por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

36 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: ecology: 39
Pastor de Ward, Catalina Teresa  (Dir. Moreno, Amalia)
1986

Descripción: La Presente Tesis Doctoral consta de dos Partes una sistemáticay una ecológica. En la primera se describen 114 especies de nematodes marinos devida libre de la ria Deseado, de las cuales 40 son especies nuevaspara la ciencia y 47 constituyen citas nuevas para la Argentina. Seincluyen además las descripciones del aparato genital de otras 12especies descriptas en trabajos previos. En esta sección también se presenta el estudio de una serie decaracteres que se considera podrán ayudar a esclarecer en el futurola evolución de la superfamilia Chromadoroidea. Los mismos son:número de hileras de puntuaciones por anillo; enganche entreanillos, bandas longitudinales, presencia de dos esfínteres en elgonoducto en hembras, presencia de un segundo par de glándulasinternas en la vagina, número de espermátidas, forma del primeresfínter del gonoducto en machos, tipo de glándulas cloacales enmachos y número de piezas externas e internas de los órganospre-cloacales. En la segunda parte del presente trabajo se enfoca el estudioecológico de los nematodes libres en la Ria Deseado. Se analizan,por un lado, los agrupamientos probables de muestras en correlacióncon variables físicas. Por otro lado se determinan cuáles especiespertenecen a cada grupo y su grado de presencia en ellos. Porúltimo se correlacionan variables biológicas con grupos de especiescaracterísticas de cada ambiente. A modo de información complementaria se agregan en esta últimasecció, registros de contenidos intestinales hallados en algunasde las especies estudiadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
di Pasquo, Federico Martín  (Dir. Boido, Guillermo - Folguera, Guillermo)
2014-03-27

Descripción: El objetivo principal de esta tesis se encontró orientado a elucidar, desde una perspectiva histórica,cierta “influencia” que la problemática ambiental tuvo sobre la ecología disciplinar. Para ello, sehizo foco sobre una serie de sucesos que encontraron su momento durante la década de 1980. Dosresultados centrales se desprendieron del análisis propuesto. El primero, constata una serie detransformaciones a nivel disciplinar de la ecología como también, en sus planos fenomenológicos,epistemológicos y metodológicos. A nivel disciplinar se reconoció la emergencia de dos sub-áreasde la ecología −la ecología del paisaje y la macroecología−. En cuanto al plano fenomenológico sedestacó el establecimiento de nuevos patrones y procesos ecológicos sobre grandes regionesgeográficas. En relación con el plano epistemológico, se admitió la incorporación de nuevosconceptos y teorías −tales como la noción de escala y la teoría jerárquica−. Y finalmente, en elplano metodológico se estableció la consolidación de cierta distinción dada entre métodosexperimentales −los enfoques manipulativos se diferenciaron de los mensurativos−. El segundoresultado que cabe destacar se vinculó, con una continuidad sincrónica entre la problemáticaambiental y la ecología disciplinar mediada, por el reconocimiento de una norma global. Normaque a su vez, vino a configurar las transformaciones reconocidas en la matriz disciplinar.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Romano, Gonzalo Matías  (Dir. Lechner, Bernardo E.)
2017-02-16

Descripción: Los bosques de Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser (“lenga”) alcanzan las 192.316 ha en Chubut, la provincia argentina con mayor superficie de bosques de esta especie luego de Tierra del Fuego. Se trata de la especie que históricamente ha tenido mayor valor para la industria maderera de la región. Se estudió la diversidad de hongos agaricoides en la Patagonia Andina con el objetivo de analizar el efecto del uso forestal sobre la misma y la potencialidad de estos hongos como bioindicadores de sustentabilidad. Se realizaron viajes de recolección a 3 bosques de Chubut en otoño y primavera durante dos años. En cada sitio se identificaron parcelas con aprovechamiento forestal y parcelas control. En ellas se desarrolló un muestreo al azar, donde se identificaron 158 especies; de ellas, 130 fueron determinadas a nivel de especie: 4 constituyen nuevas citas para la Argentina, 124 para la provincia del Chubut y 2 ya habían sido citadas para la provincia. De las 28 restantes, 16 serían nuevas especies, 2 serían nuevas variedades y 12 no pudieron ser identificadas inequívocamente por escasez y/o mal estado de los basidiomas. En la mayoría de parcelas sometidas a uso forestal se observó un aumento en la riqueza y abundancia de hongos agaricoides. Aunque la variabilidad no permitió que se hallaran diferencias estadísticamente significativas en la abundancia total de muestras, sí se hallaron en la abundancia de 8 especies micorrícicas y 3 saprofíticas. Se calcularon distintos índices de diversidad alfa y beta. Se construyeron dos índices de potencial bioindicador que permitieron ordenar a las especies de acuerdo a su frecuencia, permanencia, constancia ecológica y detectabilidad. Finalmente se estudiaron los patrones de distribución biogeográficos de 18 especies a escala sudamericana. Se halló que las precipitaciones del mes más seco sería la variable que más condiciona la aparición de basidiomas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Maroli, Malena  (Dir. Gómez Villafañe)
2019-03-14

Descripción: Los roedores sigmodontinos (Cricetidae, Sigmodontinae) pueden transmitir a las personas el virus causante del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH). Con el objetivo de evaluar las asociaciones entre la abundancia, movimientos y prevalencia de infección contra hantavirus de la comunidad de roedores sigmodontinos con la dinámica ambiental de las islas del Predelta del río Paraná (Entre Ríos y Santa Fe), se estudiaron la abundancia y diversidad de las especies de sigmodontinos; la prevalencia de anticuerpos contra hantavirus en cada una y el uso del espacio del ratón colilargo chico, Oligoryzomys flavescens, reservorio asociado con los casos de SPH en el área de estudio. Se realizaron muestreos estacionales (2014-2017) con trampas de captura viva en siete islas y se capturaron 367 roedores sigmodontinos pertenecientes a siete especies y una especie de marsupial de la familia Didelphidae. Todas las especies estuvieron presentes en las islas pero en distintos momentos, y la recuperación de las poblaciones de roedores después de las inundaciones se dio de modo heterogéneo. Las condiciones hidrológicas y meteorológicas afectaron al éxito de captura de los roedores, y en particular el de O. flavescens fue mayor cuanto más tiempo transcurrió desde la última inundación del río Paraná, y menor cuanto mayores fueron las temperaturas máximas del mes anterior. Con el objetivo de determinar si hubo presencia de roedores sigmodontinos en un momento puntual en la ciudad de Diamante, el estudio con trampas de captura viva detectó la presencia de especies comensales como Mus musculus (32), Rattus rattus (2) y R. norvegicus (1) y silvestres como Oxymycterus rufus (1) y el marsupial Didelphis albiventris (1). Las especies que presentaron anticuerpos para hantavirus fueron O. flavescens y O. rufus (que hasta el momento no se considera reservorio de SPH), mostrando seroprevalencias máximas del 50% (1 infectado/2 testeados) y del 22% (2 infectados/9 testeados) en verano de 2018, respectivamente. El área de acción de los O. flavescens osciló entre 680,4 m2 y 1,82 hectáreas (con un gran solapamiento interindividual) y dentro de ésta en el 40% de los trayectos (en promedio) los individuos utilizaron la estructura vertical del hábitat, y recorrieron la vegetación ribereña de los arroyos. Los pobladores isleños entrevistados estuvieron altamente expuestos al contacto con roedores en su vida cotidiana pero su conocimiento sobre el SPH fue escaso, demostrando la necesidad de implementar programas de protección de la salud en las islas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Llames, María Eugenia del Rosario  (Dir. Zagarese, Horacio E. - Izaguirre, Irina)
2011

Descripción: Las bacterias son los organismos más abundantes de la Tierra y son los encargados de mediar en una multitud de procesos críticos para el medio ambiente. En los sistemas acuáticos, el bacterioplancton incluye organismos autótrofos y heterótrofos, de amplia distribución cuya producción y biomasa pueden llegar a constituir un alto porcentaje de la producción primaria total del sistema. Dado su rol central en procesos ecológicos básicos del ecosistema resulta de gran importancia conocer sus patrones de distribución, su dinámica poblacional y los factores más relevantes en la determinación de la estructura y el funcionamiento de esta comunidad, aspectos hasta ahora desconocidos para las comunidades bacterianas de las lagunas pampeanas. Los primeros estudios en microbiología acuática se realizaron mediante técnicas de cultivo tradicionales. Luego, la introducción de técnicas provenientes de la biología molecular ha permitido avanzar enormemente en el conocimiento de las comunidades microbiológicas. Estas técnicas han permitido estudiar no sólo la identidad, sino también la actividad y la genómica microbiana. Actualmente existen numerosas especies procariotas descriptas formalmente, sin embargo, aun no existe un consenso en la sistemática bacteriana para definir la unidad biológica fundamental de diversidad. En consecuencia, la mayoría de los trabajos microbiológicos basados en técnicas moleculares adoptan el concepto de “unidad taxonómica operativa” (OTU) para definir los taxones bacterianos de manera pragmática. Dada la heterogeneidad en la resolución genética que las distintas definiciones de OTU imponen, el Capítulo I de esta tesis se centró en el análisis comparativo de dos metodologías de fingerprinting (ARISA y DGGE) cuyos protocolos fueron puestos a punto para poder describir distintos aspectos de la comunidad bacteriana en ambientes someros de la Región Pampeana. La utilización en conjunto de ambas metodologías fue la estrategia para abordar el mismo problema en dos niveles de análisis complementario que permitió evidenciar tanto las características más conspicuas como los detalles de la estructura de la comunidad obteniendo, así, una descripción más acabada de los sistemas. En el Capítulo II se analizó a escala regional el patrón de distribución bacteriano en un set de lagunas representativas de distintos estados alternativos que caracterizan a los sistemas pampeanos. Este análisis se realizó dentro del marco teórico de las Metacomunidades y los resultados indicaron que, de acuerdo a la perspectiva de Species Sorting, el patrón observado sería consecuencia del desacople temporal entre la dinámica poblacional local y la dinámica de colonización- extinción que ocurre a nivel regional. Además, el estado de equilibrio alternativo característico de cada sistema influenciaría de manera fundamental la determinación de la estructura comunitaria mientras que la estacionalidad jugaría un rol secundario. El Capítulo III se focalizó en el estudio de la variación temporal de la biodiversidad en dos sistemas de características limnológicas contrastantes. Estos ambientes resultaron altamente sincrónicos en cuanto a la variación de los parámetros físico-químicos, sin embargo, los cambios temporales de la estructura comunitaria no resultaron concordantes entre los dos sistemas. Para la laguna turbia se observó una estrecha relación entre los cambios de biodiversidad y los parámetros ambientales mientras que para la laguna clara no se detectó una relación entre los descriptores comunitarios y los parámetros ambientales considerados. Estos resultados contrastantes indicarían distinto grado de influencia de los factores climáticos de control que operan a nivel regional sobre la determinación de la dinámica de la comunidad bacteriana en cada uno de los sistemas analizados. Finalmente, en el Capítulo IV se presentan los resultados de un experimento a nivel de mesocosmos cuyo objetivo fue comenzar a desentrañar la importancia de la producción primaria fitoplanctónica en la determinación de la riqueza taxonómica de la comunidad bacteriana y fitoplanctónica en sistemas limitados por luz. Las diferencias en producción primaria se correlacionaron significativamente con la riqueza taxonómica de las dos comunidades analizadas y, en ambos casos, se observó una relación cuadrática entre ambos parámetros. Estas observaciones resultaron congruentes con otras observaciones y modelos teóricos que indican que la relación unimodal sería la más frecuentemente observada en sistemas acuáticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vadell, María Victoria  (Dir. Gómez Villafañe, Isabel E.)
2015-03-20

Descripción: Algunas especies de roedores son nocivas para el hombre por ser transmisoras deenfermedades. El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es causado por virus cuyosprincipales reservorios son roedores de la subfamilia Sigmodontinae. En el presentetrabajo se estudió la composición, abundancia, dinámica poblacional, uso de hábitat yseroprevalencia de hantavirus de la comunidad de pequeños roedores en los parquesnacionales Pre Delta e Islas de Santa Fe (Entre Ríos y Santa Fe) y El Palmar (Entre Ríos), y en la Reserva Natural Otamendi (Buenos Aires). Se colocaron trampas decaptura viva en forma estacional desde el 2007 hasta el 2011 y se relevó la vegetaciónalrededor de cada una de ellas. Se capturaron diez especies de roedores sigmodontinos. Las especies que presentaron anticuerpos para hantavirus fueron O. nigripes (El Palmar), O. flavescens (Pre Delta-Islas de Santa Fe) y A. azarae (Otamendi). Losindividuos de mayor tamaño y los machos presentaron mayor probabilidad de teneranticuerpos. La seroprevalencia presentó variaciones a lo largo del tiempo y difirió entreambientes en todas las áreas naturales estudiadas. Las variaciones en la abundanciarelativa de los roedores estuvieron asociadas tanto con variables climáticas comovegetales y difirió según la especie y el área.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Martínez Curci, Natalia Soledad  (Dir. Isacch, Juan Pablo)
2016-06-29

Descripción: Las poblaciones mundiales de aves playeras han disminuido drásticamente en las últimas décadas,principalmente a causa de la degradación de los hábitats sobre los que tienen estrecha dependencia. Elobjetivo general de esta tesis fue evaluar de manera integral las causas que condicionan la distribucióny la abundancia de las aves playeras en la Bahía Samborombón, trabajando en escalas con diferenteextensión espacial (escala de hábitat y paisaje) y temporal (largo y corto plazo). Para ello secaracterizaron los ensambles en función a la época del año y el tipo de ambiente que utilizan paraalimentarse (Capítulo II); se describieron la dieta y las interacciones tróficas de las especies másabundantes (Capítulo III); se evaluó la importancia del área para el sobre-veraneo de una de lasespecies de mayor prioridad de conservación (Capítulo IV) y las posibles causas de estecomportamiento (Capítulo V); y finalmente se evaluó la capacidad de variables ambientales medidasa escala de paisaje para explicar los patrones de distribución y abundancia observados (Capítulo VI). La Bahía Samborombón albergó los mayores números de aves playeras durante la primavera, otoño yverano, estaciones en las que el ensamble estuvo dominado por migrantes neárticas. Se estimó queutilizan el área porcentajes significativos de las poblaciones globales de Chorlo Pampa, Becasa de Mar, Playerito Rabadilla Blanca, Chorlito Doble Collar y Ostrero Común. Los principales ambientesde alimentación durante la bajamar fueron las planicies de marea estuariales. Allí los patrones deabundancia variaron mostrando una correlación espacio-temporal que indicó mayor similitud entreestaciones consecutivas. De este modo, las áreas con mayores densidades de aves playeras sedesplazaron desde el sur hacia el centro de la bahía en el transcurso del año; recibiendo el sector queabarca desde canal 15 hasta Punta Rasa el mayor uso. Los patrones anuales fueron explicadossignificativamente por una relación negativa con la distancia al mar, variable que también explicó lasvariaciones en los patrones de abundancia durante el verano y el otoño. En el otoño también fuesignificativa la distancia a las desembocaduras de cuerpos de agua dulce. Las aves no respondieron avariables asociadas a características del paisaje que rodea a las áreas de alimentación o a ladisponibilidad de áreas de descanso. Las especies coexistentes exhibieron diferenciacióncomplementaria en dos dimensiones de su nicho trófico: composición taxonómica y talla del principalítem presa. Se concluyó que la competencia interespecífica por explotación es capaz de modelar lacomposición del ensamble durante el otoño y el invierno. Nueve especies de migrantes neárticaspermanecieron en el área durante el invierno (comportamiento conocido como sobre-veraneo),estación en la que la mayoría de las aves de este grupo se encuentra en áreas de cría septentrionales. Se identificó que Punta Rasa constituye el sitio de sobre-veraneo de mayor importancia conocido parala amenazada población de playeros rojizos de Tierra del Fuego. Se investigaron las causas de estefenómeno y se concluyó que los sobre-veraneantes son aves tanto adultas como juveniles quepresentan al inicio del sobre-veraneo escasa o nula acumulación de reservas pre-migratorias yausencia o retraso en los patrones de muda esperados para individuos en condiciones de migrar. Elporcentaje de playeros rojizos adultos sobre-veraneantes incrementó en los últimos años. Sinembargo, la mayoría de estos individuos lograron reestablecer sus migraciones en años subsiguientes. Este conjunto de resultados permitirá mejorar la conservación y manejo regional de las especies paralas cuales la Bahía Samborombón mostró alberga números significativos. Además podrán aplicarse aestrategias locales que permitan un manejo efectivo del área, basando las acciones en informacióndetallada sobre requerimientos tróficos y de uso de hábitat. Específicamente, se destaca la necesidadde incrementar las medidas de protección de Punta Rasa no solo en las épocas de paso migratorio ydescanso no reproductivo, sino también en la etapa de sobre-veraneo que no había sido consideradapreviamente. Asimismo, el conocimiento de la variación temporal en el uso del espacio, permitirádesarrollar estrategias específicas de protección que contemplen la mayor importancia de los sectoressur y centro de la Bahía Samborombón, y especialmente de las áreas cercanas a desembocaduras dearroyos, ríos y canales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Scardamaglia, Romina Clara  (Dir. Reboreda, Juan Carlos)
2015-03-19

Descripción: Las hembras de tordos parásitos (género Molothrus) depositan sus huevos en los nidos deotras especies (los hospedadores), los cuales se encargan de incubar los huevos y alimentar alos pichones. El parasitismo ocurre al amanecer y el resto de la mañana sería utilizada para labúsqueda de nidos a ser parasitados los días siguientes. Un problema a resolver por lashembras parásitas es encontrar y recordar la ubicación de nidos apropiados a los cualesretornar posteriormente para poner sus huevos. En este trabajo se estudió el uso del espacioen dos especies parásitas de cría, una generalista, el Tordo Renegrido (Molothrusbonariensis) y una especialista, el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris) mediante lainstrumentación de animales con radiotransmisores VHF. Se estudiaron: 1) el tamaño yconstancia de las áreas de acción de machos y hembras de ambas especies, 2) la secuenciatemporal de las visitas de las hembras parásitas a los nidos de los hospedadores, y 3) el uso dedormideros comunales. Por otro lado, y dado que los eventos de parasitismo ocurren dentrode los 30 minutos que preceden al amanecer, se realizaron estudios morfológicos de retinasde machos y hembras de ambas especies parásitas para describir posibles adaptaciones a lavisión en bajas intensidades lumínicas. Las hembras de M. bonariensis y M. rufoaxillaris presentaron áreas de acciónrelativamente constantes en el tiempo (i.e. existió una alta superposición de las áreas deacción en días consecutivos) y visitaron los nidos de sus hospedadores antes de parasitarlos. La frecuencia de visitas de las hembras de Tordo Pico Corto a los nidos de su principalhospedador (el Músico, Agelaioides badius) fue mayor que la de las hembras de Tordo Renegrido a uno de sus hospedadores más frecuentes (la Calandria Grande, Mimussaturninus) lo cual es consistente con diferencias en el comportamiento de puesta de loshospedadores (inicio de puesta impredecible en A. badius). Ambas especies parásitasutilizaron dormideros comunales cercanos a las áreas de acción en las que las hembrasbuscaban nidos. En ambas especies, los días en que ocurrieron eventos de parasitismo lashembras volaron directamente desde el dormidero al nido del hospedador y ello ocurrió enuna estrecha ventana temporal antes del amanecer. Por último, resultados preliminares sobre las posibles adaptaciones a la visión a bajas intensidades lumínicas indican que no existendiferencias entre machos y hembras, y entre el Tordo Renegrido y el Tordo Pico Corto, en ladensidad de conos simples rojos y verdes y en la densidad de bastones de la retina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Basile, Laura Ana  (Dir. Erijman, Leonardo)
2009

Descripción: La forma en la que las comunidades responden a las alteraciones suelen manifestarse a través de cambios en la composición o en la abundancia relativa de las especies. Frecuentemente estos cambios pueden ser atribuídos a caracteres funcionales o adaptativos. La búsqueda de modelos que expliquen los patrones de composición de especies y la coexistencia de especies similares dentro de comunidades ecológicas, pueden aportar datos sobre los mecanismos subyacentes que regulan la biodiversidad y su relación con el funcionamiento del ecosistema. En este trabajo se estudió la dinámica de las comunidades bacterianas, a nivel taxonómico y funcional, y el funcionamiento de sistemas de barros activados especializados en la degradación de fenol. Se evaluó en primer lugar la dinámica de las comunidades bacterianas en función del tiempo de aclimatación al fenol, operando bioreactores a escala de laboratorio bajo condiciones constantes a lo largo de 9 meses. En una segunda etapa se analizó el modo en que las comunidades bacterianas respondían a un aumento escalonado en la concentración de fenol. El funcionamiento de los reactores se analizó por mediciones de biomasa, niveles de turbidez y de fenol en el sobrenadante y velocidades de degradación de fenol. La estructura de la comunidad bacteriana se estudió por medio de geles de gradiente desnaturalizantes (DGGEs) del dominio variable V3 del ADN ribosomal 16S. La estructura a nivel funcional se determinó mediante la cuantificación por ensayos de PCR en tiempo real de las distintas variantes del gen de la subunidad mayor de la enzima fenol hidroxilasa multicomponente (LmPH), que cataliza la oxidación de fenol a catecol, paso limitante de la vía de degradación de fenol. Finalmente, buscando relacionar los patrones de abundancia de los grupos LmPH con sus propiedades cinéticas, se estudiaron representantes de los grupos LmPH obtenidos mediante técnicas de cultivo y aislamiento. Los resultados demuestran que la actividad de degradación de fenol en el sistema es debida a la acción combinada de un número de organismos funcionalmente redundantes. La comparación de los patrones de abundancia de las poblaciones que degradan fenol sugiere un grado de determinismo considerable, donde la abundancia relativa de cada especie parece determinada por la concentración de fenol en el alimento. Las características cinéticas de representantes de siete de los ocho genotipos LmPH, obtenidos utilizando un amplio rango de condiciones de cultivo, exhibieron un intervalo relativamente acotado de variabilidad fisiológica, indicando que la capacidad de una bacteria particular de volverse un miembro predominante de la comunidad bajo condiciones ambientales cambiantes no puede ser inferida únicamente de las propiedades de degradación de fenol.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Akselman, Rut  (Dir. Carreto, José Ignacio)
1996

Descripción: El estudio, basado en cuatro campañas estacionales durante 1984 y 1985, indicóla presencia -por advección de la masa de Agua Costera- de un frente termohalíno quepresenta una rama hacia plataforma y otra costera. Entre primavera avanzada y otoño sedesarrolla una termoclina, con reducidas concentraciones de nutrientes inorgánicos en lacapa superior. Durante el invierno -con condiciones de homogeneidad vertical- existeelevada concentración de nutrientes. El desarrollo fitoplanctónico presenta unasecuencia estacional típica de regiones templadas. En invierno las poblaciones fueronreducidas, con preponderancia de diatomeas. Durante el florecimiento primaveral seobservaron los valores más elevados del ciclo asociados a Thalassiosira anguste-lineata, Alexandrium tamarense, Heterocapsa triquetra y Prorocentrum micans. En veranodecreció abruptamente -predominando los dinoflagelados-, con un incremento menor enotoño debido a las diatomeas. En general, el desarrollo de diatomeas se vinculó alsistema frontal. La composición florística cuali-cuantitativa señala al golfo como áreaaustral de transición con preponderancia de comunidades templado-frías. En primaverase presentó una rica flora de quistes de dinoflagelados, observándose enquistamiento. Seidentificaron relaciones tróficas en el microplancton, observándose un acoplamientoespacial entre dinoflagelados predadores y dinoflagelados-presa fotosíntéticos. Seestímaron consumo e índices de pastoreo y selectividad de presas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hancke, Diego  (Dir. Suárez, Olga V. - Navone, Graciela T.)
2016-03-11

Descripción: El objetivo general de esta tesis fue conocer el efecto del ensamble deroedores sobre la estructura de las comunidades de parásitos en diferentes ambientes dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Para esto se identificaron las especies dehelmintos presentes en muestras de roedores capturados en tres ambientesrepresentativos de la CABA: barrios residenciales donde la especie de roedor dominantees Rattus rattus, villas de emergencia donde las especies dominantes son R. norvegicus y Mus musculus y espacios verdes donde existe una dominancia de R. norvegicus y M.musculus, acompañados por la especie nativa Oligoryzomys flavescens. Los resultadosmostraron que el 75.4% del total de roedores prospectados (n=203) estuvieronparasitados con al menos una de las 12 especies de helmintos identificadas (1acantocéfalo, 3 cestodes y 8 nematodes). Las infracomunidades se agruparon a partir delas características de su composición y abundancias relativas y lo hacen en relación a lacomunidad componente a la cual pertenecen. Las comunidades componentes de mayordiversidad de helmintos correspondieron a R. norvegicus que estuvieron caracterizadaspor la presencia de dos especies centrales, Nippostrongylus brasiliensis y Heterakisspumosa. La comunidad componente de O. flavescens presentó una única especiescentral, Stilestrongylus brasiliensis, y se detectó además la presencia de especies dehelmintos típicos de hospedadores múridos, producto de la coexistencia entre roedoresinvasores y nativos. En cambio, el reducido valor de diversidad que mostraron R. rattus y M. musculus puede interpretarse a partir de que solamente presentaron especies satélitesde helmintos. Las unidades de paisaje fueron los predictores más fuertes de los niveles deinfección de las especies de helmintos más abundantes del ensamble. Entre los parásitosidentificados, encontramos Hymenolepis nana e H. diminuta, cuya reconocida importanciasanitaria confirma a los roedores urbanos como potenciales reservorios de enfermedadeszoonóticas. Palabras clave: roedores, helmintos, ecología, infracomunidades, comunidadescomponentes, ambientes urbanos, importancia sanitaria
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Schiaffino, María Romina  (Dir. Izaguirre, Irina)
2012

Descripción: En esta tesis se estudiaron 45 cuerpos de agua (lagos, lagunas y lagunas temporarias)ubicados a lo largo de un gradiente latitudinal que se extiende desde Patagonia Austral Argentina (45º 22' S) hasta Antártida Marítima (63º 24' S), con el objetivo central deanalizar la estructura (abundancia, composición y diversidad) del picoplanctonautotrófico y heterotrófico. Los estudios involucraron un enfoque polifacético mediantela utilización de técnicas moleculares, microscopía de epifluorescencia y citometría deflujo. Otro de los objetivos principales fue analizar la existencia de patronesbiogeográficos para estos microorganismos. Los resultados obtenidos constituyen unimportante aporte al conocimiento de la estructura de los distintos componentespicoplanctónicos en estos ambientes únicos y permiten avanzar en el conocimiento desus patrones biogeográficos a lo largo de escalas espaciales extensas (>2100 km). Las investigaciones realizadas mostraron que al aumentar la distancia geográficadisminuyó significativamente la similitud en la composición del picoplancton, y a pesarde que algunas secuencias y muchas unidades taxonómicas operativas (OTUs) fueroncompartidas entre Patagonia y Antártida (60-70%), la composición de estascomunidades fue significativamente diferente. Por otro lado, se observaron diferenciasen la composición del picoplancton entre los lagos relacionadas con su estado trófico. La influencia de los factores ambientales locales y geográficos en el modelado de lascomunidades picoplanctónicas revela que ambos controlan la estructura delpicoplancton, sugiriendo una distribución no aleatoria del picoplancton y aportandonuevas evidencias que apoyan la hipótesis de la existencia de patrones biogeográficosen la ecología microbiana.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carbonetto, María Belén  (Dir. Vázquez, Martín P.)
2014

Descripción: El suelo es uno de los ambientes más biodiversos y heterogéneos del planeta ylos ciclos biogeoquímicos que en él suceden son de suma importancia para la vida. Estos procesos son llevados a cabo por microorganismos, mayoritariamente del grupo Bacteria y Arquea. A su vez, el suelo es un recurso esencial para los seres humanosya que es su fuente principal de alimentos, pero como cualquier recurso natural, esfinito. Por lo tanto el estudio del impacto de las modificaciones agrícolas en lascaracterísticas físicas, químicas y biológicas del suelo y por ende en los procesos delecosistema, es imprescindible. El 50% de la superficie de Región Pampeana está dedicada a la agricultura. Elimpacto de las prácticas agrícolas sobre las características físicas y químicas delsuelo, ha sido ampliamente estudiado en la región. Sin embargo, y más allá del granesfuerzo realizado, todavía hay una deuda por comprender las consecuencias del usoagrícola sobre la biodiversidad y procesos biológicos. El trabajo aquí presentadopretende saldar parte de esta deuda estudiando el impacto que ejerce la agriculturasobre las comunidades bacterianas de suelos de la Región Pampeana. Se utilizarontécnicas de metagenómica y un enfoque ecológico. El primer capítulo se centró en estudiar el impacto de más de 100 años deagricultura sobre la estructura de las comunidades microbianas y sus perfilesmetabólicos (metagenómicos). Se encontraron diferencias significativas entrecomunidades de suelos con y sin historia de manejo agrícola. El segundo capítulo se dedicó a la comparación de dos sistemas de labranza. Se estudió la estructura de diversidad y el perfil metagenómico de comunidades desuelos bajo labranza convencional y bajo siembra directa. Vimos que las comunidadesdifirieron en su composición taxonómica y metabólica según el tipo de labranza a lacual fueran sometidas. El objetivo del tercer capítulo fue determinar el patrón regional de distribuciónbacteriano. Este análisis se realizó dentro del marco de la Teoría de Metacomunidadesy utilizando datos de suelos con y sin historia de manejo de una transecta Este-Oesteque abarcó el gradiente edáfico y climático completo de la Región Pampena. Los resultados mostraron que los efectos de la dispersión fueron más importantes que losefectos contemporáneos a nivel regional, enmascarando así los impactos localesgenerados por el uso agrícola.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López de Casenave, Javier Nestor  (Dir. Marone, Luis)
2001

Descripción: Entre mayo de 1993 y febrero de 2000 se estudiaron la estructura gremial y la organización del ensamble de aves de la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, ubicada en la porción central del desierto del Monte, en la provincia de Mendoza. Los objetivos generales del trabajo fueron: (1) analizar la estructura en gremios del ensamble, su asociación con factores ecológicos y sus variaciones; y (2) evaluar la importancia de la competencia interespecífica como proceso organizador del ensamble. En la primera parte del trabajo se cuantificaron los patrones de alimentación de 18 especies de aves y se las clasificó en cuatro gremios (del suelo, herbívoras arborícolas, de la vegetación y cazadoras al vuelo). El uso del suelo y de los estratos en altura, así como la utilizaci ón de ciertas especies de plantas, fueron las características que determinaron la clasificación obtenida. A continuación, se examinaron las diferencias estacionales en los patrones de alimentaci ón. La estructura gremial del ensamble cambió entre estaciones (tres gremios estuvieron presentes durante la estación no reproductiva y cuatro durante la estación de cría), debido a la presencia estacional de las especies migratorias y a los cambios en la ecología de alimentación de las especies residentes. En la segunda parte del trabajo se compararon los patrones observados en el ensamble de Ñacuñán con predicciones derivadas de la hipótesis que la estructura del ensamble es consecuencia de la acción de la competencia interespecífica. Se evaluaron las variaciones a mediano y largo plazo de la avifauna de la reserva, comparando los registros de presencia y ausencia de especies en los últimos 30 años, analizando las variaciones de la densidad de aves durante diez años y el grado de asociación en las fluctuaciones de la abundancia de las especies. Los resultados no fueron compatibles con la hipótesis de competencia, postulándose la hipótesis alternativa que el ensamble está organizado de acuerdo al modelo de .cuello de botella.. A continuaci ón, se evaluaron las diferencias morfológicas entre seis especies de aves granívoras de Ñacuñán. No hubo evidencia de desplazamiento comunitario de caracteres en ninguno de los caracteres morfológicos estudiados. Tampoco se halló relación entre las características de las semillas consumidas por las aves y ninguno de los caracteres, ni a nivel poblacional ni a nivel individual. Otra vez, los resultados fueron mejor explicados bajo el modelo de .cuello de botella.. Finalmente, se evaluó la hipótesis .derivada de ese modelo. que las aves granívoras no están limitadas por el alimento en inviernos de años con una abundancia promedio de semillas. Se calcularon los requerimientos alimentarios de las poblaciones mediante modelos bioenergéticos y se los comparó con la disponibilidad de alimento. Los resultados indicaron que las aves no están habitualmente limitadas en invierno. En el mejor de los casos, podrían estar solo ocasionalmente limitadas, tal como propone el modelo. El conjunto de los resultados indica que es improbable que la competencia interespecífica sea un factor de organización importante en este ensamble. El modelo de .cuello de botella. constituye una hipótesis alternativa digna de ser evaluada con mayor profundidad
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Cordone, Georgina Florencia  (Dir. Momo, Fernando Roberto)
2022-07-26

Descripción: En la actualidad las actividades antrópicas tienen una influencia tan grande que ya no existen ecosistemas prístinos. Todos los ecosistemas se ven expuestos, en mayor o menor medida, a las consecuencias de la actividad humana. Estas consecuencias se configuran como factores de estrés que ejercen presión sobre los ecosistemas y pueden amenazar la conservación de las especies. De esta manera, las relaciones entre las especies se ven alteradas y pueden desencadenar cambios a través del ecosistema. Una de las relaciones determinantes para la dinámica de los ecosistemas es la interacción trófica presa-depredador. Estas interacciones ocurren en tramas de cientos de especies que conforman redes. Las redes tróficas son entidades fundamentales para la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y las comunidades biológicas. Una buena aproximación para el entendimiento de estas entidades es su representación en forma de grafo. Los grafos permiten estudiar distintos aspectos de la estructura y estabilidad de las redes y, además, permiten evaluar el impacto de cambios en las condiciones del sistema. El aumento de la temperatura por la crisis climática y la introducción de especies invasoras son dos factores de estrés capaces de generar estos cambios y perturbar a los ecosistemas. En la presente tesis, seleccioné dos casos de estudio y evalué el efecto que sendos estresores tienen sobre dos redes marinas costeras a través de perturbaciones en los componentes de las redes. La red trófica de caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida) es uno de los casos de estudio donde se registró un rápido aumento de la temperatura en los últimos años. El otro caso es la red trófica del intermareal rocoso patagónico (Puerto Madryn, Golfo Nuevo) donde se registró recientemente la llegada de una especie altamente invasora: el cangrejo verde (Carcinus maenas). Para el primer caso consideré el tipo de hábitat del ecosistema de la caleta, fondo duro y fondo blando, y evalué el efecto de las perturbaciones sobre la red en ambos fondos. Para el segundo caso, fue necesario conducir primero un estudio de dieta del cangrejo invasor para luego incorporarlo a la red trófica. En ambos casos observé que los factores estresores aquí estudiados modifican la estructura de ambas redes tróficas con consecuencias en la estabilidad de las redes. La invasión del cangrejo verde disminuye la capacidad de la red trófica del intermareal rocoso patagónico de contener pequeñas perturbaciones y aumenta la probabilidad de propagación de los disturbios a toda la red. Las perturbaciones relacionadas al aumento de la temperatura en la red trófica de caleta Potter afectan de manera distinta a la red trófica según el tipo de hábitat. En la red trófica de fondo blando aumenta la probabilidad de propagación de disturbios a toda la red y en la red trófica de fondo duro disminuye la capacidad de la red de contener pequeñas perturbaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Burdman, Luciana  (Dir. Mataloni, María Gabriela - Lara, Enrique)
2019-12-26

Descripción: Las tecamebas o testáceos son organismos eucariotas unicelulares que se distinguen por poseer una teca rígida orgánica o inorgánica. La diversidad austral se encuentra pobremente estudiada en comparación con su contraparte boreal, y los factores que regulan la estructura de la comunidad continúan siendo un interrogante. Son diversas y abundantes en una gran variedad de hábitats, particularmente en turberas. Estos ecosistemas son humedales en los que la materia orgánica se acumula en capas anóxicas profundas almacenando una proporción significativa del carbono terrestre y actúan como sumideros de carbono, jugando un papel importante en la regulación climática. Rancho Hambre (RH) y Valle de Andorra (AN) son turberas ombrotróficas elevadas, cuyo paisaje está dominado por una matriz de musgo que contiene parches de cuerpos de agua vegetados y no vegetados, los cuales difieren en sus características abióticas (físico-químicas) aunque se encuentren próximos entre sí. Mientras que la matriz está formada sólo por el musgo Sphagnum magellanicum, los cuerpos de agua poseen otros micro-hábitats donde pueden desarrollarse las comunidades testáceas: columna de agua, sedimentos y musgos sumergidos (S. magellanicum, S. fimbriatum y Sanionia uncinata). La presente tesis tiene por objetivo comprender cómo el ambiente condiciona la diversidad taxonómica y funcional de la comunidad de amebas tecadas en cuatro aspectos: turbera de pertenencia, elemento del paisaje, micro-hábitat y condiciones abióticas. Si bien se conocían 50 especies para 11 turberas de la región, aquí se encontraron 89 morfoespecies en 2 turberas. Entre ellas, 72 son nuevos registros para turberas de Tierra del Fuego y 48 potenciales nuevas especies para la ciencia. En particular, los análisis de microscopía electrónica de barrido para el género Euglypha combinados con filogenia molecular permitieron describir una nueva especie. Esta forma un grupo monofilético con E. ciliata, E. penardi y E. compressa, caracterizado por una teca de forma ancha, claramente piriforme y comprimida dorso-ventralmente. Esta especie será descripta como Euglypha ensifera, haciendo referencia a las espinas características con forma de espada, un rasgo que se observa por primera vez en el género. Se sugiere que esta especie podría tener distribución limitada a climas húmedos y fríos del Neotrópico. En cuando a los determinantes ambientales de la comunidad, la composición taxonómica de las comunidades de la matriz de musgo se distinguió de las de los parches de cuerpos de agua, independientemente de la turbera de origen. Esta diferencia se asoció a mayores concentraciones de carbono orgánico disuelto y aromaticidad y cromoforia de este (índices SUVA254 y a440 respectivamente), así como una mayor conductividad y concentraciones de fósforo total en la matriz. Estos factores afectan también a la composición de la comunidad bacteriana de la cual se alimenta el grupo Euglyphida, que caracterizó este elemento del paisaje. Los cuerpos de agua no vegetados de RH, por otro lado, se distinguieron por una mayor riqueza que el resto de los ambientes, asociada a condiciones de pH menos ácidas. El alto número de especies halladas exclusivamente en estas condiciones (25 especies), explica gran parte de la riqueza mayor de RH frente a AN (86 vs 49 taxones). En cuanto al micro-hábitat, las comunidades planctónicas se diferenciaron del resto por la presencia de especies del suborden Hyalospheniformes, al cual pertenecen numerosas especies de distribución endémica austral, sudamericana y/o subantártica. Las comunidades asociadas a S. magellanicum se distinguieron por una alta fidelidad de Assulina muscorum. Existió una continuidad en la composición de las comunidades del resto de los micro-hábitats, siendo las asociadas a S. uncinata intermedias entre S.fimbriatum y el bentos. En general, esta investigación demuestra que las turberas del Cono Sur albergan una gran diversidad de amebas tecadas aún desconocida. Como ocurre en las turberas mejor conocidas del Hemisferio Norte, la alta diversidad de ambientes dentro de estas, influye fuertemente en la composición de las comunidades. Los resultados de esta tesis abren el campo de la investigación en la diversidad, ecología y biogeografía de amebas tecadas en las turberas del Cono Sur, y servirán de referencia para la futura prospección y monitoreo del estado de conservación de éstas y otras turberas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Pérez, María Victoria  (Dir. Erijman, Leonardo)
2017-12-04

Descripción: El sistema de barros activados es uno de los modelos más estudiados en ecología microbiana. En las últimas décadas se han realizado grandes avances en el conocimiento de la composición de las complejas poblaciones microbianas participantes en dicho proceso. Si bien se ha visto que las variables ambientales y operativas son factores críticos en la estructuración de las comunidades bacterianas, aún son escasos los estudios sobre los diferentes niveles tróficos presentes en el sistema. El objetivo de este trabajo es comprender la influencia de factores bióticos y abióticos en la estructura y dinámica de los diferentes niveles tróficos de comunidades microbianas de un sistema de tratamiento de efluentes cloacales. Para ello, se estudiaron los tres niveles tróficos principales de los barros activados: bacterias, eucariotas y bacteriófagos, en una planta de tratamiento de efluentes domiciliarios de Buenos Aires. El período evaluado comprendió tres años en los que la planta operó bajo un gradiente creciente de tiempo de residencia de sólidos (TRS) y atravesó una etapa de fluctuaciones operacionales. Los microorganismos eucariotas se analizaron por microscopía mientras que la composición bacteriana se estudió por secuenciación de amplicones de la región hipervariable V3-V4 del gen ARNr 16S y secuenciación al azar sobre el ADN metagenómico. La presencia y abundancia de bacteriófagos se siguió por secuenciación al azar del ADN presente en el sobrenadante (metaviroma). Luego del co-ensamblado de los 60 metagenomas, de la serie temporal, se utilizó una metodología de binning basada principalmente en cobertura diferencial con la que se reconstruyeron 257 genomas. Los perfiles de co-ocurrencia de especies bacterianas resultaron altamente dependientes del régimen operativo, donde el período de fluctuaciones y de bajo TRS, fue dominado por filos mayormente compuestos por estrategas-r (copiótrofos); contrastando con el período de alto TRS, en el que predominaron los estrategas-K (oligótrofos). La partición de poblaciones bacterianas en base a diferencias en las estrategias de crecimiento fue confirmada por la determinación del número de operones ARN ribosomales (rrn) estimados a partir de los genomas ensamblados. Por su parte, el índice biótico de barros (SBI), basado en la abundancia y diversidad de protozoos, correlacionó positivamente con la abundancia total de bacterias oligotróficas, apoyando el uso del SBI como indicador para el control de calidad del tratamiento y reflejando la modulación por depredadores eucariotas. Finalmente, los cambios en la composición de fagos reflejaron un patrón similar al revelado por las poblaciones bacterianas. La reducción en la abundancia relativa de virus de la familia Podoviridae y el correspondiente aumento en Siphoviridae que acompañan el aumento en TRS es consistente con el hecho de que los Podoviridae infectan principalmente Proteobacteria, mientras que sifovirus pueden ser lisogénicos por varias generaciones, un comportamiento que ha sido asimilado a estrategas K. Las interacciones entre los fagos y las poblaciones bacterianas, detectadas a través de la búsqueda de elementos CRISPR y por similitud de secuencias, permitieron la identificación de mecanismos de interacción tipo Lotka-Volterra depredador-presa, así como de modelos alternativos de interacciones múltiples, en los que un fago infecta a más de un hospedero y/o un hospedero es infectado por más de un tipo de fago. Se concluye que los parámetros de proceso determinan la composición de poblaciones bacterianas en base a sus estrategias de crecimiento, mientras que sobre esta estructuración, determinada por factores abióticos, se superpone una modulación fina mediada por depredadores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
González Carman, Victoria  (Dir. Campagna, Claudio - Mianzan, Hermes)
2012-12-19

Descripción: El objetivo general de esta tesis fue contribuir al conocimiento de la población de juveniles detortuga verde (Chelonia mydas) que habita las aguas templadas del Atlántico Sudoccidental. Latortuga verde es una de las siete especies de tortugas marinas del mundo. Se encuentra en peligro deextinción debido a siglos de explotación de hembras adultas y huevos en las zonas de reproducción. Los esfuerzos de conservación llevados a cabo hasta la actualidad resultaron en el aumento dealgunas colonias, aunque otras continuaron disminuyendo debido a las diferentes condicionesambientales y amenazas que los juveniles experimentan en sus zonas de alimentación y a lo largo desus rutas migratorias. La determinación del estado de conservación requiere de la investigación ymanejo de la especie a lo largo de todo el ciclo de vida y la distribución de la especie. Una de laspoblaciones que se encuentra en crecimiento es la colonia de Isla Ascensión. Los juveniles de estapoblación son afectados por la captura incidental y la degradación de sus hábitats que ocurre en lacosta de Sudamérica. Por ello se estudió el comportamiento de los animales en relación al uso dehábitat, la ecología trófica y se analizó el marco legal en que ocurre la captura incidental. Losresultados de estos estudios demostraron que los juveniles de tortuga verde exhiben uncomportamiento diferente al que se conoce para el resto de su distribución y que esto podría tenerconsecuencias para su conservación. Los animales utilizan áreas neríticas y oceánicas paraalimentarse, e incluso en algunas áreas neríticas no exhiben una dieta estrictamente herbívora y unaalimentación bentónica, sino que consumen plancton gelatinoso. El cambio ontogenético no seríanecesariamente abrupto e irreversible. Los animales adaptarían su comportamiento a lascondiciones ambientales locales. Además, los juveniles están expuestos a numerosas pesqueríascosteras y pelágicas, y se alimentarían en una serie de ambientes degradados. Al menos en Argentina, existe un abundante marco legal e institucional que podría utilizarse para implementarmedidas que apunten a reducir su captura incidental. Si bien la magnitud de la mortalidad de losjuveniles en la región se desconoce, las amenazas ocurren en un área de grandes dimensiones y dedifícil manejo que abarca las jurisdicciones y regímenes legales de tres países e implica el trabajocon pesquerías artesanales para las cuales hay un vacío de información. Esta tesis propone sumar elseguimiento y protección de los juveniles para asegurar que la colonia de Isla Ascensión alcance losniveles poblacionales previos a la explotación o al menos la capacidad de carga del ambiente. Estatesis aporta información novedosa y de relevancia que puede ser utilizada para el manejo yprotección de los juveniles en sus zonas de alimentación a lo largo de la costa de Sudamérica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rubio, Alejandra  (Dir. Vezzani, Darío)
2012

Descripción: La urbanización es considerada una de las principales actividades humanas que impacta negativamente sobre la biodiversidad. En esta tesis se investigan los patrones de respuesta de la comunidad de dípteros que utilizan el agua contenida en recipientes artificiales como hábitats larvales a lo largo de un gradiente de urbanización en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se colectaron en total 297.172 dípteros entre los 10.161 recipientes inspeccionados. A escala de paisaje, la respuesta de la comunidad al nivel de urbanización dependió del atributo analizado (i.e. abundancia, riqueza, diversidad, similitud en la composición de especies) y del origen de dicha comunidad (i.e. floreros en cementerios o cubiertas de auto en desuso en áreas residenciales). En floreros, las variables relacionadas con la abundancia registraron valores máximos a niveles intermedios de urbanización, mientras que una elevada similitud en composición específica y riqueza fue observada a lo largo del gradiente. En contraste, todas las variables utilizadas para caracterizar la estructura de la comunidad en cubiertas revelaron una respuesta negativa a elevados niveles de urbanización. Por otro lado, no se hallaron evidencias de que la estructura de la comunidad difiera entre usos de la tierra o parches con distinto nivel de edificación y vegetación. Finalmente, la probabilidad de ocurrencia de dípteros fue mayor en recipientes de mayor tamaño y volumen de agua, conteniendo materia orgánica, dispuestos a la sombra y en el fondo de las propiedades bajo cobertura vegetal elevada, y ubicados en áreas de menor nivel de urbanización. El conjunto de resultados sugiere que la respuesta de la comunidad al nivel de urbanización depende tanto de la escala de estudio como del tipo de recipiente artificial estudiado. En ningún caso, un elevado nivel de urbanización tuvo efectos favorables sobre la comunidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
< Anteriores
(Resultados 21 - 36)