por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: sara: 6, vaisman: 6
Sara Vaisman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sara Vaisman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Contenido: En nuestra mesa se han realizado seis presentaciones. El primer trabajo titulado “Imaginario del dormitorio” fue expuesto por Valeria Brill. La investigación que lleva a cabo indaga acerca de los imaginarios instituidos por las publicaciones de la disciplina. La hipótesis que sostiene es que el dormitorio ha sido un gran ausente. Sólo se menciona en dimensiones geométricas, funcionales, y decorativas. Centra el estudio en las publicaciones locales aparecidas entre 1950 a 1970. Las publicaciones de la Revista Nuestra Arquitectura y los textos de José Luis Moia, Como se proyecta una vivienda, y de Eduardo Sacriste Qué es la casa, ambos publicados en 1968. El trabajo reflexiona sobre dos enfoques que conviven según los textos analizados: Por un lado, un imaginario vinculado a cuestiones geométrico funcionales y, por otro lado, otro imaginario más teórico e histórico donde aparece la dimensión simbólica. La segunda de las ponencias, cuyo título es “Imágenes de la vivienda. El caso de la Revista Nuestra Arquitectura Período 1929 – 1930” estuvo a cargo de Brill, Valeria; Vázquez, Laura y Zimmerman, Johana. En esta ponencia, las autoras sostienen que, en los primeros números de la Revista, en el período citado, en su discurso hacen foco en el arquitecto y su cliente y se mencionan las partes de la casa según una mirada estilística. A partir de allí establecen los interrogantes que intentan responder a través de este trabajo como, cuáles son aquéllos discursos instituidos, cuáles quedan ausentes, qué partes de la casa muestran esas imágenes, relación entre las imágenes y los textos que aparecen en las publicaciones, etc. En la comparación de los dos años analizados, las autoras verifican un predominio de los proyectos a través de dibujos y fotos. Prevalece la fachada, la recepción y living. Esto es, pone el foco en los espacios de orden público. Los textos, en general, están ausentes. No obstante, en los artículos con predominio de texto el discurso es más amplio y nos acerca a las otras partes de la vivienda. De todos modos, existe una marcada tendencia a mostrar las fachadas y áreas públicas que parecen enfatizar la noción de “progreso”, “economía” y “buen gusto”. La tercera ponencia fue la presentada por Longoni, Lucas; Chemelli, Florencia; Gregoric, Alejandro y Labra, Claudio; bajo el título “La vivienda como signo. Imágenes sobre el block prototipo de Hilario Zalba”.  La propuesta de los autores fue presentar la obra realizada, en el marco del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, por Hilario Zalba entre los años 1958 y 1962. Esto es, una tipología de vivienda, de densidad media: el “Block Prototipo”. Como consecuencia, la conformación de una iconografía de la arquitectura moderna y sus propuestas funcionales. La cuarta ponencia, titulada ”Vers d’autres architectures. Ensayo sobre la modernidad arquitectónica en Antártida” estuvo a cargo de Nuviala, Victoria y Nuviala, Violeta. Las autoras nos acercaron una visión desconocida de esta región invisibilizada en el campo de la arquitectura. Como ellas han manifestado “en el marco de estos relatos, ciertos territorios fueron presentados como centros productores de Arquitectura, otros como meros replicadores y otros simplemente como carentes de ella, la Antártida ha sido relegada a este último grupo”.Durante el siglo XX y XXI hubo un notable crecimiento en la producción arquitectónica en la Antártida. Diversa en materiales, técnicas constructivas y proyectuales, morfologías e implantaciones. El continente antártico es un territorio de difícil acceso, con lo cual su estudio se realiza a través de un conjunto reducido de narrativas. Fueron, por tanto, los relatos y la fotografía necesarios para las expediciones a este territorio. Las autoras indagaron, a partir de las imágenes, el vínculo entre la arquitectura moderna reconocida por la historiografía de la arquitectura y la construida en la Antártida. La quinta exposición estuvo a cargo de Riera, Miguel Ángel cuyo título fue “Imagen arquitectónica y cambios a través del tiempo. Pasado y presente del barrio ‘Ciudad de Arequipa’ de la ciudad de Corrientes”. En este trabajo el autor nos muestra los cambios y transformaciones operadas en “Ciudad de Arequipa” construida al sur del centro comercial de la ciudad de Corrientes hacia finales de la década del ‘60. Es a través de las imágenes que se puede dar cuenta del paso del tiempo y las transformaciones que cada usuario ha realizado en su vivienda. Las primeras imágenes de este conjunto registradas en los primeros años de la década del ’70 indican las características de estas casas, todas construidas con un mismo lenguaje que se destaca por el tipo de cubiertas materializadas en bóvedas de ladrillo que definen sectores internos de uso. Esto fue asumido, a través del tiempo, por gran parte de los usuarios como una limitación para la ampliación de sus viviendas para adecuarlas a sus nuevas necesidades. De este modo, al intervenirlas han creado rupturas con ese lenguaje original que las había caracterizado. De modo que se han generado, en palabras del autor “relatos visuales heterogéneos”. La sexta y última ponencia de la mesa fue presentada por Gutiérrez, Juan José; Feroleto, Florencia Carla; Monner Sans, Agustina; Tambasco, Francisca, Finkman, Malena y su título fue “Fenómenos urbanos y arquitectónicos de la Pampa bonaerense. Relevamiento de las localidades urbanas, localidades rurales y parajes del interior de la provincia de Buenos Aires”.  Los autores han presentado un avance de la investigación que están llevando a cabo en el marco del proyecto PIA HyC n°46 en la que realizan un relevamiento de las localidades urbanas, localidades rurales y parajes del interior de la provincia de Buenos Aires. El proyecto consiste en un relevamiento sobre la base de imágenes disponibles en la web. Esta documentación se encuentra dispersa por lo que impone, a la vez, un debido ordenamiento. Proponen, por tanto, una metodología adecuada en cuatro etapas que incluyen Relevamiento I (fuentes formales), relevamiento II (fuentes informales), almacenamiento y comunicación. Todos los trabajos presentados constituyeron verdaderos aportes, tanto al tema en cuestión, esto es, las imágenes, como de interesantes miradas a partir de los diversos temas que los investigadores han desarrollado. Con buen nivel de presentación y documentación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Rosana Leonardi - Sara Vaisman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   belleza ;Buenos Aires ;indumentaria ;prescripciones sociales ;Siglo XIX

Contenido:  El trabajo que aquí presentamos, forma parte de una investigación que se encuentra en el marco del UBACyT 20020150100097BA que tiene por título: “Los modelos de comportamiento y la belleza ideal en relación con la indumentaria femenina en Buenos Aires entre 1800 y 1830, a través del estudio de fuentes primarias”. En las Jornadas 2016, a partir del análisis de algunas piezas literarias y prescriptivas propias del mundo tardo colonial, se advirtió sobre el componente moral íntimamente relacionado con el concepto de belleza femenina. En dicho análisis se observó que sólo las mujeres de la elite podían acceder a la belleza en tanto ideal moral y espiritual. En las Jornadas 2017 avanzamos sobre los archivos policiales, donde observamos la reducida mención a las mujeres y intentamos clasificar las mismas en función de nuestra pesquisa. En esta oportunidad posamos la mirada sobre los archivos pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN), sección Gobierno. En ellos la impronta política es mayor que en los archivos policiales y, al igual que en ellos, pesquisar la aparición de las mujeres se vuelve una tarea lenta pero entendemos este avance como complementario de los archivos de Policía. Ambas fuentes documentales permiten confrontar la hipótesis inicial del proyecto. En especial en la sección Gobierno propia del período independentista, las menciones a algunas mujeres y su conducta no muestra, hasta el momento, grandes diferencias con las concepciones coloniales. Estos relevamientos de documentos y fuentes de distintos campos a lo largo de toda la investigación creemos son necesarios a fin de articular las prescripciones de comportamiento con la indumentaria reglamentada, tanto para las mujeres de la elite porteña, como para las que pertenecían a los sectores menos aventajados de la sociedad. Para responder a los interrogantes que se han planteado en el marco de las presentes Jornadas, la búsqueda de nuestra investigación se cruza con varios campos disciplinares. La historia, en primera instancia, ya que nos ayuda a comprender determinados conceptos de belleza del modo en que se han entendido en el período histórico involucrado. Indagar en fuentes tan particulares como archivos policiales y de gobierno nos abre otro panorama de acción, útil a nuestra búsqueda y, en reciprocidad, nuestros hallazgos aportan a otras áreas. La historia argentina y la literatura son parte de las fuentes revisadas. Nuestra producción, por tanto, es reconocida tanto en el área de la historia de la indumentaria como en el proyectual de la disciplina. El aporte también puede extenderse de la frontera del proyecto, hacia la literatura, diseño, estudios de género y de la historia argentina general, entre otros campos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Rosana Leonardi - Sara Vaisman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Indumentaria ;Siglo XIX ;Modelos de belleza ;Prescripciones de comportamiento ;Buenos Aires

Contenido: El trabajo que aquí presentamos, forma parte de una investigación que se encuentra en el marco del UBACyT20020150100097BA que tiene por título: “Los modelos de comportamiento y la belleza ideal en relación con la indumentaria femenina en Buenos Aires entre 1800 y 1830, a través del estudio de fuentes primarias”. En las distintas presentaciones en el marco de las Jornadas Si observamos el fenómeno de las diversas prescripciones de comportamientos regulados y reglados para las mujeres porteñas entre 1800-1830. Para ello trabajamos con textos literarios, periódicos y archivos inéditos pertenecientes a distintos fondos del Archivo General de la Nación (AGN). Para la propuesta presente analizaremos algunos artículos del Telégrafo Mercantil, del Observador Americano y de El curioso, todos periódicos en circulación en el periodo estudiado, para contraponerlos con algunas fuentes iconográficas, en especial retratos de mujeres de la elite porteña. El cuerpo iconográfico está compuesto por la miniatura que Ángel María Camponeschi realizó de Eugenia Escalada de De María, la que realizó Carlos Durán de Remedios Escalada de San Martín, el trabajo de Juan Felipe Goulu sobre Dominga Bouchard de Balcarce y por último el óleo de José Guth retratando a Bernardina Chavarría de Viamonte. La actual convocatoria de la SI permite la reflexión sobre las historias clásicas de la indumentaria. Éstas apoyan su discurso en los distintos repositorios iconográficos, sin meditar acerca del horizonte propio de cada artista. A menudo, se le otorga a la imagen pictórica un valor de verdad, mimético y sin ningún análisis iconológico. En este contexto la pregunta que asalta es ¿Cuáles son los correlatos entre el discurso periodístico y el discurso plástico? ¿Qué conceptos atraviesan las imágenes? La hipótesis inicial del presente trabajo es que tanto el discurso periodístico, como el discurso gráfico pictórico son elementos que forman parte indisociable del entramado prescriptivo de los varones de la elite porteña para las féminas de Buenos Aires entre 1800 y 1830. Equipo de apoyo de investigación: Grace Morrow, Helga Soto y Juan Cruz Alterini.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Alejandro Alonso - Rosana Leonardi - Diego Spatafora - Sara Vaisman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Imágenes ;Diseño ;Símbolo ;Representación ;Arquitectura religiosa

Contenido: El trabajo que presentamos forma parte de nuestro proyecto de investigación PIA HyC-39, “El proyecto del edificio religioso en la cultura juedeocristiana”. Nuestra búsqueda está orientada a las cuestiones proyectuales diferentes que se operan en nuestros días cuando se encara un proyecto de edificio religioso. Por un lado, propias de acontecimientos históricos de la arquitectura a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta hoy y por otro las decisiones proyectuales de sus hacedores. En este sentido, dos acontecimientos históricos son relevantes: El Concilio Vaticano Segundo y los cambios operados en el judaísmo con el Movimiento Conservador y su derivación Reformista de los años ’60 del siglo XX. Nuestro trabajo consiste en indagar el proyecto arquitectónico de estos edificios cuya temática es tan antigua como lo es la humanidad, es decir, un recinto que da cobijo a prácticas religiosas de una comunidad. Estudiar cuestiones proyectuales implica el estudio de obras construidas o proyectadas. Por tanto, nuestras herramientas, son los edificios propiamente dichos, su planimetría, gráficos, fotografías y textos escritos y cualquier otro elemento que permita ver, interpretar, analizar, el proyecto. Por tal motivo, las imágenes constituyen el instrumento de análisis imprescindible para nuestro propósito. Frente a la consigna de estas Jornadas y, dado que trabajamos con la metodología de estudio de casos, nos detendremos en el análisis de las Capillas del Vaticano presentados en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018. Indagaremos en los conceptos de imagen e imaginarios dado que consideramos pertinentes en nuestro análisis. A modo de hipótesis sostenemos que el valor significativo de un edificio religioso y el poder representativo depositado en él trascienden su objetivo específico. Esto es, la importancia de estos edificios en su función simbólica. Indagaremos en los conceptos de imagen e imaginarios dado que consideramos pertinentes en nuestro análisis. Son colaboradores pasantes en el presente trabajo: Agustina Núnes, Nadezhda Dell, Paula Klement
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sara Vaisman - Rosana Leonardi - Alejandro Alonso - Diego Spatafora - Jacques Marfort - María Celeste Reggi - Agustina Troncoso - Eliana Arellano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   campos ;arquitectura ;religión ;contemporánea ;aportes

Contenido:  El trabajo que presentamos forma parte de nuestro proyecto de investigación PIA HyC-15., “Arquitectura religiosa contemporánea: Cuestiones proyectuales", en curso, en el que indagamos las cuestiones proyectuales en la arquitectura religiosa contemporánea. Es decir a partir de los cambios producidos en la cultura judeo – cristiana con respecto a la liturgia en los años ’60. Nuestra búsqueda está orientada a las cuestiones proyectuales diferentes que se operan en nuestros días cuando se encara un proyecto de edificio religioso. Por un lado, propias de acontecimientos históricos de la arquitectura a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta hoy y por otro las decisiones proyectuales de sus hacedores. En este sentido, dos acontecimientos históricos son relevantes: El Concilio Vaticano Segundo y los cambios operados en el judaísmo con el Movimiento Conservador y su derivación Reformista de los años ’60 del siglo XX. Frente a la consigna de estas Jornadas nos detendremos en los campos que involucra una investigación de esta naturaleza. Son varios los ámbitos en que se comprende nuestro proyecto más allá de lo estrictamente disciplinar. En el aspecto religioso es importante pensar y renovar espacios. Por tanto, el estudio de un edificio religioso se caracteriza por lo arquitectónico pero fundamentalmente debemos conocer la historia de su comunidad, de modo de comprender su simbología, grados de ortodoxia, pensamiento filosófico. Por otra parte existen otras disciplinas que intervienen en el proyecto, dentro y fuera  del campo específico de la arquitectura. La luz es uno de los recursos que definen proyectos y, de hecho, es un precepto bíblico; la semiótica y la lingüística cuyos aportes se han verificado en algunos ejemplos. Consideramos que nuestro desarrollo está en su núcleo dado que son muchas las cuestiones que pueden derivarse de él dado que es un tema que apela en forma directa a las creencias, en todos sentidos, de una sociedad En nuestro proyecto trabajamos con estudio de casos. En el análisis que desarrollamos en cada uno de ellos focalizamos, no sólo los aspectos proyectuales sino también aquellos elementos que componen la idea de proyecto. Los diseñadores apelan a la religiosidad, al sentimiento, la liturgia y hasta cuestiones filosóficas. Lo simbólico cobra una fundamental función Y estos campos no sólo operan en el momento del proyecto sino que van más allá de él. Creemos que el valor significativo de un edificio religioso y el poder representativo depositado en él trascienden su objetivo específico. Son colaboradores pasantes; María Belén Sánchez, Agustina Núnes, Nadezhda Dell, Magalí Linardi, Lara Zoppi, Mercedes Ábalos, Delfina Iturralde, Paula Klement.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA