por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

2 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: vidal: 2, sonia: 4
Sonia Vidal
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Región metropolitana ;Urbanizaciones privadas ;Utopías urbanísticas ;Imágenes que traducen ;Imágenes que interpelan

Contenido: La periferia de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) se ha ido expandiendo en las últimas tres décadas en base a un modelo de territorios fragmentados, en donde se insertan nuevos formatos de diseño urbano. Los barrios cerrados, clubes de campo y ciudades-pueblo exhiben una nueva morfología arquitectónico-urbanística, la del enclaustramiento; y configuran el continente de un segmento de la sociedad que opta por la auto-exclusión. Las ciudades privadas en algunos municipios metropolitanos (ejemplo, Tigre, Pilar, Brandsen) siguen creciendo y consolidándose. Esta transformación en un entorno suburbano o semi-rural según los casos, nos remite a repensar la noción de utopía urbana. Desde los antiguos grabados que muestran la “utopía” de Tomás Moro, pasando por los esquemas de ciudades-jardín de Ebenezer Howard hasta llegar a las contemporáneas ciudades satélites francesas; las imágenes muestran en común esos “archipiélagos” urbanos escindidos de la urbanización pre-existente. Sin embargo, más allá de las formas persiste la idea de comunidades que tienden hacia su autonomía y cuyo ordenamiento socio-territorial se inscribe según sus propias reglas. Las ciudades-pueblo en la RMBA ya llegaron a la docena y las imágenes, tanto las usadas por los desarrolladores como estrategia de promoción, como las que se pueden observar a través de fotos aéreas en investigaciones sobre el tema, reflejan la “huida de la ciudad” hacia “el paraíso ecológico”. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre los alcances de una utopía urbana que retoma los postulados del New Urbanism, por cierto bastante desactualizado; y sobre el poder de las imágenes en la generación de una demanda potencial. En nuestras investigaciones pudimos realizar un análisis de suplementos y revistas especializadas que desde mediados de los 90 hasta el presente han ido acompañando el crecimiento de las urbanizaciones privadas. Ello nos permite afirmar que entre las imágenes de estos paraísos artificiales y las imágenes tomadas de la realidad suburbana, se abre un amplia brecha en la que las utopías urbanísticas desaparecen, dejando en su lugar una cartografía de fragmentos donde se visualiza nítidamente la polarización socio-espacial. De tal forma que las imágenes de “la eco-ciudad” o de la “ciudad segura” se contrastan con otro conjunto que presenta áreas degradadas y hábitats empobrecidos, que increíblemente se encuentran configurando el entorno inmediato de estas utopías urbanísticas latinoamericanas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sonia Vidal-Koppmann
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   Planificación ;Territorio ;Movilidad interurbana ;Región Metropolitana ;Buenos Aires

Contenido: En el proyecto actualmente en curso, Movilidad y Pobreza (UBACYT Interdisciplinario), hemos  relevado la morfología y estructura de conglomerados de urbanizaciones privadas, destacando no sólo su interrelación con las autopistas metropolitanas; sino también con el surgimiento de nuevas áreas de centralidad disociadas del tejido urbano pre-existente. Es a partir de dicha constatación que desarrollaremos otra de las consecuencias de la expansión ilimitada de las urbanizaciones: la búsqueda de economías de aglomeración. Pondremos el foco en el corredor sudoeste de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA), debido a su acelerada dinámica en materia de desarrollos inmobiliarios y a la notoria transformación del paisaje urbano. Apoyándonos en el marco teórico de las desigualdades socio-territoriales como materialización de los procesos de acumulación del capital y la búsqueda de circuitos para su reproducción, por un lado; y por otro, en las evidencias en el territorio de la “tercera revolución urbana” que plantea F. Ascher (2004) orientada por la movilidad y las comunicaciones, sustentaremos la hipótesis de que en dicho corredor se está configurando una morfología de expansión basada en el agrupamiento de conjuntos urbanos cerrados; constituyendo a lo largo de las autopistas una barrera de urbanizaciones que condicionan a futuro el desarrollo de las localidades tradicionales y que refuerza una estructura de “movilidad selectiva”. Consideramos asimismo que este fenómeno es parte de una estrategia del urbanismo privado para lograr ventajas competitivas. El objetivo central del estudio plantea describir y explicar la expansión y aglomeración de los conjuntos residenciales cerrados, mediante el análisis de las causas que motivan dichos  agrupamientos; y las desventajas y desafíos que estas “fronteras de urbanizaciones” generan en la planificación metropolitana. Buscamos dar visibilidad a una topología que está generando la aglutinación de emprendimientos privados en un sistema diferenciado en el territorio. Resumiendo, como entendemos que se trata de un fenómeno que se va consolidado en los principales corredores viales metropolitanos, el análisis de uno de ellos, en este caso el del corredor sudoeste, puede ser de utilidad para aplicarlo a estudios similares en el resto. De tal forma que, tanto para los municipios involucrados como para el diseño de estrategias y la toma de decisiones para la RMBA en su conjunto, la apropiación de suelos altamente productivos destinados en su mayoría a la reproducción acelerada del capital financiero no debería pasar desapercibida en la agenda del ordenamiento territorial.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA