por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

11 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: etanol: 11
Fernández-Solari, Javier  (Dir. Rettori, Valeria)
2006

Temas:   LHRH -  HIPOTALAMO -  ENDOCANNBINOIDES -  LPS -  ETANOL

Descripción: El objetivo general del presente trabajo de tesis fue determinar los mecanismos involucrados en la liberación de LHRH en condiciones normales y fisiopatológicas. En primer lugar se estudió la interacción entre los distintos mensajeros inter e intraneuronales involucrados en la liberación del neuropéptido en extractos de hipotálamo medio basal (HMB) incubados in vitro, así como los mecanismos desencadenados por LHRH sobre su propia liberación. Distintas concentraciones de LHRH dentro del rango fisiológico pusieron en marcha diferentes vías de transducción de señales que conducen a la inhibición de la liberación de la neurohormona, incluyendo incrementos en la liberación de GABA o inhibición en la liberación de glutamato. En segundo término, se estudió la presencia del sistema endocannabinoide en el hipotálamo y su potencial función moduladora de la liberación de LHRH. Los estudios inmunohistoquímicos mostraron una distribución dispersa de los CB1 en el área preóptica hipotalámica donde se encuentran las neuronas de LHRH. Además, se demostró el efecto inhibitorio de la AEA sobre la liberación de LHRH en extractos de HMB incubados in vitro. El efecto inhibitorio fue prevenido por el antagonista selectivo de receptores CB1, el AM251, confirmando que tal efecto es mediado por los receptores centrales del sistema endocannabinnoide. Adicionalmente, se demostró el papel del GABA como mediador de los efectos inhibitorios de AEA sobre la liberación de LHRH. Se ha descrito que la liberación de LHRH se encuentra disminuida en distintas condiciones patológicas como las que tienen lugar durante la exposición al LPS, al etanol y a los cannabinoides. Por lo tanto, el objetivo final de la presente tesis fue estudiar si la inhibición de la liberación de LHRH producida en respuesta al etanol y al LPS involucra la activación del sistema endocannabinoide. Nuestros resultados indicaron que el sistema endocannabinoide hipotalámico es activado por el etanol y por los agentes inflamatorios, LPS y TNFα, conduciendo a la inhibición de la liberación de LHRH.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Alvarez, Daniela Soledad  (Dir. Pettinari, María Julia)
2022-07-21

Descripción: La phasinas son proteínas asociadas a gránulos intracelulares de polihidroxialcanoatos (PHA), polímeros biodegradables acumulados por muchas bacterias como material de reserva. Además de su función estructural en la cubierta de los gránulos, se ha demostrado que las phasinas tienen funciones regulatorias, y se han desarrollado numerosas aplicaciones biotecnológicas utilizándolas en fusiones proteicas. En nuestro laboratorio hemos estudiado la phasina PhaP de Azotobacter sp. FA8, un productor natural de poli(3-hidroxibutirato) (PHB), el PHA más conocido. En estudios previos en cepas de E. coli recombinante productoras de PHB, hemos observado que la sobreexpresión de phaP permite un mayor crecimiento y una mayor acumulación de polímero, lo que sugiere que PhaP ejerce un efecto promotor del crecimiento. Se observó también que la expresión de phaP tiene un efecto protector inesperado en cepas de E. coli no productoras de PHB, tanto en condiciones normales como en condiciones de estrés, permitiendo un mayor crecimiento y mayor resistencia a estrés oxidativo y estrés térmico. En vista de estos resultados, se caracterizó a esta phasina estructural y funcionalmente, demostrando que actúa como chaperona in vitro, ayudando al plegado de la proteína modelo citrato sintasa, y también in vivo, siendo capaz de reducir el número y tamaño de cuerpos de inclusión formados por una proteína recombinante en E. coli. El objetivo de este trabajo de tesis fue profundizar el análisis de los efectos beneficiosos de la phasina PhaP de Azotobacter sp. FA8 y evaluar su uso para el mejoramiento de cepas de interés biotecnológico. Para ello, se analizó su efecto sobre la tolerancia a diferentes factores de estrés, con especial hincapié en condiciones de estrés que podrían encontrarse en procesos de síntesis de diferentes productos. Se observó que la expresión heteróloga de phaP en E. coli aumenta la tolerancia a biocombustibles como etanol y butanol, y a sustancias químicas como el 1,3- propanodiol. También se observó que la expresión de phaP produce un incremento en la tolerancia de las células al estrés osmótico iónico producido por NaCl, y al no iónico producido por sacarosa. Estos resultados demuestran que la phasina es capaz de proteger a las células del estrés provocado por solventes y condiciones de estrés osmótico, apoyando aún más el rol protector general ejercido por PhaP en E. coli. En función de estos resultados, se evaluó la capacidad de esta phasina de mejorar la obtención de bioproductos en E. coli, particularmente solventes y precursores químicos de interés industrial como etanol, 1,3-propanodiol y estireno. Para ello, se construyeron cepas recombinantes productoras de los distintos compuestos. En todos los casos, en las cepas que sobreexpresan phaP se observó un aumento del crecimiento y del título del producto final, en comparación con la cepa control. Estos resultados demuestran que la expresión de phaP puede mejorar la síntesis de bioproductos de interés industrial en E. coli, y abren el camino para el uso de esta proteína en el desarrollo de nuevas aplicaciones biotecnológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Díaz Peña, Rocío  (Dir. Pettinari, María Julia)
2020-03-13

Descripción: El cambio climático es una amenaza para las diversas formas de vida de nuestro planeta. Este efecto se debe en parte al uso de combustibles fósiles. Los biocombustibles son una de las alternativas más prometedoras. Entre los más comunes se encuentran los alcoholes (butanol, etanol) que se pueden obtener de la fermentación microbiana. Se aisló una cepa termofílica y anaeróbica, que se clasificó como miembro del género Thermoanaerobacterium según el análisis de la secuencia del gen de RNAr 16S. La comparación con otros miembros del género indicó que pertenece a la especie T. thermosaccharolyticum, y fue designado Thermoanaerobacterium thermosaccharolyticum GSU5. Se identificaron los genes que codifican las enzimas de las vías de síntesis de butanol y etanol. GSU5 es capaz de producir butanol y etanol utilizando diferentes azúcares. Además se logró escalar la producción en fermentadores utilizándose xilosa y glucosa. Como era esperable, estos cultivos mostraron un aumento de biomasa y de producción de solventes comparado con los cultivos en tubos. Se observó un aumento en la concentración relativa de butanol mostrando un aumento en el flujo de carbono hacia este alcohol. Por otro lado, el análisis genómico utilizando dbCAM (servidor empleado para anotación automática de sitios activos para carbohidratos) reveló la presencia de varias enzimas hidrolíticas. en particular enzimas involucradas en la degradación de xilano. Utilizando Cromatografía líquida de alta resolución se observó que la cepa es capaz de degradar xilano y residuo agrícola de caña de azúcar (RAC). GSU5 fue capaz de producir butanol y etanol utilizando xilano y residuo agrícola de caña de azúcar como fuentes de carbono.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guadagnoli, Tamara  (Dir. Brusco, Herminia Alicia)
2014-07-18

Descripción: El abuso de alcohol conduce a graves problemas sanitarios y sociales, tanto porla elevada incidencia de su consumo como por las diferentes patologías asociadas a él,entre las que merecen destacarse las producidas a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Las neuronas son particularmente sensibles al efecto neurotóxico del etanol (EtOH). En este trabajo se demostró que las neuronas corticales en cultivo sonsuceptibles al daño inducido por el EtOH. Es sabido que no todas las neuronas sonigualmente susceptibles al daño inducido por el EtOH, y que hay estadíos en eldesarrollo de las neuronas en que son más vulnerables, por ello se analizaron los efectosdel EtOH en dos estadíos distintos del desarrollo neuronal. Se trató a las neuronascorticales con EtOH a los 7 y a los 14 días de crecimiento in vitro y se observó quecuanto más maduras son las neuronas más sensibles se vuelven al daño, aumentando elnúmero de células que mueren por apoptosis y necrosis. En este trabajo se demostrótambién, un aumento en la expresión de caspasa-9 activa y de caspasa-3 activa en loscultivos tratados con EtOH. Asi mismo, se demostró que la exposición a EtOH afecta lamorfología neuronal, ya que se observó una disminución en la longitud del árboldendrítico, como consecuencia de una reducción en el largo de las dendritas primarias ysecundarias, y del número de dendritas secundarias. La exposición a EtOH tambiénprodujó cambios en la expresión de las proteínas sinápticas como PSD-95 y sinaptofisina. Ademas se observaron cambios ultraestructurales en los cultivos tratados con EtOH, como la presencia de cuerpos en degeneración, núcleos identados, aumento dellumen del retículo endoplasmatico, del número de gotas de lípidos y de lisosomas, asícomo también, desorganización del aparato de Golgi y de las mitocondrias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cebral, Elisa  (Dir. Fernández de Gimeno, Martha Alicia de Gimeno)
1998

Descripción: Se ha descripto que la ingesta crónica y/o aguda de altas concentraciones de etanol durante lagestación produce el síndrome de alcoholismo fetal (FAS). El objetivo principal de este estudiofue profundizar los conocimientos sobre los efectos deletéreos del consumo preconcepcional deetanol y sus consecuencias sobre el desarrollo preimplantativo del embrión. Machos adultos yhembras prepúberes de ratón Fl de (C57 x CBA), ingirieron etanol al 10, 5 y 2.5% en el aguade bebida por 30 días. A los 27 días del tratamiento se indujo la ovulación. Se estudio lacalidad de las gametas, la tasa de fecundación y el grado de desarrollo preimplantativoalcanzado por embriones in vitro e in vivo (hasta dia 4), y adicionalmente la incidencia delconsumo de etanol en la maduración sexual de las hembras. La administración crónica de etanol al 10 y 5% produjo retraso en la maduración folicular. Como consecuencia, los ovocitos ovulados presentaron altos índices de activación espontánea,partenogenética, y la capacidad de sintesis de PGE por el complejo cúmulo-ovocitario fuereducida con el consumo del 10 y aumentada con el consumo del 5% de etanol. La tasa de fecundación in vitro e in vivo fue reducida cuando las hembras fueron tratadas conambas dosis de etanol. Los ovocitos intactos de las hembras tratadas no fueron penetrados porlos espermatozoides, y los ovocitos haploides oviductales permanecieron sin ser fecundados. Eletanol afectó tanto la maduración del ovocito, la regulación y control de su calidad por lascélulas del cúmulo, y también posiblemente la membrana plasmática ovocitaria y otroscomponentes celulares, lo que resultó en la pérdida de fecundabílidad. El consumo crónico de etanol al lO y 5%, en la fase preconcepcional de las hembras, produjo,tanto en el desarrollo in vitro como in vivo, tasa embrionaria diaria reducida, debido alcrecimiento retrasado, al arresto embrionario en estadios de mórulas y en blastocistostempranos, en los días 2, 3 y 4 (in vivo) y 5 de desarrollo in vitro, con ambas dosis de etanol. Asimismo, fue evidente la alta tasa de fragmentación embrionaria temprana, desde día 2 conetanol al 10%, y menor y más tardía en las hembras tratadas con etanol al 5%. El consumo deetanol al 10% produjo aumento de embriones anormales. El impacto del alcohol en eldesarrollo embrionario fue menor con la dosis del 5%, debido a retraso y pérdida embrionariade reducida intensidad. Se puede concluir que la dosis mínima perjudicial para la gameta femenina y el desarrolloulterior del embrión preimplantativo, administrada cronicamente a hembras prepúberes, fue eletanol al 5%. Los efectos del consumo crónico de etanol al 5% podrian deberse en parte a lasacciones "subcrónicas" del etanol en los días periovulatorios.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cambiasso, Maite Yael  (Dir. Calvo, Juan Carlos)
2021-12-14

Descripción: Al hablar de herencia podemos hablar de eventos transgeneracionales para hacer referencia a alteraciones del fenotipo de los organismos como consecuencia de la exposición de los progenitores al ambiente. Estos eventos están siendo ampliamente estudiados tanto en machos como en hembras con el fin de evaluar cómo el ambiente actúa sobre las generaciones futuras. Sin embargo, principalmente se basan en el estudio de la transferencia materna a la descendencia y poco se sabe de cómo el ambiente, actuando a través de los padres, puede influir en los hijos. Se ha reportado que las marcas epigenéticas del espermatozoide están implicadas en la funcionalidad del cigoto post-fecundación y que pueden contribuir al desarrollo embrionario. En particular, en este trabajo de tesis se plantearon dos objetivos principales: (1) evaluar en el modelo murino, el efecto del consumo paterno de etanol sobre la línea germinal y el epigenoma espermático y cómo estas posibles variaciones generan daños a la salud reproductiva de la descendencia masculina y, (2) evaluar cómo las variaciones en las marcas epigenéticas de los espermatozoides pueden alterar el éxito de las técnicas de reproducción asistida (TRA) en el modelo humano. En primer lugar, encontramos que el consumo paterno de etanol podría provocar cambios histológicos y epigenéticos, así como también daños en la integridad del DNA en la línea germinal testicular y en los espermatozoides. Estas alteraciones dieron lugar a cambios testiculares y espermáticos en la descendencia. En segundo lugar, observamos que las modificaciones epigenéticas analizadas en el modelo humano se correlacionaron con la calidad espermática y con diferentes indicadores de éxito en las TRA. En conjunto, los resultados descritos en esta Tesis aportan nuevos conocimientos de la herencia epigenética por parte del padre a la descendencia, tanto a nivel embrionario como adulto. Estos resultados podrían resultar fundamentales para dar a conocer la importancia de la exposición ambiental sobre los hombres, previo a la concepción y los efectos de dicha exposición sobre la descendencia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sánchez, Melisa Celeste  (Dir. Calvo, Juan Carlos)
2016-03-18

Descripción: A diferencia de las células somáticas, el espermatozoide posee su cromatina empaquetadaprincipalmente por protaminas en lugar de histonas. Las cisteínas presentes en las protaminas formanpuentes disulfuro intra e intercatenarios, lo que le proporciona al núcleo espermático gran estabilidad yresistencia para poder atravesar el tracto masculino, el femenino y llegar con su ADN intacto hasta elsitio de fecundación. Luego que el espermatozoide penetra el oocito es imprescindible que se produzcala descondensación de su cromatina para que se reemplacen las protaminas espermáticas por histonasoocitarias. La descondensación de la cromatina involucra dos eventos: se deben reducir los puentesdisulfuro (tiorreducción) y removerse las protaminas. Las moléculas involucradas en estos procesosserían el glutatión reducido (GSH) y el heparán sulfato (HS) oocitarios. Cuando este proceso decondensación de la cromatina, que ocurre durante la espermatogénesis para mantener la integridad delespermatozoide, se ve afectado por diversas causas, puede resultar en fallas de la descondensación quese evidencian una vez que el oocito es penetrado. Por otro lado, es sabido que la exposición a tóxicosambientales puede provocar efectos deletéreos sobre la calidad de los espermatozoides y la fertilidadmasculina. Las técnicas de reproducción asistida han podido resolver problemas de motilidad, defectosespermáticos, concentración de gametas muy reducida en el fluido seminal (oligozoospermia) perotodavía no pueden solucionar los defectos de la descondensación del núcleo espermático dentro deloocito. Esto pone en evidencia la importancia del proceso de descondensación, que no puede serreemplazado por las técnicas de reproducción asistida, y permite pensar en utilizarlo como un posibleindicador del efecto de disruptores endocrinos, tanto in vivo como in vitro. Los objetivos de esta tesisfueron (1) avanzar en el estudio del mecanismo de la descondensación de la cromatina deespermatozoides, así como también en su (2) rol como posible bioindicador de efectos deletéreoscausados por tóxicos ambientales o ingeridos, tales como el alcohol y el plaguicida endosulfán. Enprimer lugar, fue posible caracterizar el sistema de descondensación in vitro en el modelo de ratón alcoincubar los espermatozoides con distintos glicosaminoglicanos y GSH, determinándose de estamanera las moléculas candidatas a ser posibles agentes descondensantes, las concentraciones y tiemposóptimos de incubación. Como consecuencia de esto, fue posible detectar un efecto sinérgico existenteentre la heparina (utilizada como equivalente molecular del heparán sulfato) y el dermatán sulfato, losúnicos glicosaminoglicanos estudiados con potencial capacidad descondensante. El efecto de estos dosglicosaminoglicanos también fue evaluado mediante la técnica de microscopia electrónica detransmisión, la cual puso en evidencia los cambios sufridos por los espermatozoides durante el procesode descondensación. Una vez caracterizado el sistema, se logró evidenciar el aumento de ladescondensación in vitro que ocurre cuando se incuban los espermatozoides con endosulfán o etanol,como también luego de la ingesta de etanol. Además, fue posible evaluar el efecto del plaguicida sobrela fragmentación del ADN, así como también si existe alguna correlación entre la misma y ladescondensación de la cromatina. Los efectos del etanol observados in vitro fueron confirmados enexperimentos in vivo, en los cuales se intoxicaron ratones macho para realizar experimentos defecundación in vitro. Estos son los primeros resultados obtenidos descondensando in vitro en presenciade heparina y GSH, espermatozoides previamente incubados con endosulfán o etanol, que ponen demanifiesto que este ensayo podría utilizarse como centinela para evaluar posibles efectos de tóxicosambientales o ingeridos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bertoli, Carlos Ignacio  (Dir. Norry, Fabián Marcelo)
2011

Descripción: Las respuestas de los organismos a los distintos factores de estrés han sido objeto de estudio desde hace varias décadas. El interés que despertó esta área de conocimiento ha llevado a tomar diferentes enfoques para abordar un tema sumamente complejo como es la respuesta de un organismo a un factor de estrés. Tanto aspectos fisiológicos, como moleculares y genéticos entre otros aspectos, han sido considerados en estudios recientes para develar como es que los organismos responden a la presencia de un estresor. En esta tesis colaboramos, desde la genética cuantitativa, en la búsqueda de la base genética que permita entender más acabadamente que factores intervienen en la recuperación de un individuo cuando se lo expone al frío, así como cuales son los factores que permiten la recuperación y la tolerancia cuando son expuestos a altas concentraciones de etanol. También se buscan posibles correlaciones genéticas entre la recuperación al frío y otros caracteres de historia de vida así como de resistencia a distintas formas de estrés. Hemos hecho uso de un organismo experimental ampliamente utilizado en el área de la genética, Drosophila melanogaster. Asimismo, algunos experimentos también fueron desarrollados en otra especie del mismo género Drosophila, Drosophila buzzatii, que es una especie cactófila. En primer lugar, desarrollamos, mediante selección artificial, líneas para alta y baja velocidad de recuperación al coma por enfriamiento, ambas en Drosophila buzzatii. Una vez constatada la heredabilidad del caracter y la diferenciación significativa entre los fenotipos de ambas líneas evaluamos la posible correlación de este régimen selectivo con distintos caracteres adaptativos, como ser el tiempo de desarrollo, resistencia al golpe de calor, tamaño corporal, resistencia a la inanición, resistencia a los vapores de etanol. También desarrollamos un programa que permite mejorar la eficiencia y precisión de la medición. En segundo lugar, realizamos, mediante la utilización de líneas RIL (líneas recombinantes endocriadas) de Drosophila melanogaster pertenecientes al laboratorio GERES, un mapeo genético para localizar la posible existencia de QTL (loci de caracter cuantitativo) vinculados con las diferencias fenotípicas para la recuperación al frío presentes en las líneas RIL antes mencionadas. En tercer lugar, utilizando estas mismas líneas de Drosophila melanogaster se 4 mapearon tres caracteres vinculados a la respuesta a la exposición al etanol (recuperación y tolerancia en adultos y supervivencia en larvas). Por último, se comparan los resultados obtenidos en los mapeos para la recuperación al frío con los obtenidos en la respuesta al etanol. Si bien se pudo constatar que en Drosophila buzzatii la heredabilidad de la recuperación al coma por enfriamiento es significativa en un régimen selectivo de múltiples generaciones, no se pudo establecer correlaciones genéticas entre este régimen y otros caracteres medidos (tamaño corporal, tiempo de desarrollo, resistencia al calor o resistencia a la inanición). El único caracter que mostró una correlación con el régimen selectivo fue la tolerancia a la exposición al etanol. El mapeo de QTL para la recuperación al frío permitió identificar 3 QTL para los cuales fue posible detectar algunos genes candidatos. Algunos de estos QTL solapan con QTL identificados por otros autores para el mismo caracter de resistencia al frío así como también para otros caracteres de resistencia al calor. Para el caso del mapeo de QTL para la exposición al etanol se encontraron 13 QTL, muchos de estos específicos según el caracter analizado. La superposición de los QTL correspondientes a la respuesta al etanol con los QTL encontrados para la recuperación al frío fue casi nula, así como la superposición entre los mismos caracteres vinculados a la respuesta al etanol. En conjunto, los resultados indican que la arquitectura genética es diferente entre la resistencia al frío y los caracteres mapeados de tolerancia al etanol en el modelo Drosophila. Debido a esto es que podemos decir que la correlación detectada en Drosophila buzzatii parece ser dependiente de la población, lo que nos lleva a plantear que los vínculos entre la respuesta al frío y la respuesta al etanol son débiles y dependientes de la población en estudio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Odeon, María Mercedes  (Dir. Acosta, Gabriela Beatriz)
2015-03-30

Descripción: La exposición a situaciones de estrés durante los primeros años de vida hademostrado tener profundas consecuencias en el crecimiento y en el desarrollo de unindividuo. Los efectos adversos tempranos aumentan el riesgo de sufrir estréspostraumático, depresión y adicción a las drogas de abuso, como el alcohol. Nuestroobjetivo fue evaluar las consecuencias a nivel conductual, bioquímico y molecular delestrés postnatal crónico (EPC) y su posible reversión por un ambiente enriquecido enratas adultas enfocándonos en la ingesta voluntaria de alcohol. Nuestros resultados mostraron que el EPC indujo la ingesta de etanol en ratasadultas, comportamiento que fue revertido por un ambiente enriquecido. Una vez puesto apunto este modelo experimental, se realizaron estudios de los parámetros bioquímicos yconductuales que lo subyacen. El EPC y la ingesta de etanol modificaron la captación deglutamato en dos áreas cerebrales y alteraron la expresión de los transportadores deglutamato, tanto gliales como neuronales. Los niveles basales de la hormona liberadorade corticotrofina, de la hormona adrenocorticotrofina y de la corticosterona también sevieron modificados en nuestro modelo. Por último, el EPC alteró la conducta de losanimales en pruebas de conflicto, aumentando significativamente la exploración de losambientes aversivos. En conclusión, el EPC induce la ingesta voluntaria de etanol y tieneconsecuencias a nivel conductual afectando claramente al sistema glutamatérgico y al ejehipotálamo-hipófisis-adrenal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Horowitz, Gabriel I.  (Dir. Cassanello, Miryan Celeste)
1999

Descripción: El presente trabajo enfoca el estudio de Reactores Trickle-Bed (RTBs), tendiente asu aplicación al tratamiento de aguas contaminadas. Se examina el efecto de la mojabilidaddel relleno y de las características espumantes del líquido sobre las transiciones de régimende flujo pulsante-reptante en RTBs, analizando simultáneamente la capacidad deherramientas no convencionales para diagnosticar dichas transiciones. Estas se determinanpor inspección visual y a partir del análisis de series temporales de fluctuaciones de presión, STFP, en el marco de las teorías estadística convencional, de fractales temporales y de caos. Las STFP se miden en la pared de la columna, empleando aire y soluciones acuosas de unsurfactante, como fluidos modelo, y lechos conformados por mezclas de partículashidrofóbicas e hidrofllicas en diferentes proporciones. Se encuentra que tanto la mojabilidadde las partículas como las características espumantes del líquido influyen sobre lastransiciones de flujo en RTBs. Por otra parte, se analizan los efectos de emplear un catalizador hidrofóbico sobre laperformance de RTBs, utilizando la oxidación catalítica de etanol como reacción modelo, apartir de ensayos en un equipo escala banco. Se determina la conversión de etanol en el RTBrelleno con catalizador hidrofóbico, hidrofílico y mezclas de diferentes proporciones decatalizador hidrofóbico y soporte hidrofllíco inerte. Los resultados se interpretan teniendo encuenta factores hidrodinámicos y de transporte, mediante el planteo y la resolución de unmodelo matemático generalmente aceptado para describir el comportamiento de RTBs. Seencuentra que el empleo de catalizador hidrofóbico, diluido o sin diluir, favorecesignificativamente la performance de RTBs para oxidaciones catalíticas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Palermo, Ana María  (Dir. Mudry, Marta Dolores)
2004

Descripción: El estudio del efecto genotóxico de agentes xenobióticos se ha centrado tradicionalmente en la detección de daños que involucran al DNA y a los cromosomas entre los posibles blancos de ataque. En la actualidad la evaluación de un compuesto en cuanto a su acción deletérea sobre el genoma, debería incluir un análisis del efecto sobre la segregación cromosómica, ya que los blancos de acción pueden ser diferentes del ADN. El interes se debe al gran impacto de las aneuploidías en patología humana y a la creciente exposición a compuestos con capacidad potencial para actuar como aneugenos. La exposición a un agente que no afecta al ADN, no puede considerarse segura desde el punto de vista genético hasta tanto no sea evaluado su efecto aneugénico. En humanos, las aneuploidías en la línea germinal son frecuentes y tienen graves consecuencias, se considera que son causa del 5 al 7% de las muertes en niños y del 35% de los abortos espontáneos. Los individuos que sobreviven con números cromosómicos normales presentan severas discapacidades físicas y/o mentales. En las células somáticas las aneuploidías también juegan un papel importante, ya que existem evidencias crrecientes de que pueden ser determinantes en las etapas tempranas y/o tardías de los procesos de transformación celular y carcinogénesis, debido a la pérdida de heterocigosis. En esta misma línea están las pruebas de mutación y recombinación somatica (SMART, Somatic Mutation and Recombination Tests), un conjunto de ensayos capaces de identificar agentes mutagénicos o recombinagénicos potencialmente inductores de pérdida de heterocigosis. En este trabajo de Tesis se caracterisó el posible efecto mutagénico, recombinagénico y aneugénico en línea somática y germinal de Drosophila melanogaster producido por exposición a alcoholes alifáticos de cadena corta: etanol (EtOH), isopropanol (IPA) y metanol(MetOH). El conocimiento de los efectos genéticos de estos alcoholes es escaso o contradictorio y su metabolismo es muy semejante en humanos y en drosophila, siendo este organismo una excelente modelo de estudio para la evaluación de la toxicidad, genotoxicidad y teratogénicidad in vivo de alcoholes alifáticos de amplio uso. Con este objetivo se realizaron tratamientos agudos por vía inhalatoria, con los alcoholes (EtOH, IPA, MetOH) y sus primarios (acetaldehido=AAld, acetona=AcetO, formaldehído=FAld). Cuando se quiso evaluar el efecto de tratamientos crónicos las larvas fueron criadas en medio con el compuesto. Los resultados obtenidos indican que los tres alcoholes, EtOH, IPA y MetOH exhiben toxicidad y genotoxicidad diferencial en drosophila en las condiciones experimentales aplicadas. El grado de toxicidad demostrado en orden decreciente es: MetOH, EtOH e IPA. Los tres alcoholes presentan toxicidad reproductiva, disminuyendo la fertilidad de las hembras tratadas. El EtOH demostró afectar el desarrollo de larvas de Drosophila e inducir malformaciones congénitas. La genotoxicidad de los alcoholes alifáticos de cadena corta se manifiesta por su capacidad de inducción de no disyunción (ND) cromosómica. El grado de inducción de ND en orden decreciente es: IPA,EtOH y MetOH, guardando una relación inversa con la toxicidad. El MetOH actuaría como aneugeno indirecto, ya que su metabolismo, el FAld, es más genotóxico que el alcohol mismo. El EtOH y el IPA son aneugenos directos y sus respectivos metabolitos, el AAld y la AcetO, no afectan de manera significativa la disyunción cromosómica o muestran un efecto comparativamente menor que el de sus alcoholes de origen. En la línea germinal, los oocitos que están en las etapas más tardías de la diferenciación son los más afectados por los tratamientos con estos alcoholes. En la línea somática el efecto no es concluyente. Drosophila melanogaster es el modelo biológico de la elección para monitorear el daño inducido por alcoholes, permitiendo la extrapolación a otros organismos superiores en general y al hombre en particular.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA