por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

20 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: birds: 20
Poliserpi, María Belén  (Dir. Brodeur, Céline Marie Julie)
2021-05-03

Descripción: Los neonicotinoides son un grupo de insecticidas ampliamente utilizados como curasemillas en la región pampeana y otras partes del mundo. Sin embargo, como es frecuente que una proporción de las semillas tratadas queden disponibles para ser consumidas por las aves luego de la siembra, existe la posibilidad de que esta práctica sea dañina para las aves granívoras. En este contexto, el objetivo general de la presente tesis consistió en evaluar el riesgo, y las posibles consecuencias para las aves del uso del insecticida neonicotinoide imidacloprid (IMI) como curasemillas en los cultivos extensivos de la región pampeana. Para este fin se desarrollaron protocolos de mantenimiento en cautiverio de manera de poder utilizar al tordo músico (Agelaioides badius), una especie de ave paseriforme autóctona de la Argentina, como modelo experimental. En el Capítulo 1 se evaluó el riesgo de que las semillas tratadas con IMI generen efectos tóxicos agudos. Se calcularon la dosis letal media (DL50) de un formulado comercial de IMI, y el consumo diario de semillas. A partir de los resultados se estimó que la ingesta del 7-10% del consumo diario como semillas tratadas de sorgo, maíz, girasol y alfalfa sería suficiente para que las aves alcancen la mortalidad, y que estas semillas se encontrarían en un área menor a 60 m². También se demostró que en un solo evento de alimentación (picoteo), un tordo músico podría ingerir las semillas necesarias para alcanzar la mortalidad. Finalmente, en un estudio piloto, todos los tordos músico alimentados con semillas tratadas con 3 g IMI/kg de semillas (una concentración promedio utilizada en el tratamiento de semillas), murieron entre los tres y cinco días de exposición. Todas las líneas de evidencia examinadas fueron consistentes y concluyeron que los tordos músico, y probablemente otras especies de aves pequeñas, se encuentran expuestos a un riesgo de intoxicación aguda y de mortalidad. Con el objetivo de caracterizar los efectos biológicos inducidos por el IMI, en el Capítulo 2 se relacionó la presencia del IMI en los distintos tejidos del tordo músico luego de una ingesta subaguda, con la respuesta temporal de parámetros bioquímicos, hematológicos y genotóxicos. Se observó que el IMI es rápidamente absorbido (i.e. antes de las 4 horas), y eliminado (i.e. a las 48 horas), y las mayores concentraciones se detectaron en el plasma. Los tordos presentaron alteraciones comportamentales a partir de los 30 minutos desde la administración del IMI, y se observaron alteraciones en los parámetros hematológicos y bioquímicos, que perduraron luego de la eliminación del IMI del organismo. Para simular un escenario como el que podría ocurrir en el ambiente, en el Capítulo 3 se alimentó a los tordos músico durante siete días con semillas tratadas con IMI con concentraciones que representan respectivamente al 2,5 y 15% de una concentración promedio (3 g IMI/kg semillas). La exposición a semillas tratadas desencadenó efectos subletales en las aves como: disminución en la ingesta de alimento, pérdida de peso corporal, alteraciones enzimáticas, y alteraciones comportamentales relacionadas al uso de la jaula. Finalmente, en el Capítulo 4 se realizó un experimento de exposición crónica de 32 días, a semillas tratadas utilizando el 1,8 y 15% de la concentración promedio (3 g IMI/kg semillas). En ambos tratamientos hubo mortalidad, y para el tratamiento más alto se determinó una sobrevivencia del 40%. A lo largo del experimento se observó una disminución en el consumo de semillas y del peso corporal de las aves tratadas. Se observaron alteraciones comportamentales relacionadas a la movilidad, que en las aves expuestas a las dosis más bajas, aparecieron a partir de la cuarta semana de exposición. De manera complementaria, durante el periodo de exposición se realizaron pruebas de respuesta de las aves ante un potencial predador y de escape, que se encontró disminuida en las aves tratadas con la dosis más alta. Finalmente, se observaron alteraciones enzimáticas en las aves expuestas a semillas tratadas. En conclusión, los resultados obtenidos en esta tesis doctoral indican que el uso del IMI como curasemillas representa un riesgo de toxicidad tanto aguda como crónica para las aves granívoras que habitan los agroecosistemas de la región Pampeana Argentina. En vista de esta conclusión, se recomienda reconsiderar los usos permitidos del insecticida neonicotinoide IMI en el país.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Curzel, Florencia Elisa  (Dir. Bellocq, María Isabel - Filloy, Julieta - Leveau, Lucas Matías)
2023-07-07

Descripción: En regiones de climas templados con marcada estacionalidad, la urbanización promueve una estabilidad estacional en el clima local. Además, el mantenimiento anual de la vegetación por parte del humano parece producir un amortiguamiento en la estacionalidad de los recursos para las aves. Las evidencias indican que en áreas urbanas hay una homogeneización estacional en la composición de especies de aves con respecto a áreas no urbanizadas posiblemente por un establecimiento diferencial de especies migradoras. Sin embargo, las facetas funcional y filogenética de la diversidad de aves, el rol que cumplen las migradoras y los procesos detrás de las respuestas al amortiguamiento en la estacionalidad de los recursos a lo largo de gradientes urbano-rurales no ha sido estudiado. El objetivo de la tesis fue analizar cómo y por qué la urbanización promueve la homogeneización estacional de los distintos componentes y facetas de la diversidad de aves; y en particular evaluar el rol de las especies migradoras dentro de un gradiente urbano-rural de Buenos Aires. Particularmente en dos estaciones del año se estudiaron: 1) los recursos para las aves estimados con el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI); 2) la riqueza, equitatividad y composición taxonómica en los ensambles de aves, analizando la distribución de las especies migradoras dentro del gradiente; 3) la diversidad y composición de rasgos funcionales, identificando los rasgos asociados a las migradoras; 4) la diversidad y estructura filogenética de los ensambles, y los posibles procesos involucrados en la formación de las comunidades. Se encontró una tendencia al incremento del amortiguamiento estacional del NDVI al aumentar la urbanización. La riqueza, la equitatividad y la composición taxonómica disminuyeron su estacionalidad principalmente en niveles medios de urbanización; se observó un patrón similar para la diversidad de rasgos funcionales, aunque la composición de rasgos disminuyó su estacionalidad al incrementar la urbanización. La diversidad y estructura filogenética no mostraron diferencias estacionales a lo largo del gradiente. El área no urbana se caracterizó por tener agrupamiento filogenético en la etapa reproductiva, indicando conservación de los caracteres en la filogenia. Algunas especies migradoras llegan en la época reproductiva a los sitios más urbanizados generando modificaciones estacionales en la diversidad funcional de los ensambles. La homogeneización estacional de la diversidad taxonómica y funcional de aves, pero no su estructura filogenética, ocurre en niveles de urbanización moderada y escasa que presentan alta cobertura de espacios verdes que parecen ser evitados por las especies migradoras.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sica, Yanina Vanesa  (Dir. Gavier Pizarro, Gregorio I.)
2016-03-29

Descripción: Las actividades humanas han modificado una gran proporción de la superficie terrestre. Sus impactos son extensos en particular sobre la biodiversidad y los bienes y servicios que proveen los ecosistemas. Los humedales son uno de los ecosistemas más afectados por el cambio en el uso del suelo poniendo en riesgo su elevada biodiversidad y los numerosos bienes y servicios ecosistémicos que brindan. En Argentina, el Bajo Delta del Río Paraná es un extenso mosaico de humedales que sostiene una alta biodiversidad. Sin embargo, es una región de alta vulnerabilidad frente a procesos naturales y actividades humanas. En los últimos años el incremento en la actividad ganadera y forestal en la zona ha propiciado una intensificación de las prácticas de manejo de agua (terraplenes, diques y zanjas) que provocan el desecamiento de la vegetación palustre generando un proceso de pampeanización del humedal. Los cambios en el uso y las coberturas del suelo pueden generar cambios e impactos negativos en la biodiversidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el cambio en la diversidad de aves asociado al cambio en el uso del suelo. En primer lugar, se caracterizó el cambio en el uso y las coberturas del Bajo Delta en los últimos 14 años. Mediante imágenes satelitales Landsat 5 TM y 8 OLI se desarrollaron mapas de cobertura y uso del suelo para 1994/99 y 2013, y con árboles de regresión potenciados (BRT) se cuantificó la influencia de variables socioeconómicas, biofísicas y de manejo en la pérdida de humedales (cobertura de vegetación palustre). En segundo lugar, se identificaron los efectos del cambio en el paisaje sobre las aves utilizando dos aproximaciones: un análisis espacial de la riqueza de especies asociada a la estructura del paisaje actual resultante del proceso de pampeanización, y un análisis temporal delos cambios en la riqueza de especies asociados a los cambios en el paisaje en los últimos 14 años. Por un lado, se estudió la relación entre las aves y la composición y configuración del paisaje. Se muestrearon aves por censo de puntos cubriendo todas las coberturas y usos del suelo del Bajo Delta no insular y se cuantificó la influencia de la estructura del paisaje y usos en la riqueza y densidad de aves. Por otro lado, se evaluó la relación entre el cambio temporal en la comunidad de aves (1997-99 vs. 2011-12-13) y el cambio temporal en la composición del paisaje (1999 y 2013). A partir de un muestreo de aves por censo de puntos realizado en 1997 y 1999 en el Bajo Delta no insular, se remuestrearon los mismos puntos en 2011, 2012 y 2013 y se analizó el cambio temporal en la riqueza y composición de aves asociado al cambio en el uso y la cobertura del suelo. En sólo 14 años, un tercio de la cobertura de vegetación palustre del Bajo Delta se perdieron (163.000ha), el 70% de los mismos fueron convertidos en tierras ganaderas y el 20% en plantaciones forestales. Las variables que representan el uso del suelo resultaron los factores determinantes de la pérdida de vegetación palustre, en particular la densidad ganadera y el área endicada. Aunque la densidad de ganado no tiene un efecto negativo sobre la riqueza de aves, la homogeneización del paisaje (producto de la pampeanización del Bajo Delta no insular) caracterizada por una reducción de la cobertura de vegetación palustre y una expansión de la cobertura de pastizales, tuvo un efecto negativo sobre la riqueza total de aves y por gremio de hábitat. La comunidad de aves cambió de 1997/99 a 2011/13. La especies de humedal fueron las más afectadas especialmente si se comparan años húmedos, indicando un efecto importante tanto de la dinámica hidrológica natural como de los cambios en las coberturas del Bajo Delta no insular. A largo plazo, la comunidad de aves estaría controlada por la estructura del paisaje, aunque respondería débilmente a los cambios en la estructura del paisaje en sólo 14 años. En resumen, el proceso de pampeanización del Bajo Delta se ha extendido, convirtiendo grandes extensiones de vegetación palustre en pastizales secos aptos para la actividad ganadera. Las aves del Bajo Delta no insularresponden a esta pampeanización con cambios en la composición de especies. Por ello, es urgente y necesaria la gestión sostenible de los humedales del Delta del río Paraná. Los resultados de este trabajo pueden ser insumos para el desarrollo de normativas nuevas y otras existentes que, de manera efectiva, desaceleren la pérdida de humedales en esta región tan importante no sólo por la alta biodiversidad que alberga sino por los bienes y servicios que brinda a la comunidad local y a los pobladores de la principal área urbana de Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
López de Casenave, Javier Nestor  (Dir. Marone, Luis)
2001

Descripción: Entre mayo de 1993 y febrero de 2000 se estudiaron la estructura gremial y la organización del ensamble de aves de la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, ubicada en la porción central del desierto del Monte, en la provincia de Mendoza. Los objetivos generales del trabajo fueron: (1) analizar la estructura en gremios del ensamble, su asociación con factores ecológicos y sus variaciones; y (2) evaluar la importancia de la competencia interespecífica como proceso organizador del ensamble. En la primera parte del trabajo se cuantificaron los patrones de alimentación de 18 especies de aves y se las clasificó en cuatro gremios (del suelo, herbívoras arborícolas, de la vegetación y cazadoras al vuelo). El uso del suelo y de los estratos en altura, así como la utilizaci ón de ciertas especies de plantas, fueron las características que determinaron la clasificación obtenida. A continuación, se examinaron las diferencias estacionales en los patrones de alimentaci ón. La estructura gremial del ensamble cambió entre estaciones (tres gremios estuvieron presentes durante la estación no reproductiva y cuatro durante la estación de cría), debido a la presencia estacional de las especies migratorias y a los cambios en la ecología de alimentación de las especies residentes. En la segunda parte del trabajo se compararon los patrones observados en el ensamble de Ñacuñán con predicciones derivadas de la hipótesis que la estructura del ensamble es consecuencia de la acción de la competencia interespecífica. Se evaluaron las variaciones a mediano y largo plazo de la avifauna de la reserva, comparando los registros de presencia y ausencia de especies en los últimos 30 años, analizando las variaciones de la densidad de aves durante diez años y el grado de asociación en las fluctuaciones de la abundancia de las especies. Los resultados no fueron compatibles con la hipótesis de competencia, postulándose la hipótesis alternativa que el ensamble está organizado de acuerdo al modelo de .cuello de botella.. A continuaci ón, se evaluaron las diferencias morfológicas entre seis especies de aves granívoras de Ñacuñán. No hubo evidencia de desplazamiento comunitario de caracteres en ninguno de los caracteres morfológicos estudiados. Tampoco se halló relación entre las características de las semillas consumidas por las aves y ninguno de los caracteres, ni a nivel poblacional ni a nivel individual. Otra vez, los resultados fueron mejor explicados bajo el modelo de .cuello de botella.. Finalmente, se evaluó la hipótesis .derivada de ese modelo. que las aves granívoras no están limitadas por el alimento en inviernos de años con una abundancia promedio de semillas. Se calcularon los requerimientos alimentarios de las poblaciones mediante modelos bioenergéticos y se los comparó con la disponibilidad de alimento. Los resultados indicaron que las aves no están habitualmente limitadas en invierno. En el mejor de los casos, podrían estar solo ocasionalmente limitadas, tal como propone el modelo. El conjunto de los resultados indica que es improbable que la competencia interespecífica sea un factor de organización importante en este ensamble. El modelo de .cuello de botella. constituye una hipótesis alternativa digna de ser evaluada con mayor profundidad
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Mascitti, Virginia Isabel  (Dir. Kravetz, Fernando Osvaldo)
1996

Descripción: El objetivo general de esta Tesis es la caracterización del Patrón de uso de Recursos de las tres especies de flamencos sudamericanos, Phoenicopteruschilensis, Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus jamesi y lacomprensión de los mecanismos intervinientes en la partición observada. En primer lugar, se analizaron los patrones de distribución geográfica de lastres especies en el Sur de los Andes Centrales. Más adelante (Capítulos II, III, IV y V ) se trabajó a nivel local, en la Laguna de Pozuelos, ubicada a 3600 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Jujuy, Argentina (66 ° 00' Oeste y 19 ° 22 ' Sur ). Se describieron los cambios de abundanciaestacional y plurianual de las especies en Pozuelos. Se analizó la dimensióntrófica del nicho y se correlacionó la anatomia oral de los flamencos con susdieta. La dimensión espacial fue considerada a nivel del habitat ymicrohabitat de forrajeo. Las conclusiones generales obtenidas sugieren que la partición de recursosobservada en las dimensiones trófica y espacial del nicho, constituyen elmecanismo que permite la coexistencia de las tres especies. Se estableceque la complementariedad de nichos existente entre P. chilensis y P. andinusy entre P. andinus y P. jamesi evita la competencia interespecífica entreestos pares de especies. La segregación detectada entre P. chilensisy P. jamesi, se explica como resultado del comportamiento especialistade P. jamesi en las dimensiones del nicho consideradas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Guerra Navarro, Carolina Isabel  (Dir. Cueto, Víctor Rodolfo)
2016-08-26

Descripción: En este trabajo se estudió el comportamiento de alimentación de tres especies deaves insectívoras en el desierto del Monte central: Stigmatura budytoides, Poospizatorquata y Serpophaga griseicapilla. Se evaluó la selección de especies de plantascomo sitios de alimentación, el comportamiento de búsqueda del alimento y lasmaniobras utilizadas por las aves para capturar a sus presas. El comportamiento fueanalizado tanto a escala espacial (entre ambientes con diferente estructura de lavegetación: algarrobales y jarillales), como a escala temporal (cambios estacionales einteranuales). Durante las estaciones de primavera-verano las tres especies de avesmostraron un fuerte patrón de selección por Prosopis flexuosa (algarrobo) como sitiode alimentación en los dos tipos de ambientes estudiados. Además, para S.budytoides este patrón se mantuvo durante el otoño-invierno. Comparado con el restode las especies leñosas, la mayor abundancia y biomasa de artrópodos por individuode algarrobo, tanto en la época estival como la invernal, podría estar explicando estaselección por parte de las tres especies. No obstante, se registraron para S.budytoides cambios estacionales en el uso de maniobras de captura. Durante la épocainvernal se observó un mayor uso de maniobras aéreas y menor uso de maniobras derecolección comparado con las temporadas de primavera-verano; esto podría debersea los cambios en el tipo de artrópodos y sus abundancias. Las tres especies de avesvariaron interanualmente el uso de los distintos tipos de movimientos de búsqueda, yen S. griseicapilla se observó además una variación interanual en el tipo de maniobrasde captura utilizado. La variación en los tipos y tamaños de presas podría haberdeterminado los cambios observados interanualmente en el comportamiento de lasaves. A escala espacial no se encontraron diferencias en el comportamiento de lasaves a pesar de las diferencias estructurales de los ambientes estudiados. Laflexibilidad encontrada en algunas variables del comportamiento de alimentación delas aves estudiadas aporta información sobre los posibles mecanismos que lespermitirían mantener el patrón de selección por Prosopis flexuosa como sitio dealimentación en la porción central del desierto del Monte.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sagario, María Cecilia  (Dir. Cueto, Víctor Rodolfo)
2010

Descripción: En este trabajo se evaluó la limitación de las poblaciones de aves granívoras en el Monte central. Se encontró que estas aves no estarían normalmente limitadas por la abundancia de semillas durante la estación no reproductiva, sino sólo ocasionalmente, ya que sus abundancias sólo se vieron afectadas en años de muy baja producción de semillas. Durante la estación reproductiva, la falta de asociación entre la abundancia de adultos y la producción de semillas, la ausencia de defensa territorial interespecífica y la alta supervivencia y fidelidad al sitio sugieren que el recurso semillas no sería comúnmente limitante tampoco en esta época. La influencia del alimento sólo se evidenciaría en que las aves granívoras aumentarían su productividad en años superabundantes, algo más asociado con sus características de historia de vida y el oportunismo que con la limitación. En cambio, las evidencias sugieren que el comportamiento territorial de estas aves estaría involucrado en la limitación de estas poblaciones durante la estación reproductiva. Las tasas de movimiento serían el factor próximo más importante al determinar las abundancias locales de estas poblaciones, y no así la productividad o la mortalidad, aunque esta última podría estar involucrada en aquellos años esporádicos de baja producción de semillas. Además, los resultados refuerzan la idea de que la competencia interespecífica no sería un factor preponderante en la estructuración comunitaria de este ensamble de aves.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Benites, María del Pilar  (Dir. Tubaro, Pablo Luis)
2012-03-29

Descripción: Las diferencias interespecíficas en caracteres que evolucionaron a través de procesos deselección sexual pueden ser importantes barreras para mantener el aislamiento reproductivoentre especies cercanamente emparentadas viviendo en simpatría. Se estudiaron en este trabajo las diferencias existentes en el canto y la coloración deespecies cercanamente emparentadas y simpátricas, evaluando la importancia que estasdiferencias puedan tener en mantener a las especies aisladas. Estos se realizó sobre dos gruposde aves presentes en Argentina, donde coexisten en parte de su rango de distribución: los Pechos colorados (Sturnella superciliaris, S. defilippii y S. loyca) y los Capuchinos del sur (Sporophila hypoxantha, S. hypochroma, S. cinnamomea, S. ruficollis, S. palustris, S. zelichi y S. bouvreuil). La coloración del plumaje se medió a través de espectrofotometría dereflectancia y un modelo fisiológico de la visión de las aves, y las diferencias en el canto seanalizaron midiendo variables directamente sobre los espectrogramas de sonido. Seencontraron diferencias consistentes en la coloración y en el canto entre las especies de estosdos grupos. Las diferencias en la coloración involucraron tanto la parte visible como la UVdel espectro, y son potencialmente percibidas por las aves, ya que superan ampliamente elumbral de discriminabilidad de dos colores en el modelo perceptual. Las diferencias en elcanto involucran parámetros estructurales, temporales y de frecuencia. Experimentos deplayback a campo diseñados para analizar la respuesta al canto en machos de S. hypoxantha y S. palustris mostraron que estas especies responden diferencialmente frente al cantohomoespecífico y al canto heteroespecífico, virtualmente ignorando a este último. Estomuestra que las diferencias interespecíficas en el canto encontradas son percibidas como talespor los receptores, y sugiere la posible función del canto en el reconocimiento de especies eneste grupo. Se compararon poblaciones simpátricas y alopátricas de Pechos colorados y de Capuchinos del sur, en cuanto a variables del canto y la coloración, investigando laposibilidad que las diferencias en estos caracteres hayan evolucionado para mantener a lasespecies separadas. Se encontraron ciertos indicios de desplazamiento de caracteres de canto ycoloración; aún así, los mismos fueron escasos y por momentos contradictorios. Finalmente, discutimos los resultados obtenidos, evaluando la importancia que lasdiferencias interespecíficas en la coloración y el canto puedan tener como mecanismos deaislamiento reproductivo en estas especies.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Caziani, Sandra Mónica  (Dir. Protomastro, Jorge J.)
1996

Descripción: El objetivo fue analizar la respuesta de las avesdispersoras de semillas a variaciones temporales y espaciales dela oferta de frutos nutritivos. Los frutos carnosos seconcentraron en el sotobosque y maduraron en la estación húmeda (octubre-marzo). Tres especies de aves fueron las responsables dela mayor parte de la dispersión de frutos: la charata (Ortaliscanicollis) residente permanente, y el zorzal blanco (Turdusamaurochalinus) y el fío pico corto (Elaenia parvirostris) . Laspoblaciones de las dos últimas especies residieron en el bosquesolo en la estación húmeda coincidiendo con el pico de oferta defrutos carnosos. La charata, en la estación seca consumió menorcantidad de frutos que en la húmeda. Aves de mayor tamaño enrelación a la longitud alar, con picos comprimidos, sealimentaron percheando y en grupos (charatas, y zorzales en menorgrado) y aves más livianas y solitarias, con picos deprimidos,tomaron los frutos en vuelo (fíos). Los zorzales consumieronsignificativamente más frutos de especies con grandes cosechasque los fíos y esta tendencia fue similar entre bosques primariosy secundarios, y entre años de muestreo. El sotobosque fue pobreen frutos y frugívoros en comparación con pequeños claros dentrodel bosque y ecotonos bosque-pastizal.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Zufiaurre, Emmanuel  (Dir. Bilenca, David N.)
2017-03-09

Descripción: Se analizó la relación entre la abundancia de aves granívoras con el uso de la tierra en los lotes y lascaracterísticas de su entorno en agroecosistemas de la Región Pampeana incluida en la provincia de Buenos Aires (Argentina), durante aquellos períodos del año en que los lotes agrícolas seencuentran en rastrojo. Se realizaron dos muestreos en primavera-verano y dos en otoño,totalizando 196 lotes agrícolas y 196 ganaderos, provenientes de 25 sitios diferentes distribuidos enel área de estudio (225000km2). En cada lote se estableció una transecta de 700x100m para registrarlas aves, acumulando un total de 5880min (98h) de observación. La caracterización del ensamble de aves terrestres permitió detectar que el ensamble usadiferencialmente los lotes, con una mayor riqueza específica en lotes bajo uso ganadero, aportadafundamentalmente por las aves insectívoras. Las granívoras no mostraron un uso diferencial de loslotes a nivel gremial, aunque algunas especies de este gremio trófico registraron un marcado usodiferencial por los rastrojos, como en el caso de Zenaida auriculata, que en otoño representó por sísola el 27% del ensamble y mostró en este período una abundancia en los rastrojos 236% mayor queen los lotes bajo uso ganadero. Los análisis llevados a cabo mediante modelos lineales generalizados mixtos permitieron detectarque la relación entre la abundancia de las especies de aves granívoras y las características del lote sepueden agrupar en un patrón general en el cual, en primavera-verano las respuestas de las avesestuvieron asociadas con sus respectivos requerimientos de nidificación, mientras que en otoño lasrespuestas de las aves se asocian mayormente con sus requerimientos de alimentación y refugio. Finalmente, se detectó que la identidad de los rastrojos (y no tan sólo el uso agrícola al cual seafecta el suelo) influye sobre la riqueza y abundancia de aves granívoras que pueden encontrarse enun determinado lote. En efecto, las curvas de rarefacción de acumulación de especies granívoras enrastrojos de girasol fue superior a los de soja. Al mismo tiempo, la abundancia de algunasgranívoras no paseriformes estuvo relacionada tanto con la identidad del rastrojo como en suinteracción con la biomasa de semillas en ellos. Por lo general, este tipo de relaciones fue másevidente en otoño (rastrojos de cultivos de cosecha gruesa: soja, maíz, girasol) que en primavera-verano(rastrojos de cultivos de cosecha fina: trigo, cebada). Este conjunto de hallazgos permite extraer a modo de conclusiones que 1) los lotes bajo usoganadero retienen una mayor fracción de la riqueza del ensamble de aves terrestres en comparacióncon los lotes en rastrojo, aunque algunas especies particulares como Z. auriculata resultanmarcadamente más abundantes en éste último tipo de lotes, 2) que los patrones de uso de los lotespor las especies de aves granívoras cambian estacionalmente según sus requerimientos específicosen cada período y según los cambios estacionales en la oferta de recursos y 3) que la identidad delcultivo que se encuentra en estado de rastrojo y la biomasa de semillas caídas resultan claves parasostener la abundancia de poblaciones de aves granívoras, particularmente de algunas especies nopaseriformes que son consideradas potencialmente perjudiciales para la agricultura (Myiopsittamonachus, Z. auriculata, Patagioenas picazuro y P. maculosa). Esta última situación contribuye amantener poblaciones de estas especies en períodos en que los cultivos se encuentran en rastrojo,pero que luego pueden afectar a los cultivos cuando éstos se encuentran en estadíos vulnerables aldaño por dichas especies.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Vespa, Natalia Isabel  (Dir. Bellocq, María Isabel)
2014-06-16

Descripción: El efecto borde consiste en los cambios producidos en cualquier variable respuesta en la zona de transición entre dos ambientes adyacentes. Si bien el efecto borde ha sido bastante estudiado en variables ambientales, atributos de comunidades e interacciones, son pocos los estudios que analizan la respuesta de procesos del ecosistema. La dispersión de semillas es un proceso clave en el mantenimiento y regeneración de comunidades vegetales, invasiones biológicas, sucesión ecológica y dinámica de metapoblaciones y metacomunidades. Está mediado por agentes de dispersión como el viento y animales. El objetivo general de esta tesis es estudiar los patrones de respuesta de la dispersión de semillas al efecto borde producido por cambios antrópicos en la estructura del hábitat natural, y explorar los mecanismos generadores de dichos patrones. Se propusieron modelos teóricos de respuesta de la lluvia de semilla considerando el tipo de dispersor (viento y animales) y el contraste entre ambientes. Los modelos se pusieron a prueba en cuatro tipos de bordes entre bosque nativo y forestación que representan un gradiente de contraste entre ambientes adyacentes (pino joven, edad intermedia, maduro y eucalipto maduro). En todos los ecotonos se observó una disminución en la abundancia y riqueza de semillas dispersadas desde el interior del bosque nativo hacia el interior de la plantación. Sin embargo, el tipo de respuesta dependió del grado de contraste de la estructura de la vegetación entre ambos ambientes, presentando respuesta positiva en las plantaciones más recientes y de transición en las plantaciones más maduras. El tamaño y peso de las semillas dispersadas parece influir en el tipo de respuesta al borde. El comportamiento de los agentes dispersores (viento, aves y murciélagos) ante los diferentes ecotonos pudo explicar los patrones observados. Estos resultados tienen implicancias en la conservación biológica en ambientes fragmentados.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Crudele, Ignacio  (Dir. Fiorini, Vanina Dafne)
2023-08-16

Descripción: Las aves parásitas de cría obligadas reconocen a sus conespecíficos, a pesar de ser criadas exclusivamente por heteroespecíficos. Para el grupo de los tordos americanos (género Molothrus), la hipótesis de la contraseña propone que los juveniles identifican una vocalización innata producida por los adultos (chatter) que inicia el aprendizaje del reconocimiento de conespecíficos. Mediante un experimento de playbacks con pichones en el nido y un experimento con juveniles en cautiverio se puso a prueba la hipótesis de la contraseña en el tordo renegrido (Molothrus bonariensis). Además, mediante el uso de radiotelemetría se estudió el comportamiento de los juveniles parásitos en el territorio natal y se estimó su supervivencia, que fue del 8-13 % y su edad de dispersión, que fue de 35-39 días. Los resultaron mostraron que los pichones parásitos criados por la calandria grande (Mimus saturninus) respondieron preferencialmente (pidiendo alimento) al chatter respecto a las vocalizaciones de heteroespecíficos. Además, en el experimento con juveniles se determinó que los mismos prefirieron durante el testeo al modelo que había estado asociado al chatter durante el entrenamiento, sin importar si este era un modelo con o heteroespecífico respecto al modelo asociado a vocalizaciones de heteroespecíficos, apoyando la hipótesis de la contraseña.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
del Priore, Lucía  (Dir. Pigozzi, María Inés)
2017-03-10

Descripción: La recombinación permite la correcta segregación de los cromosomas durante la meiosis y contribuye a la producción de nuevas variantes alélicas que son esenciales para el mantenimiento de la diversidad. El patrón de distribución de los eventos de recombinación o crossing over puede ser influenciado por características del cariotipo y del genoma, como ser el tamaño de los cromosomas, la posición del centrómero y el contenido de secuencias repetitivas. La manera en que las características del cariotipo influyen en el número y la distribución del crossing over se ha analizado principalmente en los mamíferos, y dentro de este grupo, la mayor atención se ha centrado en los roedores y en el ser humano. En las aves, por su parte, no se han realizado análisis sistemáticos semejantes. A diferencia de los mamíferos, las aves se caracterizan por tener genomas relativamente pequeños, números cromosómicos altos en la mayoría de las especies y por tener cariotipos asimétricos, con pocos macrocromosomas identificables por pares y un gran número de microcromosomas que no se distinguen entre sí mediante técnicas citogenéticas convencionales. Por lo expuesto, se planteó como objetivo general de este trabajo de tesis determinar en qué medida las características cariotípicas de las aves influyen en el patrón de los eventos de recombinación. Para ello se analizó la distribución del crossing over por medio de la inmunodetección de la proteína MLH1, que marca los sitios de recombinación sobre los complejos sinaptonémicos durante el paquitene. Con este fin se seleccionaron 5 especies del Superorden Galloanserae: 4 especies del Orden Galliformes (Gallus domesticus, Coturnix japonica, Excalfactoria chinensis, Numida meleagris) y una especie del orden Anseriformes (Anas platyrhynchos). Todas las especies tienen las características típicas del cariotipo aviario, con variantes morfológicas en los macrocromosomas en relación al cariotipo considerado ancestral para la clase. Se analizaron un total de 860 núcleos y se contabilizaron aproximadamente 45490 focos entre las cinco especies estudiadas. En la mayoría de las especies analizadas se observó que los focos de MLH1 se distribuyen de forma multimodal a lo largo de los brazos cromosómicos, y que esta distribución sigue patrones distintivos en los macrocromosomas bibraquiados vs los acrocéntricos. En N. meleagris la distribución del crossing over se aparta del patrón general observado en las otras especies, ya que los focos de MLH1 se encuentran fuertemente localizados hacia extremos opuestos de los bivalentes. En esta especie, la tasa de recombinación (TR) global es significativamente más baja que en las demás especiesestudiadas. Estos datos demuestran que el patrón de recombinación a gran escala a lo largo de los brazos cromosómicos puede variar significativamente en ausencia de rearreglos cariotípicos drásticos. Puesto que las TRs muestran diferencias amplias dentro de un mismo orden, y que estas diferencias son iguales o aún mayores que las existentes entre especies de órdenes diferentes, proponemos que las TRs no tendrían una señal filogenética marcada en la clase Aves.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Sosa, Ramón Alberto  (Dir. López de Casenave, Javier)
2008

Descripción: Entre agosto de 2000 y febrero de 2005 se estudiaron la organización de los ensambles de aves en fragmentos de caldenal en la Estancia La Primavera, ubicada en el centro este de la provincia de La Pampa. Los objetivos generales de este trabajo fueron: 1) analizar los cambios en los ensambles de aves producidos por la fragmentación del bosque y por la incorporación de una matriz agrícola; y 2) determinar los efectos de borde tanto en sus aspectos abióticos (mediante análisis de variables microambientales), como bióticos (a partir del análisis de los ensambles de aves y de un experimento con nidos artificiales). Para ello se trabajó en seis fragmentos de bosque maduro cuyas superficies fueron: 2.1; 10.4; 13.6; 26.3; 27.9; y 117.6 ha. En la primera parte del trabajo se describe el área de estudio y cuales fueron las posibles causas de la fragmentación del caldenal. En la segunda parte del trabajo se evaluó la riqueza específica y la abundancia de las aves, en función del tamaño de los fragmentos y de la estructura de la vegetación de los mismos. La estructura gremial de los ensambles cambió entre estaciones, debido a las especies migratorias estivales. Tanto la densidad como la riqueza fueron afectadas por el área. Por otro lado la estructura de la vegetación fue un factor importante en la distribución de las especies en los fragmentos. En la tercera parte se analizaron los diferentes efectos de borde, en primer lugar se analizaron los cambios físicos ocasionados por éste. En este caso las temperaturas del aire, del suelo, la humedad ambiente y de la broza, la radiación fotosintéticamente activa y la lluvia fueron las variables que cambiaron conforme la distancia la borde aumentaba. Posterior a los cambios microambientales, se estudiaron los cambios en los ensambles de aves en función del efecto de borde como así también de la estructura de la vegetación. No hubo evidencia de un efecto de borde, ya que no se encontró ninguna especie rechazadora ni explotadora de borde. Como la estructura de la vegetación fue similar, tanto en el borde y en el interior, esta pudo haber sido la causa de la falta de efecto de borde. Por último en el Capítulo 6 se realizó una evaluación del efecto de borde a partir de un experimento con nidos artificiales. En este caso hubo un efecto de borde significativo, aunque sólo para los nidos ubicados en el suelo, mientras que los colocados en los árboles tuvieron una predación cercana al 100%. Si bien existieron varias especies de potenciales predadores, sólo se pudieron registrar tres mamíferos y tres aves. Los resultados en su conjunto indican que las aves que habitan en el caldenal se verían más afectadas por las variables microambientales, la estructura de la vegetación y la predación de nidos. Sin embargo, los efectos biológicos indirectos causados por las variaciones microambientales, el parasitismo de cría (ausente este estudio), la predación sobre nidos naturales, constituyen evaluar con mayor profundidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Filloy, Julieta 
2007

Descripción: Se examinaron las posibles causas de las variaciones espaciales en la abundancia de las especies de aves mediante el relevamiento de aves y variables ambientales a lo largo de tres gradientes latitudinales. Primero, se pusieron a prueba simultáneamente los roles del clima, la composición del paisaje y el uso de la tierra en la determinación de los patrones espaciales de abundancia de aves abarcando cinco regiones de Argentina. Segundo, se investigó detalladamente la respuesta de las aves al uso de la tierra dentro de una región. Finalmente, se estudió la variación espacial en la abundancia de tres especies del mismo género cerca del límite austral de su rango geográfico en función de factores naturales y antrópicos. La variación latitudinal en la abundancia de las aves resultó principalmente asociada al clima, específicamente a la amplitud térmica anual, y secundariamente a la composición del paisaje. Dentro de una región, donde el clima es relativamente estable, la abundancia de la mayoría de las aves respondió a cambios en el uso de la tierra. El uso de la tierra parece alterar los patrones naturales de variación latitudinal en la abundancia de tres especies el género Sporophila, e incluso puede provocar un corrimiento en los límites naturales del rango geográfico. Los resultados sugieren que el mecanismo determinante de la variación espacial en la abundancia de las aves se relaciona con la disponibilidad de recursos a escala regional. Esta tesis proporciona un paso inicial y fundamental en el conocimiento de los factores ambientales relevantes en la determinación de la distribución de la abundancia de las especies de aves.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Milesi, Fernando Adrián  (Dir. Marone, Luis)
2006

Descripción: Se estudió el uso de sitios de alimentación por las aves granívoras en el algarrobal de la Reserva de Ñacuñán (Mendoza, Argentina) en relación a la estructura de la vegetación y a la heterogeneidad de la abundancia de semillas. Mediante observaciones directas y experimentos estacionales de remoción de semillas se determinaron patrones de uso no aleatorios a distintas escalas espaciales y temporales. A escalas grandes, las aves prefirieron los sitios con más cobertura y a menos de 5–10 m de los árboles altos. A escalas pequeñas, los patrones gremiales agregaron las diferencias entre especies y la influencia de la fenología. El consumo predispersivo de semillas fue selectivo en función de la técnica de alimentación (uso de perchas bajas). El consumo posdispersivo no estuvo restringido a micrositios con características determinadas. Las aves exploraron preferentemente los micrositios con características asociadas a una menor abundancia de semillas en el suelo, a pesar de que una serie de experimentos en aviarios mostraron que la medición de esa abundancia es más importante que el uso de claves ambientales u otros factores potencialmente relevantes. La heterogeneidad del banco de semillas parece ser una consecuencia del uso del espacio de las aves (un efecto “desde arriba”) más que una causa (un efecto “desde abajo”).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Trujillo Arias, Natalia  (Dir. Cabanne, Gustavo S. - Tubaro, Pablo Luis)
2017-03-28

Descripción: Fil: Trujillo Arias, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Lavinia Oblanca, Pablo Damián  (Dir. Lijtmaer, Darío Alejandro)
2016-03-04

Descripción: El Neotrópico posee la avifauna más diversa del mundo con más de 3.000 especies quese reproducen en sus tierras. Gran parte de esta diversidad se encuentra concentrada en susambientes selváticos, entre los cuales se incluyen la Selva Atlántica y las Yungas y su transicióncon la selva Amazónica. En esta tesis se estudiaron los patrones y procesos responsables de ladiversificación de las aves neotropicales a través del análisis de tres especies de Passeriformesde ambientes selváticos sudamericanos: Habia rubica (Cardinalidae), Ramphotrigonmegacephalum (Tyrannidae) y Pipraeidea melanonota (Thraupidae). Las tres especies poseendistribuciones disyuntas que incluyen poblaciones alopátricas en la Selva Atlántica y elcomplejo Yungas-Amazonas, y a su vez representan algunas de las principales radiaciones de Passeriformes del Neotrópico. Se utilizó un enfoque integrador, combinando análisis genéticos (marcadores nucleares y mitocondriales) con el estudio de la variación fenotípica (coloracióndel plumaje) y comportamental (vocalizaciones). Los resultados sugieren que las historiasevolutivas de estas especies han sido afectadas de distinta forma por un factor común: elestablecimiento del corredor de vegetación abierta que aisla actualmente a la Selva Atlánticadel complejo Yungas-Amazonas. No obstante, la diversificación de cada una de estas especiesevidenció, al mismo tiempo, ciertos atributos idiosincráticos, sugiriendo que sus historiasevolutivas han sido moldeadas por factores tanto compartidos como específicos de lasmismas. Las diferencias en las historias evolutivas de estas tres especies podrían asociarse asus ecologías contrastantes. En conclusión, esta tesis sustenta la idea de que la diversificaciónde la avifauna neotropical no puede ser restringida a una única ventana temporal ni explicadaa través de uno o unos pocos mecanismos evolutivos. PALABRAS CLAVE: Amazonas, Ambientes selváticos, Aves, Canto, Citocromo b, COI, Coloración, Diversificación, Especiación, Filogenética, Filogeografía, Habia rubica, Neotrópico, Pipraeidea melanonota, Ramphotrigon megacephalum, Selva Atlántica, Yungas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Rimondi, Agustina  (Dir. Pereda, Ariel Julián)
2014-12-22

Descripción: La Influenza Aviar es considerada una zoonosis con potencial pandémico. El agente etiológicoresponsable de esta enfermedad es el Virus de Influenza A, cuyo reservorio natural son las avessilvestres acuáticas. En ellas, la infección con el Virus de Influenza Aviar (AIV) generalmente esasintomática, mientras que en las aves de corral la infección con AIV puede producir una variedad desíntomas que se extienden desde presentaciones asintomáticas o suaves a una enfermedad aguda y fatal. En consecuencia, se generan grandes pérdidas económicas asociadas al control y erradicación de esteagente en las aves domésticas. Por ello, en la presente tesis nos propusimos estudiar, primero, lapresencia del AIV en las aves silvestres acuáticas de la Argentina y, luego, su introducción y difusión enaves de corral con diferente estado inmunológico. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar la circulación de veinte Virus de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (LPAIV) de diversos subtipos en las aves silvestres que habitan en la Argentina. Estos LPAIV aislados presentaron características genéticas particulares en sus genes que losdiferencian de los AIV aislados en otras regiones. En particular, se evidenció la existencia de un linaje Sudamericano con evolución independiente para los seis genes que codifican las proteínas internas del Virus de Influenza Aviar. Debido a que la mayoría de los LPAIV aislados en nuestro país fueron de subtipo H6, seestudió la patogenia de estos virus en las aves de corral. Los resultados demostraron que estos virus desubtipo H6 tienen capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto, evidenciando el riesgopotencial de introducción de estos virus en las aves de corral. Por otra parte, se sabe que en la Argentina, como en cualquier país con una producción avícolaintensiva, existe una alta incidencia del Virus de Anemia Infecciosa Aviar (CAV) dentro de los plantelesde aves domésticas. Actualmente, se carece de conocimiento acerca de la importancia que puede tenerel estado de inmunosupresión provocado por este agente en la evolución de la patogenia del AIV. Porello, en el trabajo de tesis que se presenta a continuación se estudió de patogenia del LPAIV subtipo H6 en pollos inmunosuprimidos experimentalmente por la infección con una cepa de CAV autóctona. Los resultados obtenidos demostraron que el AIV utilizado, aislado de aves silvestres en la Argentina,tiene igual capacidad de infectar pollos y de transmitirse por contacto directo en avesinmunocompetentes e inmunosuprimidas con CAV. En conjunto, los resultados presentados en esta tesis permiten colaborar con mejores análisis deriesgo para el diseño de estrategias de control y prevención con el objetivo de proteger las avesdomésticas de nuestro país. Además, haber aumentado la información acerca de la epidemiología de la Influenza Aviar en la región es de suma importancia para comprender en mayor profundidad laspotenciales consecuencias de esta enfermedad, tanto en las aves silvestres como en las aves domésticas. Sumado a esto último, es importante destacar que la Influenza Aviar es una zoonosis, con lo cual elaumento de la información disponible sobre este agente infeccioso es de relevancia para el sistema de Salud Pública nacional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA