por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

10 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: apareamiento: 10
Panebianco, Antonella  (Dir. Carmanchahi, Pablo Daniel)
2019-02-26

Descripción: La agregación y la interacción entre individuos son componentes cruciales en la sociabilidad de las distintas especies de ungulados, que guardan relación con el éxito reproductivo a través de diversas variables tales como la presión de depredación, exposición a patógenos, la agresión, el éxito de forrajeo y la selección sexual, entre otros. Dentro de este diverso grupo, los camélidos sudamericanos son los herbívoros nativos de mayor distribución en Sudamérica y entre ellos, el guanaco (Lama guanicoe) presenta características interesantes para evaluar la sociabilidad. Esta especie posee una amplia flexibilidad adaptativa y éxito de colonización, debido a sus características anatómicas, etológicas y ecofisiológicas, que le permite adecuarse a distintos escenarios ecológicos y sociales. Esta tesis fue realizada en la Reserva Provincial de la Payunia (Mendoza) y presenta tres ejes principales: 1) analizar la densidad de la población y de los machos de guanaco en función de atributos ambientales y antrópicos, mediante la aplicación de Modelos de Densidad de Superficie; 2) estudiar los factores sociales y ecológicos que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos a lo largo de la época reproductiva. Dentro de este eje, también se discute la dinámica de los sistemas de apareamiento y se generan nuevas hipótesis acerca de las estrategias reproductivas alternativas en guanacos; y 3) describir los mecanismos fisiológicos (mediados por cortisol y testosterona) que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos, a partir de la aplicación de métodos no invasivos. Dentro de los principales resultados de esta tesis, se pueden destacar: 1) la productividad vegetal primaria y el riesgo de depredación influyen en la distribución de la población de guanacos y de los machos en particular; 2) La presencia, frecuencia y nivel de agresión de las interacciones agonísticas parecen estar más relacionadas con el tamaño del grupo que con las características ambientales. La duración del comportamiento agonístico fue mayor en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), que estaría relacionado con una estrategia reproductiva en defensa de los recursos; 3) Las concentraciones de metabolitos fecales de cortisol y testosterona fueron mayores en el pico de la época reproductiva. La relación entre el comportamiento agonístico y la concentración de estas hormonas fue diferente dependiendo del tipo de variable respuesta analizada. Los aportes de esta tesis amplían el conocimiento biológico de base de las poblaciones naturales de guanacos y refuerzan los datos que demuestran el valor adaptativo de la especie a los ambientes donde habitan. En particular, se aportan nuevos datos biológicos intrínsecos a la especie y en relación con aspectos ambientales y antrópicos que permiten conocer con mayor profundidad e integración la dinámica social del guanaco y generan nueva información que sirve de herramienta para el manejo de esta especie.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Di Giacomo, Adrián Santiago  (Dir. Reboreda, Juan Carlos)
2010-07-19

Descripción: En los últimos 100 años el Yetapá de collar (Alectrurus risora, Tyrannidae) ha reducidosu distribución original en un 90% debido a la desaparición de los pastizales naturalesde Argentina. En la actualidad persisten algunas poblaciones en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes, está considerada globalmente amenazada de extinción (categoría Vulnerable), y se esperan más disminuciones poblacionales debido a laintensificación agrícola. El conocimiento de la reproducción y uso de hábitat de lasespecies amenazadas es necesario para estimar el riesgo de extinción y efectuar accionesde conservación. Este estudio describe la selección de sitio de nido, la biologíareproductiva, los factores que afectan la supervivencia de nidos y la respuesta al fuegode esta especie en la provincia de Formosa. La especie tiene un sistema de apareamientopoligínico, con machos manteniendo territorios contiguos con hasta tres hembras, y elcuidado parental es realizado exclusivamente por la hembra. La supervivencia de nidoses de 0.23 y disminuye con la edad del nido. Los machos y hembras crían 2.6 y 1.5pichones respectivamente por año. Los patrones de selección de sitio de nido y derespuesta al fuego proveen evidencias del efecto negativo de la ganadería tradicional enlos pastizales naturales donde persisten las últimas poblaciones.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Hurtado, Juan  (Dir. Hasson, Esteban)
2014

Descripción: La competencia espermática (CE), ampliamente extendida entre las especies sexualescuyas hembras son promiscuas, podría representar potentes presiones selectivas promoviendoconflictos intra e intersexuales. Por ello, es considerada un componente dominante de laselección sexual que teóricamente puede disparar evolución adaptativa rápida en caracteressexuales. Estos caracteres constituyen potenciales barreras reproductivas entre poblacionesdivergentes, por lo que la CE también podría facilitar la especiación. El verdadero rol de la CE enla evolución rápida o la especiación, sin embargo, permanece oculto. ¿Que tan frecuente es lapromiscuidad de las hembras como para posibilitar la CE? ¿es la CE una fuerza selectivaintensa? ¿su intensidad varía entre las especies? Frente a estas cuestiones, en este trabajoestudiamos la intensidad de la CE y los factores del sistema de apareamiento (conjunto decomportamientos sexuales y reproductivos) que dan cuenta de ella en las especies hermanas Drosophila buzzatii y D. koepferae. Los análisis de promiscuidad que realizamos con hembrasinseminadas en la naturaleza revelaron que la incidencia de paternidad múltiple y, por tanto, elriesgo de CE es mayor en D. buzzatii que en D. koepferae. El número estimado de padres porcamada fue 3,57 en D. buzzatii y 1,95 en D. koepferae. En consecuencia, la proporción esperadade hembras inseminadas naturalmente por más de un macho fue 0,89 en D. buzzatii y 0,58 en D.koepferae. Según los experimentos de laboratorio, este patrón podría explicarse tanto por lamayor velocidad con la que las hembras inseminadas de D. koepferae utilizan el espermaalmacenado, como por la mayor tasa de reapareamiento de las hembras de D. buzzatii. Además,encontramos que el costo reproductivo que la CE impone sobre los machos es también mayoren D. buzzatii. Cuando una hembra inseminada copula con un segundo macho, la fertilidad delprimero se reduce alrededor de 71% en D. buzzatii y sólo 33% en D. koepferae. En vista de lasestimaciones del riesgo y del costo reproductivo de la CE, concluimos que la selección sexualpostcopulatoria o CE representa una fuerza selectiva intensa en D. buzzatii. En esta últimapudimos inferir que el 71% del esperma funcional no alcanza la fertilización a causa de la CE, entanto que en D. koepferae sólo el 6% del esperma funcional perece a causa de la CE. Frente aestos resultados contrastantes, extendimos los experimentos a una tercera especiecercanamente emparentada, D. antonietae, en la cual estimamos que la CE excluye al 69% delesperma funcional. Creemos entonces que la CE tiene un gran potencial para generar evoluciónadaptativa ya que, en promedio, uno de cada dos espermatozoides no consigue la fecundación acausa de la CE en estas moscas cactófilas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Tonina, Alejandra C.  (Dir. Dussel, Guillermo G.)
1999

Descripción: En esta tesis se analizan algunas propiedades de la interacción de apareamientonuclear, como su influencia sobre las reglas de suma para operadores de tipopartícula-agujero, y la estructura espacial de las correlaciones que induce. Debido a que esta interacción es una de las que mejor modela el hamiltonianoresidual nuclear, se cree que los resultados obtenidos permiten clarificaralgunos aspectos de la interacción. Se encontró que la interacción de apareamiento es invariante traslacionaly no es invariante de Galileo, y que por esta razón no conserva las reglasde suma. Este análisis se extendió a temperatura finita, y se encontró unarelación entre la regla de suma pesada por energía asociada al operador dipolarde masa y el gap de apareamiento. Se estudió el problema de la localización del par de Cooper, y se encontróque la no localización del par está asociada al tamaño del espacio de Hilbertutilizado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bessega, Cecilia  (Dir. Saidman, Beatriz)
2001

Descripción: Prosopis es un género que presenta gran importancia desde el punto devista económico, ecológico y evolutivo. Habita en las principales zonas áridas ysemiáridas del mundo y en base a su morfología ha sido dividido en cincosecciones denominadas Prosopis, Anonychium, Monilicarpa, Strombocarpa y Algarobia. Esta última incluye 30 especies de las cuales la mayor parte habitanen América, con el principal centro de diversidad en Argentina. Algunasespecies de esta sección hibridan frecuentemente en la naturaleza dandolugar a individuos con fenotipos intermedios, difíciles en algunos casos dedeterminar. En este trabajo se analizaron marcadores bioquímicos ymoleculares en poblaciones de P. glanadulosa, P. velutina, P. alba, P. nigra, P.vinalillo, P. alpataco, P. caldenia, P. ruscifolia, P. flexuosa, P. chilensis, P. affinis, P. kuntzei de Algarobia, P. reptans de Strombocarpa y P. argentina de Monilicarpa. Se estudiaron poblaciones naturales mediante las técnicas deelectroforesis de isoenzimas y RAPD con el objeto de identificar locidiagnóstico, estimar la variabilidad y analizar la estructura poblacional. Secompararon poblaciones naturales de diferente subcontinentes pertenecientesa Algarobia junto con P. reptans (Strombocarpa) y P. argentina (Monilicarpa). Los resultados señalaron que P. velutina y P. kuntzei son las únicas quepresentaron loci isoenzimóticos diagnósticos. Las especies Norteamericanas P.grandulosa y P. velutina no presentaron bandas RAPD diagnósticas con los “primers” ensayados. Los niveles de variabilidad genética estimados en laspoblaciones Norteamericanas son semejantes a los de las especies Sudamericanas de la misma sección; y las poblaciones presentan las mismavariantes isoenzimóticas. Los niveles de variabilidad genética de P. reprans (Strombocarpa) y P. argentina (Monilicarpa) no difieren entre sí, aunque sonsignificativamente menores que las de las especies de Algarobia. Ladiferenciación genética entre las poblaciones de la sección Monilicarpa esmenor a la presentada por las especies de Algarobia estudiadas. Comoconsecuencia, el flujo génico estimado entre las poblaciones de P. argentina esmayor que el de las especies de Algarobia. Un estudio de individuos agrupados por familias fue realizado medianteelectroforesis de isoenzimaspara inferir el sistema de apareamiento en sieteespecies de la sección Algarobia. Los resultados mostraron que las especiespresentan en la mayoría de los casos fecundación cruzada pero que hasta un 28% de autofecundación puede ocurrir (tm varió entre 0.72 y 1). El valorpromedio en todas las especies aquí estudiadas es de 15%. Las tasas defecundación cruzada variaron entre los árboles dentro de las poblaciones y lamayoría de los individuos analizados (semillas) dentro de cada familia eranhermanos completos. Se realizó un estudio de RFLP utilizando como sonda 27.7 kb de cpDNAheterólogo de Nicotina tabacum en 11 especies del género. Los resultados nomostraron variación intraespecífica en ningún caso y sólo permitierondiferenciar a P. reptans y a P. kuntzei de las restantes especies de Algarobiaestudiadas (P. alba, R nigra, P. vinalillo, P. alpataco, P. caldenia, P. ruscifolia, P.flexuosa, P.glandulosa, P. affinis). Por último, las relaciones filogenéticas entre las especies fueronreconstruidas mediante métodos de distancia y parsimonia a partir de lasfrecuencias alélicas isoenzimáticas, de las secuencias correspondientes alintergén TrnD-TrnT(cpDNA) y de las secuencias de los espaciadores internostranscriptos de ADN ribosómico (ITS-1 e ITS-2). Los fenogramas obtenidos apartir de los datos de enzimas señalaron que P. reptans (Strombocarpa), Pargentina (Monilicarpa) y P. kuntzei son las especies mas diferenciadas. Apesar de que los cladogramas de cpDNA y de ADNr resultaron incongruentes,presentan consistencia. El orden relativo de divergencia señalado en amboscladogramas concuerda con el nivel de diferenciación genética en losfenogramas. Además, ni los fenogramas ni los cladogramas están de acuerdocon la clasificación morfológica en series propuesta para este grupo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Stazione, Leonel Daniel  (Dir. Norry, Fabián Marcelo)
2020-12-28

Descripción: El estrés térmico puede afectar la reproducción y supervivencia de pequeños ectotermos tales como insectos. Se investigó la capacidad de apareamiento de Drosophila como un insecto modelo en a elevada temperatura. Primero, se estudió dicho carácter en Drosophila buzzatii mediante selección artificial, evaluando respuestas directas y correlacionadas en otros caracteres incluyendo fecundidad, longevidad y resistencia al coma por calor (RCC) y frio (RCF). Segundo, se realizó un mapeo de loci de carácter cuantitativo (QTL) en D. melanogaster para latencia del cortejo (T1), tiempo total de cópula (T2) y éxito de apareamiento (T3). El éxito de apareamiento en elevada temperatura respondió exitosamente a la selección, redujo RCF y aumentó RCC. La longevidad se redujo y la fecundidad incrementó. Se identificaron siete, seis y cinco QTL para T1, T2 y T3, respectivamente. Algunos QTL co-localizaron entre los caracteres. Se identificaron correlaciones genéticas negativas de T1 y T2 con T3 y positiva de T1 con T2. Se identificó que T2 está negativamente asociado al nivel de expresión del gen hsc70-3, como también lo está T3 con otros genes (Catsup, Dcd y Trap1). El éxito de apareamiento en alta temperatura es un blanco de selección térmica y su evolución puede influenciar la reproducción, la longevidad y la termotolerancia al frío y al calor. Los QTLs del éxito de apareamiento co-localizan parcialmente con QTL de termotolerancia identificados previamente, sugiriendo que el éxito del apareamiento en alta temperatura depende de múltiples genes. Este estudio indica que la evolución de la reproducción en elevada temperatura no es independiente de la termotolerancia al calor y frío en insectos pequeños como Drosophila.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Arrieta, Ramiro Santiago  (Dir. Llambías, Paulo Emilio - Mahler, Bettina)
2020-04-20

Descripción: La gran mayoría de las especies de aves son socialmente monógamas. Sin embargo, los estudios de paternidad revelaron que las cópulas extra-pareja ocurren frecuentemente. Como consecuencia, la paternidad extra-pareja produce un desacople entre el sistema de apareamiento social y genético. El objetivo general de esta tesis fue estudiar los factores comportamentales y demográficos determinantes del sistema de apareamiento genético de una población de Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis) del Sur templado. Durante tres temporadas reproductivas se colectaron datos comportamentales, morfológicos y muestras de sangre de adultos y pichones. Los análisis genéticos reportaron una tasa de paternidad extra-pareja moderada y variable entre temporadas (8,5-27,0%). Se evaluó la relación entre paternidad extra-pareja y 1) cuidado paterno (tasa de entrega de alimento y tamaño de presa entregada), 2) sistema de apareamiento social (monogamia vs. poliginia), y 3) factores demográficos (densidad local, sincronía reproductiva local de las hembras y tasa de sexos de los adultos). Con el fin de evaluar si los machos reducen su inversión paterna en función de la pérdida de paternidad se manipuló la certeza de paternidad mediante un experimento de intrusión territorial durante el período de fertilidad de su pareja social. Los resultados experimentales sugieren que los machos no utilizaron las intrusiones territoriales para estimar la pérdida de paternidad dado que no se encontraron diferencias en la tasa de entrega de alimento ni en el tamaño de presa entregada entre los grupos de machos experimental y control. Acorde con esto, los análisis correlacionales entre las variables de cuidado paterno y la tasa de paternidad extra-pareja reportaron que aquellos machos que perdieron paternidad en su nidada no redujeron la tasa de entrega de alimento ni entregaron presas de menor tamaño en ninguna de las etapas de pichones evaluadas. Las hembras que no recibieron ayuda de su pareja social en la alimentación de los pichones durante las etapas tempranas no pudieron compensar totalmente la falta de contribución del macho y los pichones presentaron menor masa al cumplir 10 días de vida. Sin embargo, el cuidado paterno no influyó en la condición corporal de los pichones ni en el número de pichones que abandonaron el nido exitosamente. En conjunto, estos resultados sugieren que el cuidado biparental es importante pero no esencial para el éxito reproductivo de las hembras. Por este motivo, las hembras no se encontrarían restringidas en la búsqueda de fertilizaciones extra-pareja por la posible deserción del macho. No se encontraron diferencias en la cantidad de pichones extra-pareja entre nidadas poligínicas y monogámicas, por lo tanto el sistema de apareamiento social no condicionaría al sistema de apareamiento genético. Las comparaciones morfológicas entre machos poligínicos y monógamos no fueron significativas, sugiriendo que los machos poligínicos no se encontraban en mejor condición que los machos monogámicos. Similarmente, las comparaciones de masa y condición corporal entre pichones extra-pareja e intra-pareja de nidadas monogámicas no reportaron diferencias significativas, por lo cual las hembras no obtendrían beneficios genéticos a partir de fertilizaciones extra-pareja. A nivel demográfico, la densidad local y la sincronía reproductiva local de las hembras no explicaron la variabilidad observada en la proporción de pichones extra-pareja. Sin embargo, cuando la tasa de sexos de los adultos estuvo sesgada a hembras la tasa de paternidad extra-pareja fue menor, lo cual sugiere que este factor demográfico tiene un rol fundamental en el comportamiento extra-pareja. Los resultados obtenidos en esta tesis aportan nuevas perspectivas sobre estrategias reproductivas alternativas de aves del Sur templado neotropical al reportar la complejidad de las relaciones entre factores demográficos y comportamentales, y su influencia en la variación de la tasa de paternidad extra-pareja.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Bachmann, Guillermo Enrique - López de Casenave, Javier  (Dir. Segura, Diego F.)
2016-03-22

Descripción: Antecedentes. Los compuestos químicos (o metabolitos secundarios) presentes en plantas pueden afectar las estrategias reproductivas de moscas tefrítidas, por ejemplo influyendo en la comunicación química entre sexos y en la elección de pareja para el apareamiento. Objetivos y Metodología. Esta tesis se basa en la exploración de factores que afectan el comportamiento sexual de los machos de A. fraterculus y en el estudio de los mecanismos asociados. En particular se investigó si tratamiento con volátiles de frutos de guayaba o con metopreno (un análogo de la hormona juvenil en insectos) provoca en los machos una mayor aceptación por parte de las hembras. Ya que los mecanismos asociados a este fenómeno de selección sexual pueden estar ligados a la comunicación química, visual y acústica entre sexos, se analizaron los perfiles químicos y el comportamiento de llamado sexual de los machos tratados con estos compuestos. Por último, mediante la estimación de variables de fecundidad y fertilidad se evaluó el valor reproductivo asociado a este evento de selección. Resultados. La exposición a volátiles de guayaba incrementó el éxito de apareamiento de los machos y afectó positivamente la liberación de feromonas sexuales y su comportamiento de llamado sexual involucrados en el cortejo. Este tratamiento con volátiles parece haber aumentado principalmente la actividad locomotora de los machos, y este podría ser el mecanismo por el cual se liberó más feromona, lo que desencadenó la preferencia de las hembras por aquellos machos previamente expuestos. No se evidenciaron diferencias cualitativas en los volátiles emitidos y en los compuestos cuticulares entre machos expuestos a guayaba y machos no expuestos. Las hembras apareadas con machos expuestos a guayaba mostraron un incremento significativo en su fecundidad. El tratamiento con metopreno también incrementó el éxito de apareamiento de los machos, sin embargo el mecanismo parece estar más relacionado con un aumento en la producción de feromona, independientemente de la actividad locomotora. En este caso, no se pudieron evidenciar beneficios directos de la preferencia de la hembra, ya que la fecundidad y la fertilidad fueron similares entre hembras apareadas con machos tratados y no tratados con metopreno. Conclusiones. La exposición a volátiles de guayaba y el tratamiento con metopreno parecen influenciar el éxito de apareamiento de los machos a través de un mejoramiento de señales químicas y/o físicas relacionadas con la comunicación entre sexos. La preferencia de lashembras por machos expuestos a guayaba podría estar explicada, al menos en parte, por un beneficio en términos de una mayor fecundidad; mientras que la preferencia de las hembras por machos tratados con metopreno podría estar más relacionada a la obtención de un beneficio indirecto. Los resultados de esta tesis tienen importantes implicancias para el manejo de esta especie plaga a través del uso de la Técnica del Insecto Estéril. Palabras clave: Anastrepha fraterculus, feromonas, mejoramiento sexual, competitividad de apareamiento, guayaba, volátiles de fruta, metopreno, hormona juvenil, fecundidad, fertilidad, selección sexual.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Amavet, Patricia Susana  (Dir. Saidman, Beatriz)
2009

Descripción: Caiman latirostris (yacaré overo) es una de las dos especies de cocodrilianos citadas para nuestro país. Sus poblaciones silvestres son objeto de manejo en Argentina, mediante programas que utilizan el sistema de ranching (cosecha de huevos silvestres para cría en granjas), para su uso sustentable y la conservación de su hábitat. C. latirostris, en nuestro país, se encuentra en el Apéndice II de CITES, el cual permite el comercio regulado de su cuero y carne, y se ha convertido en una especie de gran importancia comercial, a nivel nacional e internacional. Esta tesis incluye estudios genético-poblacionales del yacaré overo en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se realizaron análisis de variabilidad, diferenciación y estructura genética empleando isoenzimas, marcadores RAPD y caracteres morfométricos, y un estudio de paternidad utilizando marcadores microsatélites. Los resultados obtenidos indican que las poblaciones analizadas de yacaré overo poseen valores de variabilidad genética de bajos a intermedios, diferenciación poblacional significativa y variabilidad fenotípica alta para algunos de los rasgos morfométricos estudiados. Además, se hallaron indicios de que el sistema de apareamiento de C. latirostris podría incluir el comportamiento de múltiple paternidad, al detectar más de un progenitor paterno en al menos una de las familias analizadas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA
Baltanás, Rodrigo  (Dir. Colman-Lerner, Alejandro)
2012-07-27

Descripción: El objetivo principal de esta tesis fue estudiar la interacción entre las vías de MAP quinasas de Saccharomyces cerevisiae. Estas vías están representadas en humanos, donde su mal funcionamiento puedeconducir a patologías tales como cáncer o problemas en el desarrollo. La complejidad de los circuitos de señalización de MAP quinasas en células de mamíferos dificulta lacomprensión de como estas integran las señales que los activan. Para resolver este problema, una estrategiaes analizar sistemas biológicos más simples que comparten propiedades con los más complejos. En estesentido, nos propusimos caracterizar exhaustivamente sistemas de señalización de MAP quinasas en unsistema biológico simple, la levadura S. cerevisiae. En esta tesis decidimos determinar los puntos de flujo de información entre las vías de "Respuesta a Shock Hiperosmótico" (HOG) y de "Respuesta a Feromona" (PR) de levaduras, ya que estas vías compartencomponentes en sus vías de señalización y existe controversia sobre sus interacciones. A su vez, estudiamosestas vías en células individuales, estimulando las mismas controlando la dosis de los estímulos utilizados y enuna variada serie de condiciones experimentales. Finalmente, medimos las respuestas de estas vías de unmodo cuantitativo, estudiando su dinámica temporal y analizando el mayor número de respuestas posible encada célula. Resumiendo los resultados obtenidos, podemos decir, que la vía de HOG no presenta osmoadaptaciónperfecta como se había afirmado previamente y permanece activa en estado estacionario. Su activación esmayor cuanto mayor es la osmolaridad externa, y también depende del gradiente químico de glicerol. Además, vemos una alta variabilidad de la respuesta de HOG en células individuales. A nivel de las interacciones entre las vías de MAP quinasas, determinamos que la vía PR es capaz deactivar a la vía HOG en células adaptadas a alta osmolaridad. Esta compleja activación requiere de la MAPK dela vía de integridad de la pared celular (CWI) Slt2/Mpk1 y del polarisoma. La activación de HOG es pulsátil ypresenta una alta variabilidad en células individuales. Los picos de actividad de HOG coinciden con eventosmorfogenéticos inducidos por PR en los cuales se activa Slt2/Mpk1. La vía PR induce una salida de glicerol, queestaría mediada por Slt2/Mpk1, y este sería el mecanismo que llevaría a la activación de la vía HOG. Lainducción de HOG también puede lograrse a través de la activación de Slt2/Mpk1 mediante shock térmico. Ambos tipos de activaciones (por feromona o alta temperatura) son proporcionales a la osmolaridad externa ydependen del gradiente químico de glicerol. Una consecuencia fisiológica de esta activación de HOGpromovida por la vía PR es que las células en estas condiciones presentan una mejor capacidad deosmoadaptación. Finalmente, podemos agregar que los shocks hiperosmóticos inhiben a la vía PR durante la etapa derespuesta aguda, pero no hemos establecido aún los actores moleculares que median esta inhibición. Sin embargo, podemos descartar algunos componentes de la vía de HOG como Sho1, Ssk1 y Hog1. Para terminar,la alta osmolaridad, a largo plazo, en células ya adaptadas, cambia la dinámica de la respuesta de la vía PRreduciendo su sensibilidad a α factor. Esta reducción es proporcional a la osmolaridad externa. Esperamos que los resultados encontrados en este sistema biológico sean de utilidad, para pensar deuna manera más integrativa, como se comporta la dinámica de la respuesta en un dado sistema frente amúltiples señales externas, de acuerdo a como el mismo las integra globalmente.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  |   Formato: application/pdf

Ver registro completo  |   Aporte: Biblioteca Digital FCEN-UBA