por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: fenologia: 4
Serio, Leonardo Ariel  (Dir. Gardiol, Jesús María - Gassmann, María Isabel)
2015-12-28

Descripción: El maíz es uno de los cultivos agrícolas de mayor área sembrada y volumen deproducción a nivel mundial. La creciente demanda de alimentos y una ampliadiversidad de usos en la industria impulsan continuamente el aumento delconsumo y la producción. Factores meteorológicos definen su rendimientopotencial, mientras que otros, como la disponibilidad de agua, pueden limitar laexpresión de dicha potencialidad. Tal es así que existe una estrecha relaciónentre el rendimiento y el agua consumida, cuantificada a través de laevapotranspiración (ET) acumulada a lo largo del ciclo del cultivo. Debido alalto costo de instalación y a las dificultades de operación que tiene elinstrumental para medir directamente la ET, se recurre generalmente a suestimación indirecta mediante modelos con distinto grado de complejidad. Eneste trabajo se desarrolla un modelo físico-matemático del sistema sueloplanta-atmósfera que permite extender la aplicabilidad de los modelosmicrometeorológicos de ET existentes a condiciones no potenciales. Para ellose diseñaron y realizaron dos campañas de medición a campo en la localidadde Balcarce, provincia de Buenos Aires, en las que un cultivo de maíz fuesometido a tratamientos para simular condiciones de deficiencia hídrica endistintas etapas del ciclo del cultivo. Los datos de la primera campaña seutilizaron para el desarrollo de un módulo para simular el flujo de agua en elsuelo y su acople a un modelo micrometeorológico de ET. Los datos de lasegunda campaña se utilizaron para validar el modelo acoplado, obteniendoresultados ampliamente satisfactorios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guerreiro, Carolina Inés  (Dir. Rúgolo de Agrasar, Zulma E.)
2013-12-04

Descripción: Los bambúes leñosos forman parte de la subfamilia más diversa de las Poaceae,con más de 1400 especies distribuidas alrededor del mundo. Un factor característicode la mayoría de los bambúes leñosos, y de relevante interés para los botánicos, essu proceso de floración de carácter cíclico luego de un largo periodo vegetativo quepuede extenderse hasta 120 años. Estas floraciones cíclicas se presentangeneralmente en forma gregaria, afectando a toda una región y son seguidos por lamuerte de los individuos. La tribu Bambuseae está representada en la Argentina por 5 géneros nativos y 4géneros introducidos. En este trabajo se presenta la descripción morfológica de las 28 entidades reconocidas en el área de estudio, pertenecientes a los géneros nativos: Chusquea Kunth, Colanthelia McClure & E. W. Smith, Guadua Kunth, Merostachys Spreng. y Rhipidocladum McClure, y a los géneros introducidos: Arundinaria Michx., Bambusa Schreb. y Phyllostachys Siebold & Zucc. Al mismo tiempo, se dan aconocer novedades sistemáticas, taxonómicas y nomenclaturales referidas a losbambúes leñosos de América austral. Estas comprenden la descripción de 2 nuevasespecies para la ciencia, Chusquea egluma Guerreiro & Rúgolo y C. floribunda Guerreiro & Rúgolo, la revalidación de C. argentina Parodi, nuevos sinónimos,entre otras. Por otra parte, se describe la estructura anatómica de 11 especiesandinas de bambúes leñosos que habitan en la Argentina y áreas limítrofes,considerando caracteres foliares y caulinares, epidérmicos y en transcorte,seleccionando aquellos de valor taxonómico para la elaboración de claves deidentificación. Por medio de la revisión de las colecciones de los herbarios más importantes dela Argentina y del mundo, y de una extensa búsqueda bibliográfica ha sido posiblereconstruir la historia de los eventos de floración masiva de las especies de bambúesleñosos que habitan en nuestro país y áreas limítrofes desde finales del siglo XIXhasta la actualidad. Sobre la base de estos datos, se estimó la duración del ciclo devida de cada una de las especies y se constató la existencia de un cierto nivel desincronía entre diferentes especies. Para poder evaluar la existencia de una relación entre la floración masiva de unbambú y algún factor ambiental, se procedió a comparar la ocurrencia de loseventos de floración con series anuales de datos climáticos e indicadores de factoresclimáticos que actúan a escala hemisférica, obteniéndose resultados novedosos. Apesar de que los registros históricos y las series de datos climáticos sonfragmentarios, se encontraron indicios que señalan una tendencia que deberá sertomada en cuenta en futuros estudios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Latorre, Fabiana  (Dir. Romero, Edgardo J.)
1999

Descripción: En esta Tesis Doctoral se aborda a la Aerobiología de una manera integral,evaluando todos los aspectos involucrados en el proceso aerobiológico. Este incluyeel estudio de los granos de polen desde su producción en la vegetación hasta suregistro en la atmósfera, además de todos los factores que intervienen tantobiológicos como físicos. Para ello, se analizaron los datos cuantitativos de lavegetación, de su floración, de los tipos polínicos emitidos y presentes en laatmósfera y de las condiciones de ésta antes, durante y después de la floración. En principio, se estudió la composición de la flora urbana de Mar del Plata,caracterizando el tipo de estrategia reproductiva de sus componentes, y ladiversidad, abundancia y distribución. Se determinó el período de floración de lasespecies y se estudió cuantitativamente la floración de las mismas. Especialatención y detalle tuvo la vegetación arbórea implantada. Se analizaron lasdiferencias interanuales en las fenofases florales principales y se determinaron lascondiciones climáticas estacionales previas al inicio de la floración responsables deesa variabilidad interanual. Fue posible describir el comportamiento reproductivogeneral del conjunto de especies emisoras y su relación con el clima. Se estudió el contenido de polen de la atmósfera de Mar del Plata. Seconfeccionó el calendario polínico de la zona que permite una caracterizaciónprecisa de la aeroflora y de su dinámica y la identificación de las tendenciasgenerales. Se compararon las productividades polínicas relativas de cada taxón ylos períodos de polinización entre especies y entre años. La estacionalidad delespectro polínico a lo largo del año responde a la fenología floral de las distintasformas de vida de las especies vegetales. Se analizó la relación polen-meteorología ya que la dispersión de partículasbiológicas como la de los granos de polen, puede considerarse gobernada por losparámetros físicos atmosféricos de las masas de aire. En particular, se estudiaronlos rasgos estacionales y diarios de la nube polínica para establecer el efecto de lasvariables meteorológicas instantáneas sobre los granos en suspensión. Seestableció que para elucidar de qué manera operan los factores responsables de lavariación interanual del polen atmosférico, se requiere un estudio detalladoseparando el efecto de las condiciones climáticas estacionales previas o ritmosendógenos cíclicos sobre la productividad polínica, de los efectos instantáneos delas condiciones meteorológicas durante la emisión y dispersión. La vegetación local y extralocal resulta ser la fuente principal del polen quese registra en la atmósfera y sus atributos determinan la composición y abundanciade los tipos polínicos. Se determinó que para las especies anemófilas laconcentración de polen depende de la abundancia de la vegetación. En larepresentatividad de la vegetación en el espectro de polen atmosférico, debenconsiderarse efectos particulares como cercanía y ubicación relativa de lasprincipales fuentes potencialmente emisoras y la estrategia reproductiva de lasespecies. Se analizó la expresión de la variabilidad fenológica en el registro polínico,observándose que los porcentajes de floración se corresponden con los porcentajesde granos de polen emitidos. Se evaluó la efectividad del registro polínico comoindicador de las tendencias fenológicas florales de la vegetación. Se verificó que losfactores que determinan la no correspondencia entre el polen y la floración, enalgún momento dentro de los períodos correspondientes, son principalmente, lasprecipitaciones y los vientos, además de la influencia de las características y tipode fuentes emisoras del polen. La visión integradora de la problemática aerobiológica que se propuso, larigurosidad y detalle que se planteó aquí para una aproximación de la relaciónpolen-vegetación-floración-clima-meteorología no había sido abordado hasta ahora. En definitiva, se interpretó a la concentración de polen en la atmósfera como uncomplejo multidimensional de interacciones entre variables ecológicas y climático-meteorológicas. En resumen, los patrones de polen en la atmósfera reflejan los patronesfenológicos florales de la vegetación emisora por lo Cual la dinámica de lavegetación puede ser investigada a partir del análisis aerobiológico. Lascondiciones climáticas determinan el momento e intensidad de la floración, y por lotanto, la concentración de polen en el aire; las condiciones meteorológicas puedenmodificar momentáneamente la cantidad de polen emitido, aunque no alteran elpatrón general.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Calcaterra, Luis Alberto  (Dir. Briano, Juan A.)
2010

Descripción: Se estudiaron la distribución y abundancia de la hormiga colorada Solenopsis invicta y sus interacciones ecológicas con hormigas competidoras y moscas parasitoides en el extremo sur de su área nativa en Sudamérica. Solenopsis invicta se distribuyó a través de diversos hábitats y climas en Brasil, Paraguay, Uruguay y en Argentina hasta los 33° 41Ž latitud sur, los 64° 52Ž longitud oeste y los 1.100 m de altitud. Sorpresivamente, no se encontró S. invicta en Bolivia. Diez especies de fóridos estuvieron asociadas a S. invicta en su área nativa, nueve en un solo sitio. El clima determinó la presencia y abundancia de la mayoría de las especies, excepto P. litoralis y P. nocens. Pseudacteon obtusus (grande) mostró la distribución más austral y occidental (este es el primer registro de moscas en Chile) y fue registrada a la mayor altitud (2.280 m); P. curvatus fue la más abundante y una de las más ampliamente distribuidas y P. cultellatus fue encontrada por primera vez atacando a S. invicta. Una especie de mosca nueva para la ciencia, P. calderensis, fue descubierta y descripta en este trabajo. La tasa general de parasitismo natural registrada por primera vez en esta tesis fue muy baja (0,24%), aunque el porcentaje alcanzó al 2,81% de las colonias en un sitio. Los presencia de fóridos afectó la capacidad de forrajeo de S. invicta, pero no su jerarquía de dominancia. Solenopsis invicta fue espacial (64-82%) y numéricamente (23-27%) dominante en todos los ensambles, sin mostrar la mayor biomasa y sin excluir a otras especies. Al menos 8-10 especies de hormigas fueron muy comunes en la mayoría de ensambles; el 60% correspondió al grupo funcional Myrmicinae generalizado que interactuó frecuentemente con S. invicta. A pesar de no ser una buena descubridora de recursos, S. invicta ganó el 78% de las interacciones principalmente con P. obscurithorax y dominó ecológicamente a sus competidoras usando cuatro mecanismos: (1) alto número de individuos, (2) sistema de reclutamiento muy desarrollado, (3) comportamiento agresivo y (4) actividad de forrajeo continua. Fue mejor descubridora y dominadora en hábitats más simples y pobres en especies. La situación en Argentina contrasta fuertemente con lo observado en Norte América. El fuerte ambiente competitivo en los ensambles de hormigas en Argentina sería el factor más importante (seguido por los enemigos naturales) que limita el éxito de S. invicta. La introducción de un gran número de especies de moscas parasitoides desde Sudamérica debería reducir la habilidad competitiva y la abundancia de S. invicta en los Estados Unidos. Las especies elegidas deberían provenir de la región de origen de las poblaciones invasoras en los Estados Unidos. El conocimiento de la relación plaga-enemigo natural-ambiente en su área nativa es de suma utilidad para proyectos de control biológico en los Estados Unidos y otras regiones invadidas por S. invicta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA