por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: varela: 5, diaz: 12, jose: 25, maria: 128
Luciana Guglielmotti - Horacio Bertuzzi - Emilia Rearden - María José Díaz Varela
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Contenido:  El tema de la vivienda evolutiva en terreno propio incursiona en la cuestión de la vivienda generada desde mecanismos de autogestión semi-informales, con participación del usuario y relativo aporte profesional, que en algún momento pudo pensarse limitada exclusivamente a una minoría carenciada, pero que en la práctica hoy constituye la forma de producción del tejido más popular en nuestras ciudades. Diseño Arquitectónico 4 y 5 T forman parte del ciclo de orientación, el último tramo de la carrera de Arquitectura. Este trabajo práctico, Sistema de generación de viviendas evolutivas en un clima determinado, se presenta como el primer ejercicio de proyecto del nuevo ciclo (5to. año de la carrera), donde entendemos que la práctica proyectual debe asumirse desde su real complejidad, abordando el conocimiento como un proceso en el que el objeto de estudio se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. El pensamiento complejo aspira a situar todo acontecimiento –en este caso el proyecto- en su relación de inseparabilidad respecto de su entorno cultural, social, económico, político, natural y comprender, de esta manera, cómo lo modifica. Desde nuestro rol docente, incentivamos en los alumnos un compromiso con el campo dónde van a trabajar, analizándolo críticamente para poder transferir los valores de cada región y de cada sociedad a sus proyectos. Para esto resulta fundamental tomar conciencia de nuestros actuales y futuros campos de batalla, el que conocemos y sobre todo el que aún desconocemos. En el grupo de investigación entendemos a la vivienda evolutiva como proceso, como sistema abierto y vivo, que debe poder evolucionar-adaptarse a diferentes grupos familiares, a través de la comprensión de múltiples factores sociales, culturales, económicos, técnicos y también ambientales; produciendo un mejoramiento evaluable de la realidad: desde el confort, la sustentabilidad, la adaptabilidad, las posibilidades de personalización y la participación del usuario.  Este poster pretende mostrar, a través de un ejercicio de cátedra para alumnos de 5to. año de la carrera de Arquitectura, que es posible enseñar a proyectar desde el campo académico incluyendo también el campo popular. Una mirada abarcativa de la profesión, no proscribtiva, que sea capaz de sumar saberes, consciente de su pertinencia a su lugar y a su tiempo, aportando a la construcción de la identidad arquitectónica latinoamericana.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Luciana Guglielmotti - Horacio Bertuzzi - Emilia Rearden - María José Díaz Varela
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   adaptabilidad ;docencia ;terreno propio ;tipología ;vivienda evolutiva

Contenido: Desde la docencia,  venimos observando que últimamente en los talleres de diseño arquitectónico existe una distancia cada vez mayor entre lo que se hace y lo que se enseña, entre el mundo real y el mundo académico. Esta fractura “entre campos” – intelectual/académico vs. popular-  no hace otra cosa,  que alejar cada vez más al estudiante, futuro arquitecto, de su campo de acción cotidiano, de su realidad profesional y de sus futuros comitentes. Estas prácticas, dejan de lado el rol social del arquitecto, que no es otra cosa que,  estar al servicio de las necesidades del hombre, sobre todo en contextos muchas veces cercanos a la pobreza como el latinoamericano. Desde el grupo de investigación buscamos producir conocimiento tipológico-proyectual aplicable a la enseñanza y al diseño de viviendas evolutivas (VE) en terreno propio, de interés social o para grupos familiares en desarrollo, y apropiadas para la región sudeste de la provincia de Buenos Aires, a partir del análisis tipológico y evaluación de múltiples proyectos de grado sobre el tema, realizados desde 1988 en la Cátedra de Diseño Arquitectónico 4 A-T de esta Facultad, como opciones superadoras de proyectos típicos de vivienda social. Entendemos como vivienda evolutiva o de desarrollo progresivo en terreno urbano propio (VE), a aquella vivienda (en principio unifamiliar) especialmente diseñada de modo de contemplar y facilitar en lo formal, organizativo, funcional, constructivo y económico futuras ampliaciones y transformaciones a partir de un núcleo básico o vivienda mínima inicial y aplicable tanto a resoluciones de viviendas de interés social, como a sectores medios de la población, especialmente en etapas de consolidación. Operativamente, la VE constituye un complejo tema proyectual, de orden estratégico-metaproyectual, concentrado en la consideración de múltiples condicionantes y en resoluciones claves como sistema abierto, constituido por terreno + núcleo inicial + trama de crecimientos y variantes. Esta ponencia pretende mostrar cómo desde la cátedra de diseño Arquitectónico 4T y desde el Grupo de Investigación (Taller de estudios habitacionales, CED-FAUD) podemos,  a través de la enseñanza de la vivienda evolutiva en terreno propio señalar un camino-mirada amplia, capaz de vincular campos que parecieran a priori antagónicos, el popular y el académico,  logrando una mutua retroalimentación y  propiciando un nuevo campo desde donde actuar.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Luciana Guglielmotti - Horacio Bertuzzi - Emilia Rearden - María José Díaz Varela
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Cuadros ;Tablas ;Esquemas ;Bocetos ;Imágenes Técnicas ;Materialidad de la Imagen ;Vivienda Social

Contenido: En el taller de Diseño Arquitectónico 4T trabajamos temáticas relacionadas con vivienda social, ya sea en terreno propio –vivienda evolutiva- y/o en terreno compartido –vivienda adaptable- desde una visión amplia que pretende producir un mejoramiento evaluable de la realidad: desde el confort, la sustentabilidad, la adaptabilidad, las posibilidades de personalización y la participación del usuario. Esta nueva edición de SI+ nos plantea el desafío de las imágenes. En nuestro doble rol de docentes e investigadores el desafío se multiplica, intentaremos incursionar en cuestiones como la relación entre la imagen y la vivienda social, específicamente en momentos claves como son las etapas tempranas del Proceso Proyectual. De qué tipo de imágenes se valen los estudiantes para proyectar la vivienda evolutiva (esquemas, perspectivas, cortes, vistas, fotos, maquetas, cuadros, bocetos, etc). Qué imágenes están arraigadas en el imaginario colectivo de los alumnos cuando nos referimos a “vivienda social”? La imagen es un elemento constitutivo de nuestra disciplina, un referente iconográfico ineludible pero debemos preguntarnos: somos conscientes de la totalidad de las imágenes que atraviesan nuestros procesos proyectuales, que lo potencian y contradicen, que lo hacen avanzar y retroceder para derivar finalmente en un producto final, en una imagen final. Los alumnos cuando llegan a 5to. año ya han desarrollado cierto nivel de oficio y experiencia en la carrera, están en condiciones de cuestionar, debatir y repensar a la vivienda social como un hecho complejo en su relación de inseparabilidad respecto de su entorno cultural, social, económico, político, natural.  Si el conocimiento es autobiográfico, las imágenes propias y ajenas constituirán el equipaje de cada uno, serán las herramientas que les permitirán una construcción del conocimiento crítico-analítico genuino. Este Poster pretende revisar a la vez que recrear, a modo de palimpsesto - manuscrito que conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie- inacabado los derroteros de la vivienda evolutiva, entendiéndola como proceso, como sistema abierto y vivo, que debe poder evolucionar-adaptarse a diferentes grupos familiares.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA