por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: cambon: 6, nicolas: 23
Nicolás Cambon - Bernardino Lindez Vinchez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Contenido: El Patronato de la Alhambra y Generalife (PAG) convocó en 2010 a un concurso internacional de ideas para ejecutar el “atrio de la alhambra”. El proyecto presentado en segunda vuelta por los arquitectos Álvaro Siza Vieira y Juan Domingo Santos resultó ganador pero al día de hoy, casi 8 años más tarde, no se ha ejecutado. El marco de este impasse es una polémica abierta en la que han intervenido desde organizaciones civiles, patrimonialistas, colegiaturas profesionales, el propio PAG e inclusive el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios/UNESCO - ICOMOS. Se trata de un trabajo en proceso llevado adelante entre docentes FADU/UBA y Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada, España. Se propone dar cuenta para historizar el problema que vendría a resolver el Atrio, a través de las distintas configuraciones que asume en el Plan Director 2007-2020 como las del concurso de 2010, reponiendo algunos de los argumentos más solventes que redundan la polémica y hacer un aporte desde una componente arquitectónica y urbanística a través de la hipótesis de ciudad-monumento como par indisoluble.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Nicolás Cambon - Carina Bories - Alejandro Mendoza Jaramillo - Jimena Gil Palacios - Barbara Guerrero - Luciano Mengibar
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   Proyecto Urbano ;autonomía disciplinar ;realización de capital ;políticas urbanísticas

Contenido: La modalidad dominante de producción formal de suelo urbano durante las décadas del 80 y 90s en las ciudades que, habiendo completado y densificado el tejido asistían a un proceso de desindustrialización, y en la medida en que se integraban al dislocamiento y relocalización productiva emergente, ha sido -hegemónicamente- la del Proyecto Urbano (PUr). Apropiado en Argentina en la década del 80 y con mayor visibilización a partir de la ley 23.696 de 1989 (“Ley de Reforma del Estado”), el PUr posibilitó que las disciplinas arquitectónica y urbanística pudieran desplegar su praxis en torno a la disponibilidad de grandes inmuebles con aptitud urbanística para el tipo de proyecto urbano de gran escala y gestión público-privada y multijurisdiccional. Analizado desde los campos de actuación el PUr ha sido adoptado y difundido en Argentina por corporaciones profesionales, cámaras de desarrolladores inmobiliarios e instituciones académicas, como una suerte de “reivindicación” del rol de los arquitectos dentro de los procesos urbanos, en la medida de la preminencia de su componente física, respecto de otros instrumentos. El análisis de la reconfiguración del PUr bajo los imaginarios de la “ciudad neoliberal” y el posterior en Latinoamérica de “nuevo desarrollismo” permite leer las limitaciones de las categorías utilizadas para abordar dichos procesos. Desde la categoría provisoria de “ciudad neoliberal de nueva generación” -y a la luz de la dinamización de nuevos grandes proyectos urbanos- resulta pertinente rever los nuevos marcos normativos e instrumentales operativos desde los campos disciplinares involucrados en el diseño y la gestión de los grandes proyectos urbanos contemporáneos, específicamente en la ciudad de Buenos Aires en el debate por el nuevo Código de Ordenamiento Urbanístico y el proceso en marcha producción de suelo urbano a partir del cambio normativo y venta de tierras públicas. Este trabajo se propone caracterizar las distintas configuraciones que ha asumido el PU para los cuales los elementos del propio campo disciplinar -los discursos producidos por corporaciones profesionales, academia, desarrolladores inmobiliarios y el propio estado- resultan ineficientes para abordarlos, incorporando los ciclos de realización del capital como marco más general de análisis, cuestionando así la llamada autonomía disciplinar del PU.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Jimena Anahí Gil Palacios - Daniela Szajnberg - Rosario Fernández Cittadini - Ernesto Vega - Bárbara Guerrero - Gabriela González - Nicolás Cambón - María Luján Galiana - Daniel Anaquin - Nahuel Morando - Roy Suntuxi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes y escalas ;Imágenes que traducen ;Imágenes que interpelan ;Imágenes como huellas

Contenido: Las imágenes como documentos de apoyo para evidenciar cuestiones pertinentes al caso de estudio, contribuyen a traducir el accionar del hombre una parte, y por otra, las huellas del accionar de las distintas gestiones urbanas sobre un territorio a lo largo del tiempo. En su concepción de documentación iconográfica, nos ayudan a interpelar las decisiones tomadas sobre el territorio, en cuanto a si favorecieron o perjudicaron el desarrollo de este tipo de ciudades. Son portadoras de información relevante que nos ayuda a discernir cómo fue el devenir de un territorio en particular, y nos dejan ver cuáles son aquellas oportunidades desaprovechadas para el posible desarrollo de este. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial” y en particular, en la etapa inicial del Proyecto PIA13 “Instrumentos de gestión urbana desde el enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada territorial en la Provincia de Buenos Aires”, en este paper evidenciaremos cómo con la ayuda de las imágenes (fotográficas, planos), podemos identificar y entender cuestiones centrales de la gestión de municipios con conflictos de estacionalidad turística; en particular el caso del Partido de la Costa en la Provincia de Buenos Aires, para luego identificar posibles instrumentos con potencial para mejorar o potenciar determinadas situaciones, en pos de prefigurar contenidos para un programa de gestión urbana sustentable e innovadora, que atienda los efectos no deseados del turismo receptivo estacional, el cual es la base económica de estas localidades.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Rosario Fernández Cittadini - Jimena Gil Palacios - Gabriela González - Bárbara Guerrero - M. Noel Luna - Daniela Szajnberg - Ernesto Vega - Nicolás Cambón - Luciano Mengibar - Verónica Rodríguez - Ximena Rosenvasser - Teresita Sacón
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Borde periurbano ;Fragmentación territorial ;Des-ruralización ;Parque Agrario ;Instrumentos de gestión territorial ;Imágenes exploratorias

Contenido: La presente ponencia centra su estudio en el espacio periurbano de la provincia de Buenos Aires: lugar donde se venían desarrollando actividades productivas agrarias (cinturón verde frutihortícola) y que hoy, se encuentra atravesando un proceso de reconfiguración de su territorio mediante un crecimiento urbano –en algunos lugares fragmentado–, modificando de manera casi irreversible el territorio periurbano. Con esta investigación se procura demostrar que la ausencia de control y planificación territorial del actual crecimiento urbano generaron cambios significativos en el territorio periurbano agrario de la provincia de Buenos Aires, dando lugar a tensiones entre los distintos actores y un efecto de “des ruralización” (pérdida de suelo de cultivo), profundizando la fragmentación territorial. Resulta de interés destacar el valor de los espacios agrarios, los cuales no reducen su aporte solamente a la soberanía alimentaria (tendencia a la auto sustentabilidad), sino que también podrían contribuir a su multifuncionalidad (diversidad espacial), atento sus valores ambientales, culturales y recreativos. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT - “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial” y, en particular, en la etapa inicial del Proyecto PIA13 - “Instrumentos de gestión urbana desde el enfoque del Derecho a la Ciudad”. Bajada territorial en la Provincia de Buenos Aires, esta presentación –que, a la vez, es parte de los trabajos preliminares de la tesis de Maestría en Planificación Urbana y Regional del alumno Ernesto Vega–, analiza la problemática en cuestión, con el fin de dimensionar el posible impacto negativo de los instrumentos de ordenamiento territorial y ambiental en los Parques Agrarios; y, asimismo, indagar sobre las ventajas de estos espacios como potencial instrumento paliativo y optimizador de gestión urbanística. Tomando en consideración las ilustraciones propuestas como fuentes de prácticas de investigación (que involucra la interfaz urbana y la suburbana), se hace saber que se trabajan aquí, tanto imágenes cartográficas –que interpelan el territorio involucrado en un estudio de caso: el del Parque Pereyra Iraola en el Municipio de Berazategui, Provincia de Buenos Aires–, así como fotografías y gráficos de naturaleza referencial –de experiencias nacionales e internacionales–, en pos de detectar un posible instrumento para prevenir y/o paliar las tendencias enunciadas: el Parque Agrario.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Rosario Fernández Cittadini - M. Noel Luna - Jimena Gil Palacios - Ernesto Vega - Gabriela González - Bárbara Guerrero - Verónica Rodríguez - Teresita Sacón - Sofía Spinelli - Gabriela González - Nicolás Cambón - Luciano Mengibar - M. Teresa. Lamas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Esquemas interpretativos ;Imágenes que interpelan ;Imágenes que traducen huellas

Contenido: El póster expone resultados parciales de insumos  de trabajo surgidos  de la imbricación del Proyecto de Investigación Ubacyt “Gestión Urbana  Contemporánea y Justicia Socio-Espacial”), con los  Proyectos PIA 15 “Instrumentos de gestión  urbana desde  el  enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada  territorial  en  la Provincia de  Buenos  Aires” y PIA 13 “Las infraestructuras  urbanas  básicas como políticas de   inclusión  en  los procesos  de  inclusión  en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, con el trabajo académico  de  los  equipos de  la materia de grado Gestión Urbana Contemporánea (cátedra Szajnberg) de  la  carrera Arquitectura,  y la asignatura de posgrado “Instrumentos  de planificación y gestión urbanística  para el desarrollo urbano” del  Programa de Actualización Profesional  de   la Secretaría de Posgrado.  Los distintos grupos de trabajo tienen entre sus objetivos, diseñar, desarrollar y analizar un inventario de experiencias internacionales y locales vinculadas a la aplicación de instrumentos de gestión urbana, con el fin de identificar experiencias paradigmáticas, determinando tendencias, desafíos y limitaciones de la los instrumentos a partir de la evaluación de las experiencias inventariadas. Asimismo, reflexionar sobre las lecciones aprendidas y las alternativas de replicabilidad de aquellas que se consideren exitosas, a   fin de formular recomendaciones de naturaleza proyectual y de gestión.   Además de ejercicios de simulación que involucran 3 instancias de trabajo concatenadas: diagnóstico expeditivo de un área urbana o suburbana; inventario de experiencias referenciales de instrumentos de gestión urbana y urbanística; y simulación de aplicación de algunos instrumentos para la gestión urbana en recortes territoriales diversos y/o actividades de extensión en sectores con conflictos socio-territoriales   en vinculación  con organizaciones intermedias y  organismos gubernamentales. Mediante esta metodología, los inventarios condensan la información en un formato de cuadro de tipo “matriz de fichaje de casos”, que incluye variables de análisis e imágenes que permiten visualizar de manera más expeditiva aquellas cuestiones que son centrales para el proyecto marco de trabajo y que atraviesan transversalmente a todas las líneas y sub-líneas de investigación. Estas fichas contienen, entre otros aportes, imágenes referenciales fundamentales, que condensan información de manera sistematizada y sirven como insumo para estudios urbanos, y difusión y transferencia para la formulación de estrategias en determinados territorios, y en la producción y actualización de información empírica   para  diversas  instancias de formación académica de grado y posgrado.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Rosario Fernández Cittadini - Daniela Szajnberg - Jimena Gil Palacios - Ernesto Vega - M. Noel Luna - Bárbara Guerrero - Sofía Spinelli - Verónica Rodríguez - Teresita Sacón - Gabriela González - Nicolás Cambón - Ximena Rosenvasser - Fernando Kripper
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Exclusión y segregación socio-espacial ;San Isidro ;Imágenes como insumo ;Imágenes que interpelan ;Derecho a la ciudad

Contenido: Los modelos de desarrollo contemporáneos aceleran los procesos de urbanización, agudizando la exclusión y segregación socio espacial en las ciudades. En las últimas décadas, ha crecido la inquietud por la formulación e implementación de instrumentos de gestión urbana con enfoque desde el Derecho a la Ciudad, para prevenir y revertir estas situaciones. El modelo de crecimiento de las ciudades desde finales del siglo SXX se produce con una creciente ocupación informal del suelo. El resultado son ciudades alto contraste socio-espacial, como el caso del municipio de San Isidro, parte del aglomerado urbano de Gran Buenos Aires, siendo uno de los municipios con mayor imagen formal positiva en el ideario de la región. Pero esto es solo un recorte de lo que realmente es el territorio. Si bien la villa más conocida y populosa del municipio es “La Cava”, el distrito cuenta con un gran número de villas y asentamientos con una población total que pasa los 40.000 habitantes, revelando otra realidad, si tenemos en cuenta que en San Isidro viven aproximadamente 300.000 personas, por lo tanto más del 13% de los habitantes del partido están en una situación de pobreza. La potencia de determinadas imágenes de la realidad contribuye a dimensionar estos fenómenos de exclusión y segregación socio-espacial, que la dureza de los datos suele no revelar. Este trabajo da cuenta sobre las situaciones de gran desigualdad que se producen en este recorte territorial en donde podrían aplicarse instrumentos que refieren a la justicia socio-espacial con criterios de Derecho a la Ciudad. Al indagar en territorios con estas complejidades las imágenes ofician de insumo y ciertamente revelan situaciones y son el medio para condensar conceptos, como así también son disparadoras de cuestionamientos y herramientas para decodificar la realidad, para luego intentar contribuir a transformarla. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial” y en particular, en la etapa inicial del Proyecto PIA15 “Instrumentos de gestión urbana desde el enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada territorial en la Provincia de Buenos Aires”, este trabajo interpela el territorio aludido, mediante la exploración de imágenes como insumo y fuente para los estudios urbanos previstos, sus posibles clasificaciones, sus limitaciones y posibilidades, su papel complementario de otro tipo de insumos y las técnicas de su procesamiento. Con especial atención a la complementariedad de las imágenes con otro tipo de fuentes previstas en la metodología de la investigación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA