por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

9 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: rosenvasser: 9, ximena: 16
Daniela Szajnberg - Rosario Fernandez Cittadini - Noel M. Luna - Jimena Gil Palacios - Ximena Rosenvasser - Luciano Mengibar - Martín Larre - Barbara Guerrero
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Contenido: La Agenda Urbana del siglo XXI ha evolucionado sesgada por la imbricación de los campos académicos y de las políticas públicas, incorporando discursivamente, pero a veces también en la praxis, el enfoque de la Justicia Socio-Espacial. El caso de la adhesión de un Municipio de la Provincia de Buenos Aires como San Isidro, que presenta quizás algunos de los más altos niveles locales de inequidad en un espacio territorial demarcado por la coexistencia de espacios urbanos de extrema pobreza y de extrema riqueza, podría convertirse en una experiencia paradigmática de reglamentación e implementación de una de las normativas de naturaleza urbanística y de hábitat más progresistas de los últimos tiempos en la región. La ley 14449 de la provincia de Buenos Aires, conocida como “Ley de Acceso Justo al Hábitat” (LAJH), surgida precisamente de la imbricación de los campos académicos, sociales, políticos, y de praxis profesional del hábitat, plasman la voluntad de fortalecer la capacidad estatal y de las organizaciones sociales para intervenir en los procesos territoriales que condicionan el acceso a la vivienda y en las dinámicas urbanas que contribuyen a contar con recursos específicos y desalentar las prácticas especulativas. La ley reglamenta la creación de un fondo que financie los proyectos de urbanización para los barrios más postergados. La norma crea un Concejo Provincial de Vivienda y Hábitat, donde participan el Ejecutivo y el Legislativo provincial, ONGs, colegios profesionales, las universidades y propone la creación de concejos municipales. La LAJH aporta un catálogo de herramientas  para que los municipios seleccionen y apliquen los que resulten adecuados a cada contexto local. Ya son muchos los municipios  que adhirieron a la ley y con diferentes estados de aplicación de la misma. San Isidro, que forma parte del aglomerado urbano de Gran Buenos Aires, el 15 de noviembre de 2017 adhirió a esta ley provincial. En este trabajo sintetizado en el poster, se desandará el trabajo que hacen las organizaciones para la adhesión a la ley, los petitorios que se presentaron desde los barrios, las manifestaciones, los instrumentos de gestión, etc. Cómo se fue impulsando y poniendo en debate y en la agenda política, hasta conseguir el apoyo del Concejo Deliberante y cuáles son los principales desafíos para su aplicación. Reflexionando sobre la mutua influencia de los campos académicos y político-técnicos en la construcción del proceso.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Ximena Rosenvasser - Barbara Guerrero - Jimena Gil Palacios - María Teresa Lamas - Alejandro Mendoza Jaramillo - Jael Ticona
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   delta del tigre ;metabolismo social ;turismo ;servicios ecológicos ;apropiación

Contenido: Las cuencas hidrológicas cumplen un servicio al sistema urbano. Además de la posibilidad de asiento humano, cumplen funciones de regulación de los ciclos hidrológicos, refugios de biodiversidad, ciclos biogeoquímicos y depuración de agua, cuyos atributos atraen turismo, producción agrícola y residencia. En el Delta del Paraná estas características tienen un efecto expansivo hacia las urbanizaciones y espacios productivos colindantes. El área del Delta de Tigre puede considerarse una interfase ecológica entre la Aglomeración del Gran Buenos Aires y los humedales del Delta del Paraná. Cuenta con características de antropización únicas, por su localización cercana al centro urbano de Buenos Aires y sus características históricas que lo vinculan con el crecimiento de la ciudad. Con la aprobación del Plan de “Plan de manejo integral del Delta de tigre” en el año 2013 el Partido de Tigre estableció las bases para un ordenamiento territorial en base a las características socio-económicas y naturales de los humedales del municipio que definirá su integración productiva en la ciudad. El enfoque hacia el turismo y el desarrollo inmobiliario hotelero y residencial promovido por los nuevos usos del suelo dentro de un marco de sustentabilidad, invita a reflexionar sobre las prácticas productivas del suelo urbano y las concepciones de una economía basada en el consumismo. Para ello es fundamental entender los aportes de los campos disciplinares que concurren al entendimiento de los fenómenos y procesos indagados, especialmente los conceptos de la economía ecológica y ver sus aplicaciones en el plan urbano ambiental del Delta del Tigre. Comprender las bases del metabolismo social como modo de reflexión en contraste con la economía ambiental de base monetaria. Las enseñanzas de la biología, la agroecología en un contexto de crecimiento y expansión urbana que ubica a tigre con ventajas comparativas en relación a los otros municipios del Conglomerado Buenos Aires. ¿Es posible entender los procesos metabólicos sociales en un marco institucional? ¿Qué elementos nos aporta esta ciencia y cuales otras deberíamos incorporar en nuestro saber profesional desde la planificación urbana y regional? Son interrogantes que nos permitirán avanzar hacia proyectos urbano-territoriales sustentables para las generaciones presentes y futuras. Este trabajo se propone reflexionar desde la perspectiva propuesta por la convocatoria de estas Jornadas SI+Campos, a partir de una investigación en curso (proyecto de Tesis de Ximena Rosenvasser) en transferencia con el equipo de investigación e investigadores-docentes en transferencia con la cátedra marco sobre Gestión Urbana.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Bárbara Guerrero - Daniela Szajnberg - Cintia Pamela Pastrana Pastrana - M. Noel Luna - Rosario Fernández Cittadini - Ximena Rosenvasser - Gabriela Gonzalez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes que traducen ;Imágenes compuestas ;Imagen y autogestión popular ;Derecho a la ciudad

Contenido: Entendemos conceptualmente a la noción de Derecho a la Ciudad, desde los estudios de Lèfevre, como lo abordamos a través de los años desde el siglo XX, en la construcción de la historia de las ciudades y los derechos ciudadanos. Un enfoque más contemporáneo del Derecho a la Ciudad, planteado como plataforma de acción, incluye el derecho a poder transformar las ciudades, un enfoque un poco difuso en el imaginario colectivo, ¿pero es así realmente? Las imágenes nos dan un testimonio para ser analizado e interpretado e ir traduciendo cómo este derecho se va tomando del consciente y el subconsciente colectivo para ir transformando las ciudades. La autogestión comunitaria es uno de los actos con mayor potencial para traducir este derecho. Los inventarios con registros fotográficos a través de los años nos posibilitan documentar estas situaciones, y a analizar los registros actuales que nos permiten tener una visión mas completa del avance de este derecho a través del tiempo, en la actualidad; y cómo la autogestión comunitaria y popular podría llevar a cambiar la manera de hacer ciudades en el futuro.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Luciano Agustín Mengibar - Emiliano Coletti - Rosario Fernández - Nadia Stancanelli - Alejandro Mendoza Jaramillo - Jairo de León Acosta - Bárbara Guerrero - Ximena Rosenvasser - Jimena Gil Palacios
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Contenido: Las políticas públicas de la última década en la Argentina pusieron nuevamente en la agenda al crecimiento industrial nacional como motor de la economía y desarrollo social. Fue mediante la inserción de numerosos nuevos parques industriales en gran parte del territorio nacional, mayoritariamente emplazados en la Región Metropolitana de Buenos Aires que se intentó dar proyección a este crecimiento. Con una mirada crítica e introspectiva a este exponencial desarrollo, con énfasis desde el campo disciplinar y de praxis territorial urbanística, nos interesa  analizar las propuestas y proyectos arquitectónicos que marcan a estos dispositivos de producción industrial, y a su vez cuestionar con qué estrategia urbana han sido implantados, más allá de intereses capitalistas de producción y logística. ¿Qué decisiones priman y cuáles deberían primar en la implantación de un parque industrial? ¿Existen lineamientos o planes estratégicos que además de trabajar al parque industrial como unidad atiendan necesidades del área, asociando infraestructura, logística y producción en pos de un macro-desarrollo? ¿Cómo afecta a las urbanizaciones y al medio ambiente la activación productiva y económica de un aparato industrial en determinada región? ¿Qué asociaciones pueden generarse entre actividades industriales y terciarias? El equipo de investigación propone indagar sobre estos interrogantes partiendo de una revisión a los formatos y lógicas que estructuran frecuentemente a los parques industriales locales. A su vez, dentro de nuestra disciplina como arquitectos y urbanistas, intentamos plantear escenarios alternativos, aún en proceso de formación, en donde los campos productivos experimenten una mayor integración con su entorno.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Gabriela Gonzalez - Gabriela Ripoli - Jimena Russo - Jimena Gil Palacios - María Noel Luna - Rosario Fernández Cittadini - Ximena Rosenvasser - Bárbara Guerrero - Mauricio Guzmán - Emilio Coletti
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) ;manual de registro ;PFEH ;PSH ;reactivación del trabajo

Contenido: Con punto de partida en una experiencia tangible a cargo de cooperativas asociadas gremialmente a Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que lleva dos años de realización de Obras de Viviendas en algunos distritos de la Provincia de Buenos Aires, se está articulando con un proyecto de investigación sobre Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial mediante una actividad de transferencia en la materia Gestión Urbana Contemporánea con sede en la Universidad de Buenos Aires, en su Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. La relevancia de la selección de los casos, radica en que no  sólo se focaliza en la construcción o terminación de viviendas y gestión de servicios básicos afines, a cargo de la CTEP sino también en la necesidad y potencialidad de estos procesos socio-territoriales para incidir en la reactivación del trabajo, la capacitación de sus participantes a partir del trabajo e instancias de formación específica de los distintos oficios e instancias de reflexión colectiva en relación a la producción social del hábitat. Con la premisa de seguir contribuyendo a formar docentes, investigadores y graduados de la Arquitectura, con incumbencias profesionales en Urbanismo, y atendiendo a diversas experiencias de registro y difusión de tales prácticas profesionales, sociales y académicas, y tomando como referencia algunas otras experiencias, el equipo autor de este trabajo está diseñando las bases para la realización de un manual o carta de registro, sistematización y difusión del proceso en curso (abarcando tangibles e intangibles), que también podría servir como instrumento de consulta en procesos participativos de escala local barrial, procurando impregnarlo desde la intersección de los saberes y cosmovisiones de los campos profesionales, disciplinares, intelectuales y populares que confluyen en los procesos de gestión urbana y producción social del hábitat. Desde este espacio de reflexión que nos brindan estas Jornadas, se espera aportar elementos para la reflexión y discusión, en un contexto de emergencia social, que requiere de lineamientos políticos de gestión urbana de producción del hábitat con creatividad y compromiso, así como de la formación de profesionales idóneos y con espíritu crítico, con pertinencia y capacidad de aprovechar la emergencia como oportunidad para reemplazar los saberes instituidos por otros alternativos acordes a las demandas de los grupos sociales más postergados del siglo XXI.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

M. Noel Luna - Daniela Szajnberg - Bárbara Guerrero - Florencia Ghio - Rosario Fernández Cittadini - Jimena Gil Palacios - Cinthia Pastrana - Verónica Rodríguez - Gabriela González - Ernesto Vega - Anabella Roitman - Ximena Rosenvasser
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Imágenes que interpelan ;Imágenes cartográficas ;Pilar y Escobar ;Infraestructura básica ;Instrumentos de gestión

Contenido: Las transformaciones urbanas en la Región Metropolitana de Buenos Aires delimitan un campo de análisis y praxis en torno al grado de sincronización del crecimiento urbano con las posibilidades de dotación de infraestructuras básicas en red. Cuestión que responde, en gran medida, a la ubicación periférica que conlleva la coexistencia de suelos rurales y urbanizados dentro de una misma jurisdicción, con configuraciones territoriales en las que predomina la extensión, la dispersión y la afectación ambiental inadecuada de los suelos, y paisajes urbanos que denotan la descoordinación de su gestión urbana y la carencia de localidades cabecera con dotación de servicios básicos con potencialidad para su extensión. El trabajo focaliza en dos municipios de la región, Pilar y Belén de Escobar, ambos de gran dimensión, con signos de crecimiento en las últimas dos décadas y carencias infraestructurales. En este ámbito territorial las imágenes cartográficas urbanas, brindan soporte de análisis para dar fundamento hacia formulaciones proyectuales de cómo podría pensarse un futuro deseado desde el enfoque infraestructural. Mediante esta perspectiva se consolida la vinculación del territorio con la imagen cartográfica como medio de visualización analítica, en principio, y de difusión propositiva para la praxis de la gestión urbana. El campo disciplinar de la planificación y la gestión urbana, cuenta con herramientas grafico-tecnológicas de teledetección y procesamiento georreferenciado de información base de interpretación de paisajes urbanos-metropolitanos, así como también para la producción de imágenes (layouts) intencionadas para nuevas representaciones propositivas del territorio, y para acciones de difusión propositiva y gestión. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-espacial”, y en el particular del Proyecto PIA15 “Las infraestructuras urbanas básicas como políticas de inclusión en los procesos de urbanización en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, este trabajo presenta avances sobre las formas de representación de un tema de investigación que posee multi-escalaridad y multi-dimensionalidad, en un proceso de interpelación del paisaje metropolitano (en los casos específicos de los partidos de Pilar y Escobar), desde propuestas de instrumentos de gestión de la cobertura de infraestructura básica mediante imágenes cartográficas producidas ad hoc.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Rosario Fernández Cittadini - Jimena Gil Palacios - Gabriela González - Bárbara Guerrero - M. Noel Luna - Daniela Szajnberg - Ernesto Vega - Nicolás Cambón - Luciano Mengibar - Verónica Rodríguez - Ximena Rosenvasser - Teresita Sacón
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Borde periurbano ;Fragmentación territorial ;Des-ruralización ;Parque Agrario ;Instrumentos de gestión territorial ;Imágenes exploratorias

Contenido: La presente ponencia centra su estudio en el espacio periurbano de la provincia de Buenos Aires: lugar donde se venían desarrollando actividades productivas agrarias (cinturón verde frutihortícola) y que hoy, se encuentra atravesando un proceso de reconfiguración de su territorio mediante un crecimiento urbano –en algunos lugares fragmentado–, modificando de manera casi irreversible el territorio periurbano. Con esta investigación se procura demostrar que la ausencia de control y planificación territorial del actual crecimiento urbano generaron cambios significativos en el territorio periurbano agrario de la provincia de Buenos Aires, dando lugar a tensiones entre los distintos actores y un efecto de “des ruralización” (pérdida de suelo de cultivo), profundizando la fragmentación territorial. Resulta de interés destacar el valor de los espacios agrarios, los cuales no reducen su aporte solamente a la soberanía alimentaria (tendencia a la auto sustentabilidad), sino que también podrían contribuir a su multifuncionalidad (diversidad espacial), atento sus valores ambientales, culturales y recreativos. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT - “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial” y, en particular, en la etapa inicial del Proyecto PIA13 - “Instrumentos de gestión urbana desde el enfoque del Derecho a la Ciudad”. Bajada territorial en la Provincia de Buenos Aires, esta presentación –que, a la vez, es parte de los trabajos preliminares de la tesis de Maestría en Planificación Urbana y Regional del alumno Ernesto Vega–, analiza la problemática en cuestión, con el fin de dimensionar el posible impacto negativo de los instrumentos de ordenamiento territorial y ambiental en los Parques Agrarios; y, asimismo, indagar sobre las ventajas de estos espacios como potencial instrumento paliativo y optimizador de gestión urbanística. Tomando en consideración las ilustraciones propuestas como fuentes de prácticas de investigación (que involucra la interfaz urbana y la suburbana), se hace saber que se trabajan aquí, tanto imágenes cartográficas –que interpelan el territorio involucrado en un estudio de caso: el del Parque Pereyra Iraola en el Municipio de Berazategui, Provincia de Buenos Aires–, así como fotografías y gráficos de naturaleza referencial –de experiencias nacionales e internacionales–, en pos de detectar un posible instrumento para prevenir y/o paliar las tendencias enunciadas: el Parque Agrario.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Rosario Fernández Cittadini - M. Noel Luna - Jimena Gil Palacios - Bárbara Guerrero - Gabriela González - Teresita Sacón - Sofía Spinelli - Verónica Rodríguez - Ernesto Vega - Gabriela González - Ximena Rosenvasser - María Florencia Ghio - Emilio Coletti - Pamela Pastrana
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Conocimiento y generación ;Imágenes compuestas ;imágenes que traducen huellas

Contenido: En el campo urbanístico los procesos de formación colaborativos, ya sea los que se dan en el aula-taller de grado y posgrado, como los que se enmarcan en la formación científica de investigación, cuentan con las imágenes como medios esenciales para representar conceptos complejos. Estas herramientas, a su vez, adquieren roles diversos dependiendo el fin de su utilización, son medios de apoyo para la transmisión de conocimiento y son indicadores de comprensión y/o interpretación. En ambos casos se producen imágenes como vehículo eficiente para la comunicación y difusión. A partir de esta perspectiva la figuración gráfica como resultado de la práctica docente y de investigación condensa utilidad, interés, atractivo y mérito. La acción intencionada de producir imágenes con un fin concreto, destaca en la síntesis de los aspectos antes mencionados. En la actualidad se cuenta con diversos dispositivos grafico-tecnológicos como con múltiples medios de difusión. Esta riqueza caracterizada por los medios de producción y la versatilidad de los canales de comunicación coloca a estas representaciones como lenguajes visuales con alto potencial y alcance. El tema presenta  avances en producciones sobre las formas y medios de representación, en el marco de las actividades de formación de la materia Gestión Urbana Contemporánea cátedra Szajnberg dela  carrera Arquitectura y el curso de Posgrado “Instrumentos  de  Planificación y Gestión para el Desarrollo  Urbano”  del Programa de  Actualización, de  la  Secretaría de Posgrado,  en articulación con el Proyecto Ubacyt “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-espacial” y sus subsidiarios PIA 15 “Las infraestructuras  urbanas  básicas como políticas de   inclusión  en  los procesos  de  inclusión  en la Región Metropolitana de Buenos Aires” y PIA 13 “Instrumentos de gestión  urbana desde  el  enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada  territorial  en  la Provincia de  Buenos  Aires”. La gestión de la ciudad es un objeto de estudio enrevesado, es por ello que la producción de imágenes con fines de comunicación y difusión, son formas de asistencia y aporte en donde el estudiante, el docente y/o el investigador encuentran un área de reproducción de ideas, donde las imágenes se multiplican para afianzar conceptos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Rosario Fernández Cittadini - Daniela Szajnberg - Jimena Gil Palacios - Ernesto Vega - M. Noel Luna - Bárbara Guerrero - Sofía Spinelli - Verónica Rodríguez - Teresita Sacón - Gabriela González - Nicolás Cambón - Ximena Rosenvasser - Fernando Kripper
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Exclusión y segregación socio-espacial ;San Isidro ;Imágenes como insumo ;Imágenes que interpelan ;Derecho a la ciudad

Contenido: Los modelos de desarrollo contemporáneos aceleran los procesos de urbanización, agudizando la exclusión y segregación socio espacial en las ciudades. En las últimas décadas, ha crecido la inquietud por la formulación e implementación de instrumentos de gestión urbana con enfoque desde el Derecho a la Ciudad, para prevenir y revertir estas situaciones. El modelo de crecimiento de las ciudades desde finales del siglo SXX se produce con una creciente ocupación informal del suelo. El resultado son ciudades alto contraste socio-espacial, como el caso del municipio de San Isidro, parte del aglomerado urbano de Gran Buenos Aires, siendo uno de los municipios con mayor imagen formal positiva en el ideario de la región. Pero esto es solo un recorte de lo que realmente es el territorio. Si bien la villa más conocida y populosa del municipio es “La Cava”, el distrito cuenta con un gran número de villas y asentamientos con una población total que pasa los 40.000 habitantes, revelando otra realidad, si tenemos en cuenta que en San Isidro viven aproximadamente 300.000 personas, por lo tanto más del 13% de los habitantes del partido están en una situación de pobreza. La potencia de determinadas imágenes de la realidad contribuye a dimensionar estos fenómenos de exclusión y segregación socio-espacial, que la dureza de los datos suele no revelar. Este trabajo da cuenta sobre las situaciones de gran desigualdad que se producen en este recorte territorial en donde podrían aplicarse instrumentos que refieren a la justicia socio-espacial con criterios de Derecho a la Ciudad. Al indagar en territorios con estas complejidades las imágenes ofician de insumo y ciertamente revelan situaciones y son el medio para condensar conceptos, como así también son disparadoras de cuestionamientos y herramientas para decodificar la realidad, para luego intentar contribuir a transformarla. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial” y en particular, en la etapa inicial del Proyecto PIA15 “Instrumentos de gestión urbana desde el enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada territorial en la Provincia de Buenos Aires”, este trabajo interpela el territorio aludido, mediante la exploración de imágenes como insumo y fuente para los estudios urbanos previstos, sus posibles clasificaciones, sus limitaciones y posibilidades, su papel complementario de otro tipo de insumos y las técnicas de su procesamiento. Con especial atención a la complementariedad de las imágenes con otro tipo de fuentes previstas en la metodología de la investigación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA