces más fibra dietaria total que las galletitas control, alcanzándose un contenido que permitiría al alimento llevar la declaración “fuente de fibra”. Además, el contenido de compuestos bioactivos y la actividad antioxidante se incrementaron más de un 60%. Finalmente, el análisis sensorial con consumidores demostró que la galletita adicionada con el ingrediente de grosella negra presentó una elevada aceptabilidad global por parte de los consumidores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Medina Briceño, Carmen Ana  (Dir. Gerschenson, Lía Noemí)
2016-03-21

Descripción: En el presente trabajo se estudió la obtención de fracciones enriquecidas en fibra alimentaria soluble a partir de mesocarpio de calabaza (Cucurbita moschata Duch ex Poiret) obtenido en el mercado Argentino. Se aplicaron técnicas de extracción de fibra soluble las cuales involucraban el uso de una solución buffer de citrato de sodio con y sin presencia de enzima (hemicelulasa y/o proteasa). La extracción enzimática se llevó a cabo durante 4 horas a 45 °C y se estudió el efecto de las técnicas extractivas en el rendimiento y funcionalidad de los productos obtenidos al incluir o no una enzima degradadora de la pared celular. Asimismo, se realizó el aislamiento de fibra soluble mediante técnicas convencionales utilizadas a nivel industrial con fines comparativos (extracción con HCl a pH = 2 a 85 °C durante 60 min). Se caracterizó la composición química, capacidad emulsificante y espesante de cada fracción aislada. Las pectinas obtenidas presentaron propiedades fuertemente influenciadas por la técnica de extracción utilizada.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/masterThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Petriella, Marco  (Dir. Kunik, Darío)
2019-12-13

Descripción: En este trabajo se mostrarán los resultados de las mediciones realizadas con un sensor acústico-vibracional distribuido de fibra óptica en un pozo productor de tight gas y en pozos inyectores de fluido durante la etapa de recuperación secundaria de hidrocarburos. El diseño del equipo, primero realizado en el laboratorio y luego desarrollado como equipo de campo, estuvo enfocado en la posibilidad de detección de patrones acústicos generados dentro de los tubos de producción, en vistas de poder medir su velocidad y con ello los caudales de producción e inyección, dependiendo del tipo de pozo en que se realice la medición. La medición del pozo de tight gas se realizó en el yacimiento de EFO (Pcia. de Rio Negro) cuyos pozos presentan cantidades no despreciables de producción de líquido (agua y petróleo). Los pozos de este yacimiento, si bien son considerados como pozos productores de condensado de gas, presentan un régimen de flujo particular compatible con una producción de tipo flujo tapón (o slug) en donde bolsones de gas ascienden por el caño de producción separados por capas de líquido que funcionan como tapones. Las mediciones con el sensor distribuido no solo permitieron detectar estas columnas de líquido, las cuales no son posibles de observar con los sensores convencionales, sino también medir la velocidad de las mismas. Esto permitió, además, estimar los valores de caudal en el caño de producción, obteniendo una buena correlación con los resultados obtenidos por el separador en superficie. Haciendo uso de estos resultados, se propuso el mismo método de medición de velocidad en la zona de punzados, es decir la zona de orificios por donde ingresa el fluido en el pozo desde la formación. Con este procedimiento fue posible distinguir no solo las etapas de punzados que mayor contribuyen a la producción de líquido, sino también estimar la contribución de cada etapa a la producción total. La medición en los pozos inyectores se realizó en el yacimiento de Grimbeek (Pcia. De Chubut) en el marco del piloto de prueba propuesto por YPF durante el cambio del fluido de inyección de agua a agua con polímero, y viceversa. En este caso no solo fue posible observar con los sensores distribuidos (acústico y temperatura) la interfaz entre ambos fluidos, también fue posible trazar su trayectoria en el tiempo y obtener el caudal de inyección en el tubo de inyección y también en la zona de punzados (perfil de admisión). Gracias a las mediciones de los equipos de fibra fue posible observar que los únicos punzados que admitían fluido eran aquellos pertenecientes a las etapas superiores. Este es un resultado de mucha importancia, pues otorga a la empresa operadora una herramienta de diagnóstico a partir de la cual se puede decidir la intervención del pozo para estimular las etapas que no admiten fluido.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA