por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: desplazamientos: 3
Obernauer, Silvia  (Dir. Rosen, Marta)
1999

Descripción: En este trabajo se presenta un estudio experimental de desplazamientos defluidos miscibles dentro de medios porosos y celdas de Hele-Shaw empleando fluidos Newtonianos y no-Newtonianos con técnicas de visualización. La primera parte está dedicada al estudio de la inestabilidad que aparece en lainterfase entre dos soluciones de una única especie difusíva cuando la solución másconcentrada se ubica sobre la menos concentrada (inestabilidad de Rayleigh-Taylor). Esta inestabilidad se estudia en forma preliminar para una interfase sin condiciones deflujo y se complementa el estudio en desplazamientos dentro de una celda de Hele-Shawcolocada en forma horizontal. Se inyecta colorante que empuja agua pura y seobservan con el tiempo la aparición de estrías paralelas a la dirección del flujo detrás delfrente de avance. Los resultados experimentales son interpretados en términos de unainestabilidad gravitatoria debido a gradientes verticales de concentración del coloranteinyectado inducidos por el perfil de velocidades del flujo. Dicho perfil, en el espesor dela celda, crea un gradiente de concentración que puede ser modelado como unaestructura de tres capas. Si bien los experimentos muestran que la longitud de ondacaracteristica de la estructura es del orden del espesor de la celda, se encuentra ademásuna dependencia con el aumento de contraste de densidades entre ambos fluidos enacuerdo con modelos teóricos. Se encuentra experimentalmente que la periodicidadmedia es independiente del caudal es decir que es independiente de la velocidad de lainterfase. Se estudia también el tiempo de aparición de estas inestabilidades en funcióndel caudal de inyección, de la concentración del colorante y de la inclinación de lacelda. En la segunda parte de esta Tesis se presenta el estudio de desplazamientos defluidos donde uno de los mismos es una solución polimérica (soluciones de Xanthano)con un comportamiento tipo reofluidizante. Los desplazamientos son siemprehorizontales y la inestabilidad aparece cuando el fluido menos viscoso empuja al másviscoso (inestabilidad de Saffman-Taylor). En primer término se analizan experienciasen donde el agua coloreada empuja soluciones poliméricas dentro de un medio porosorectangular cuasi bidimensional consistente en empaquetamientos de microesferas devidrio. Se encuentra una rica variedad de estmcturas al variar el caudal, la concentracióndel polímero y el tamaño de microesferas. Para altas concentraciones de polímero lasmismas son del tipo fractal. A partir de la medición de la dimensión fractal en bandas alo largo de la estructura se logra evidenciar propiedades de multiscaling. De laobservación del crecimiento de los dedos individuales que aparecen encontramos dostipos de comportamientos dinámicos. En segundo término se estudian desplazamientocon la misma solución polimérica pero en celdas de Hele-Shaw con inyección radial. Eneste caso la viscosidad del segundo fluido, de comportamiento Newtoniano, se elige deun valor intermedio entre las viscosidades del polímero a altas y bajas velocidades decorte. Se observa en cada experiencia una transición de un desplazamiento estable ainestable cuando la velocidad media del frente se vuelve menor que un valor crítico. Seinvestiga la dependencia de la velocidad critica con la viscosidad del fluido Newtonianoy con el caudal. La velocidad crítica es comparada con la velocidad donde la viscosidadde ambos fluidos es la misma si se desplazaran en forma independiente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Callicó Fortunato, Roberta Glenda  (Dir. Volpedo, Alejandra - Durá, Vicent Benedito)
2017-02-20

Descripción: El objetivo de esta tesis fue determinar los stocks de mugílidos presentes en la costa Atlánticasudoccidental (25◦30’S - 40◦32’S) y en la costa Mediterránea de la Comunidad Valenciana (38◦08’N - 40◦38’N) y su interconectividad, utilizando la morfología, morfometría y composición química de los otolitos sagittae (cuerpos policristalinos compuestos por carbonato de calcio alojados en el oído interno del pez). Se analizó la morfología del sagitta de 9 especies de mugílidos, lo que permitió diferenciarlos y generar una clave de identificación especifica. Asimismo, se propusieron patrones morfológicos del otolito a nivel de familia y géneros. Dado que los otolitos varían a lo largo del desa-rrollo de los peces, se identificaron patrones ontogene´ticos en relación al crecimiento del pez para Mugil liza, Mugil cephalus y Liza ramada, pudiendo describirse las relaciones biométricas (longitud estándar vs largo-ancho del otolito). En relación a la identificación de stocks pesqueros, mediante el uso de índices morfométricos (circularidad, rectangularidad, aspecto de radio, porcentaje del oto-lito ocupado por el sulcus, elipticidad y factor de forma) y la microquímica del otolito (relaciones Sr/Ca y Ba/Ca) se identificaron diferentes patrones de comportamiento y de uso de hábitats de M. liza y M. cephalus. Para M. cephalus fue posible identificar cuatro patrones comportamentales con uso diferencial de ambientes marinos, estuarinos y de agua dulce, mientras que para M. liza se identificaron solo tres. M. cephalus presentó al menos dos stocks pesqueros en la costa Mediterránea Valenciana, mientras que M. liza no presentó diferencias en la microquímica que permita reconocer más de un stock en costa del Océano Atlántico sudoccidental. En este contexto, los otolitos resulta-ron ser una herramienta complementaria importante para el estudio de la biología y ecología de los mugílidos, para el reconocimiento de sus desplazamientos, uso de hábitat e identificación de stocks pesqueros; permitiendo así contar con elementos para realizar un manejo apropiado de las especies y las áreas que utilizan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Carbajal, Juan Cruz  (Dir. Luján Rivas, Andrés)
2022-05-03

Descripción: El Trabajo de Tesis gira en torno a un rasgo hidrográfico que presenta el Golfo San Jorge en la mitad sur de su boca durante el verano y que se mantendría en el interior del mismo: alrededor de los 40–50 dbar existe un mínimo de salinidad el cual presenta concentraciones moderadamente altas de nitratos+nitritos. El propósito de esta Tesis es desarrollar una visión novedosa de los procesos físicos de escala temporal de horas a días y escala espacial de centenas de metros a decenas de kilómetros que modifican la estructura tridimensional de densidad en las aguas templadas del Golfo San Jorge y examinar de forma somera su respuesta biogeoquímica. Gracias a la información recolectada en tres expediciones oceanográficas enmarcadas en una iniciativa nacional interministerial se logró un conjunto de datos final de estándares internacionales. Se utilizó por primera vez en la región un registrador de alta resolución conocido como towed undulating vehicle en conjunto con mediciones directas de la velocidad que permitieron adquirir variables hidrográficas y dinámicas a una escala espacio-temporal óptima para el propósito de esta Tesis. El estudio hace foco en dos sitios ubicados en la boca del golfo: uno al sur en relación a un frente de marea y otro en el centro asociado a una serie temporal hidrográfica. La región frontal visitada en verano fue claramente identificada durante dos ciclos semidiurnos (uno cerca de la fase sicigia y otro en una fase intermedia) revelando un sistema hidrográfico de tres capas del lado estratificado: una capa de mezcla superficial de aguas cálidas y salinas, una capa de fondo de aguas frías y salinas, y una capa intermedia de aguas de baja salinidad asociada a la picnoclina. Se logró detectar la posición del frente a partir del parámetro de estabilidad estática definiendo un valor crítico de φcrit = 41.2 J m−3. Los desplazamientos frontales durante ambos ciclos resultaron ser principalmente debidos a la advección por las corrientes de marea respaldados por estimaciones de altura de marea y velocidades del flujo derivadas de un modelo numérico. En base a φcrit los desplazamientos frontales durante la fase sicigia resultaron ser mayores a los de la fase intermedia. Una tercera visita al mismo sitio del frente próximo a la fase cuadratura evidenció un debilitamiento de la estratificación producto de inestabilidades baroclínicas que desplazaron a la estructura frontal más hacia el interior del golfo. A su vez, los datos permitieron revelar una intrusión horizontal de agua de baja salinidad y rica en nitratos+nitritos desde el lado homogéneo hacia el lado estratificado del frente a la profundidad de la picnoclina ocasionando un máximo de clorofila-a sub-superficial durante la fase intermedia, no encontrada en la fase sicigia. Este mecanismo de fertilización es, posiblemente, más eficiente a juzgar por los mayores valores de clorofila-a encontrados durante la fase intermedia. Por otro lado, la misma región visitada en primavera presentó aguas aun densas como para mostrar un sistema hidrográfico similar al de verano. La serie temporal de corta duración también realizada en verano reveló un sistema hidrográfico similar a la zona estratificada de la región frontal. La profundidad media de la picnoclina fue 46.7 ± 4.2 m durante toda la serie mostrando mayor variabilidad en las primeras 12 horas. El espesor de la picnoclina mostró su mínimo y máximo valor alrededor de la bajamar y la pleamar, respectivamente, sugiriendo una modulación de 32.7 m de amplitud durante una oscilación del nivel del mar de 2.75 m, en promedio. Las aguas de baja salinidad y ricas en nitratos+nitritos se introducen en una capa sub-superficial dentro de la picnoclina, difundiendo hacia mayores profundidades durante la creciente debido a la alta estabilidad de la picnoclina a profundidades menores. Como foco productivo de la región, el Golfo San Jorge es relevante en el ciclo de vida de distintos organismos marinos. Entre ellos se encuentra la merluza común que lo utiliza como área de cría y el langostino que lo utiliza como área de desove, dos pesquerías industriales que representan más del 50 % de los productos pesqueros de exportación del país. Los hallazgos de esta Tesis dan indicios que el ingreso de agua rica en nitratos+nitritos proveniente de la plataforma adyacente es sub-superficial asociada a aguas de baja salinidad y el forzante principal es la marea semidiurna.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA