por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: igarzabal: 6, adela: 7, maria: 128
Diana Elba De Pietri - Patricia Dietrich - Alejandro Carcagno - Angel Navarro - Sonia Sagardoyburu - María Adela Igarzábal
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   rendimiento escolar ;Ambiente desfavorable ;Infraestructura de datos Espaciales ;Sistemas de Información Geográfica

Contenido: El objetivo del trabajo es analizar si la escuela ubicada en una zona socio ambiental desfavorable se ve afectado en el rendimiento escolar promedio de los alumnos del establecimiento. En este trabajo se tomó como referencia las escuelas primarias comunes de gestión estatal y privada para establecer diferentes comparaciones referidas al entorno del establecimiento escolar en relación a las amenazas ambientales y la vulnerabilidad social. Las variables consideradas fueron: domicilio escolar  y datos anuales de matrícula, abandono interanual, y repitencia para el periodo 2006 a 2015. Para este propósito, se contó con 85 escuelas primarias de educación común distribuidas en áreas del municipio de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, caracterizadas según un modelo espacial de riesgo sanitario. A partir de la zonificación y tomando como indicador del rendimiento escolar la repitencia y el abandono interanual para evaluar la relación con condiciones socioambientales del entorno de la escuela y asumiendo que éste es similar al de las viviendas de los estudiantes resultó que: la repitencia estuvo significativa asociado a las condiciones de entorno de la escuela mientras que el abandono escolar mostró asociaciones no significativas relacionadas a las condiciones de entorno de la escuela. Tener identificado el vínculo de la problemática socioambiental y el rendimiento escolar de los alumnos en el contexto del establecimiento escolar facilita coordinar acciones con las áreas de gobierno, Institutos de formación docente y organismos comunitarios para abordar conjunta e interdisciplinariamente la problemática de la repitencia, mejorando la participación de la comunidad en la gestión educativa.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Adela Igarzábal - Julio César Benedetti - Patricia Dietrich - Raquel Ajuacho - Alejandro Carcagno - Fernando Tomassi - Patricia Mayo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   Información Geoespacial ;Infraestructuras de Datos Espaciales ;Sistemas de Información Geográfica ;Planificación Territorial ;Planificación Urbana

Contenido: Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) son un conjunto de tecnologías, normas y políticas institucionales ordenadas para asegurar la interoperabilidad de la Información Geoespacial y sus Metadatos de una cierta organización. Estas tecnologías recurren a protocolos aplicados a la conectividad a través de Internet para facilitar el acceso de los usuarios tanto a la información como a sus metadatos. El Centro de Información Metropolitana (CIM) desarrolla como proyecto principal un Sistema de Información Territorial para el Área Metropolitana de Buenos Aires (SIT/AMBA) aplicando geotecnologías. Este Sistema, empleado como base para sus proyectos de investigación fue el primero en cubrir el AMBA, posee en sus bases de datos geoespaciales contenidos temáticos orientados al planeamiento urbano y territorial. La decisión de desarrollar la IDE del CIM, procura abrir la información y los resultados de las investigaciones del CIM, en formatos georreferenciados para un mayor aprovechamiento por parte de usuarios especializados.   A partir del año 2017 el desarrollo de la IDE del CIM, está enmarcado en el proyecto PII cuyos principales objetivos podemos sintetizarlos en: Formar una base de conocimiento que permita conformar y sostener en el tiempo la IDE del CIM. Desde los resultados que se vayan obteniendo, aportar en la Facultad y en la Universidad, las experiencias y beneficios de su implementación; y la óptica académica de investigación en los ámbitos tecnológicos y administrativos en los que mayor difusión viene alcanzando las IDE. Para alcanzar estos resultados se trabajó sobre los siguientes puntos: -La formación del capital humano del CIM sobre los conceptos de la Infraestructura de los Datos Espaciales. -Estudio, análisis y definición de los estándares a aplicar en la Información Geoespacial y en la creación de sus Metadatos, basados en las ISO 19000 y su adaptación al marco nacional acordado por IDERA (la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina). -Desarrollo de los Metadatos de la IDE del CIM. -Definición y desarrollo de los estándares para la Información Geoespacial. -Presentaciones en eventos dentro y fuera de la Universidad. -Elección de la plataforma geotecnológica de publicación. -Participación en la comunidad IDE de Argentina. Un primer resultado superador de esta primera etapa, ha sido el creciente interés despertado por el empleo de estas tecnologías y sus marcos normativos, en la Facultad tanto dentro del Instituto Superior de Urbanismo (ISU), como fuera del mismo. En esta segunda etapa, el Proyecto estuvo orientado a la adecuación de la Información Geoespacial, el desarrollo de una plataforma de la IDE del CIM; así como el fortalecimiento de las acciones de divulgación y cooperación dentro de la Facultad y en otros ámbitos de interés.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Adela Igarzábal - Julio César Benedetti - Patricia Dietrich - Raquel Ajuacho - Alejandro Carcagno - Fernando Tomassi - Patricia Mayo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   IDE ;Construcción de una imagen ;Imágenes de la realidad ;Mapas temáticos

Contenido: Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) son un conjunto de tecnologías y normas que aplican a la Información Geoespacial y sus Metadatos. Su finalidad es facilitar la interoperabilidad de diferentes conjuntos de Sistemas de Información Geográfica empleando para ello servicios de acceso a través de Internet bajo protocolos internacionalmente aceptados. Gran parte del sistema de investigación científica y tecnológica de FADU emplea y produce resultados especializados de información georreferenciada. Este Proyecto tiene por objetivo principal formular una propuesta de plataforma IDE para FADU, partiendo de un diagnóstico de necesidades y de las características de los resultados que producen las organizaciones de investigación sobre el territorio. A partir de esta propuesta, y en particular después de la implementación de la IDE-FADU, quedará disponible una herramienta de acceso y empleo de los resultados de las investigaciones científicas y académicas, actualizable, interoperable, con herramientas de análisis espacial y acceso a sus referencias, o sea sus Metadatos. Las IDE confieren interoperabilidad entre conjuntos de información geoespacial. Cuando vemos aisladamente a estos conjuntos construimos una imagen de cada uno de ellos. Podemos suponer que de su integración se obtendrán tales o cuales resultados, como si se tratara de una simple suma aritmética de sus contenidos, imaginamos una sumatoria de imágenes. Sabemos, suponemos, que esto no es así, no debe ser así. La presentación integrada de diferentes conocimientos permite al observador crítico: pensar, crear o descubrir nuevos resultados, de naturaleza común a las partes integradas que lo componen, pero con una esencia nueva, diferente, no preexistente. Tal como si se tratara de dos placas transparentes de diferentes tonalidades superpuestas: al ser atravesadas por luz blanca el color obtenido será diferente a los de las placas preexistentes, si la luz variara su color, los resultados serían diferentes, más o menos previsibles pero diferentes. El alumno, el docente, el investigador que se sirva de la plataforma de la IDE-FADU, con sus propios intereses, saberes, intenciones y capacidades de análisis e interpretación, serán esa luz de infinitas variedades que obtendrá nuevos colores, nuevos resultados. Crearán nuevas imágenes de la realidad representada en las de los conjuntos integrados inicialmente. La IDE-FADU será así algo más que una simple exhibición pública de mapas temáticos, sino también una oportunidad de desarrollo y de aplicación de inquietudes y pensamientos libres, originales sobre el territorio. Este potencial infinito que supone la integración de saberes como mapas e imágenes, de lo producido en las diferentes sedes de FADU; será una forma superadora de socializar conocimiento y abrir el camino a la libre creación de los usuarios de la IDE-FADU.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Diana Elba De Pietri - Patricia Dietrich - Alejandro Carcagno - María Adela Igarzábal
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Herramienta para comunicar ;Teledetección ;Imágenes satelitales ;Fotografías para validar los patrones de paisaje ;Cartografía digital

Contenido: En el marco de una sociedad digital, la interpretación correcta de los materiales visuales aplicables al proceso de investigación para la toma de decisiones implica tomar criterios lógicos y estandarizados y conocer las herramientas para comunicar y lograr potenciar lo que está sucediendo en el área observada. Una imagen transmite no solo información, conceptos o representaciones, sino que también provoca procesos reflexivos sobre los diferentes significados. La percepción acerca del riesgo se basa en imágenes construidas a partir de la información proveniente del medio y de las experiencias previas ante una situación de riesgo. Dichas valoraciones de la peligrosidad del fenómeno y de las condiciones de vulnerabilidad difieren no solo individualmente sino también colectivamente y pueden estar influidas por diversos factores de género, etarios y culturales. El objetivo es mostrar y evaluar las posibilidades que el uso de las nuevas tecnologías, en particular la teledetección y la cartografía digital, proporcionan en una serie de experiencias de investigación, en el proceso de renovación metodológica. En el proceso metodológico se contempla: el uso de imágenes de satélite para delimitar y zonificar el área de estudio; Fotografías para validar los patrones de paisaje y caracterización de la actividad cotidiana de los grupos poblacionales; Cartografía digital para representar la opinión de los vecinos sobre el problema consultado y para la integración de un diagnóstico ambiental del sitio. Como resultado, se obtiene un diagnóstico de los problemas más importantes de origen socio-sanitario a nivel local. Lo que será una contribución para las autoridades a seleccionar prioridades para su intervención. También ayuda a seleccionar los eventos dominantes y el lugar más importante de su manifestación con repercusiones en la salud y el medio ambiente. En otras aplicaciones, como en el Diagnóstico de situación de salud, este procedimiento constituye otra fuente de verificación que sirve para comparar las observaciones técnicas en el campo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Patricia Mayo - María Adela Igarzábal - Patricia Dietrich - Raquel Ajuhacho - Julio Benedetti - Alejandro Carcagno - Alejandro Cittadino - María Victoria Majul - Natalia Ocello - Fernando Tomassi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Mapas ;Imagen como documento ;Imágenes en movimiento ;Imágenes inconclusas ;Aeropuertos ;Autotransporte público ;Estructura urbana ;Contrastes

Contenido: El SIT-AMBA es un Sistema de Información Territorial para el Área Metropolitana de Buenos Aires y constituye el proyecto principal del CIM. Siendo la base de datos geoespaciales para sus actividades de investigación, su plataforma abarca contenidos en temáticas de planeamiento territorial. En este sentido, el transporte público de pasajeros es uno de sus componentes. En un entorno SIG, y con la información de recorridos digitalizada, por análisis de densidad, se observó que en ciertos puntos del AMBA había una concentración diferencial de líneas. Entre estos nodos de concentración se destacaba Morón en el Corredor Oeste como principal nodo de atracción. A partir de los mapas obtenidos se consideró este corredor como sector elegido dentro del AMBA, para analizar su evolución, tomando como epicentro la Estación Morón del FFCC Sarmiento. Actualmente se está trabajando en la inserción del Aeropuerto de Palomar en este contexto, considerando: 1- el vínculo de este equipamiento con la localización de nodos de comercio y servicios (en este caso Estación Morón del FFCC Sarmiento y otras estaciones de referencia) y otros usos del suelo (residencia); 2- la puesta en valor de este equipamiento de transporte; 3- los contrastes con los nuevos emprendimientos; 4- los cambios de normativa; 5- la aplicación de un SIG para explicar la evolución y transformación del área. A modo de contexto, la evolución del corredor oeste en el AMBA se sintetiza en tres etapas de estructuración territorial: -Un primer periodo agroexportador (1870 y 1930), donde se organiza el esquema monocéntrico y radial, siguiendo los ejes ferroviarios, de acuerdo a un modelo industrial y portuario. La construcción del Ferrocarril del Oeste, en 1862, dio impulso al transporte público masivo en Buenos Aires. Hasta 1920 el tranvía eléctrico había caracterizado un proceso de urbanización expansivo, pero con el surgimiento del colectivo en 1932, se originó una nueva transformación de la estructura urbana de Buenos Aires. -Un segundo periodo de crecimiento (1930 y 1970), que coincide con una etapa de industrialización y crecimiento, se densifica Buenos Aires y se consolida el área metropolitana. La llegada del colectivo benefició al transporte público debido a su poca inversión y facilidad de desplazamiento. A partir de su creación en 1928, el colectivo ayudo a la formación de los suburbios de Buenos Aires durante las décadas de 1940 y 1950. En este periodo surgen los loteos y barrio parque (1940-1950), donde el eje oeste es donde se verifica un mayor surgimiento de esta tipología. -En un tercer periodo (década del 80-90), surge una nueva estructuración del territorio, favorecida por la red de autopistas y el automóvil con la aparición de los countries club y barrios privados, los shopping center, hipermercados y complejos de entretenimientos. Aparecen también nuevos equipamientos de transporte que obedecen a la lógica de las autopistas y a la globalización de las comunicaciones: los aeropuertos. Este caso de estudio, el Aeropuerto de El Palomar, responde a este contexto. Como parte del corredor oeste, se analizarán los contrastes en la estructuración del territorio relacionados con su puesta en valor, las características de su emplazamiento e influencia en el entorno. Este análisis busca construir un espacio de reflexión acerca del impacto de este equipamiento aeroportuario en el territorio, la respuesta de los actores sociales, la acción de los gobiernos locales y los escenarios futuros. La cartografía temática en un entorno SIG y las imágenes (satelitales, fotos aéreas y registros fotográficos históricos) posibilitaron una mejor comprensión e interpretación de los contrastes de la problemática de la puesta en valor del Aeropuerto de El Palomar y su influencia en el entorno.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Natalia Ocello - María Victoria Majul - Alejandro Cittadino - Fernando Tomassi - María Adela Igarzábal - Patricia Dietrich - Julio Benedetti - Raquel Ajuhacho - Alejandro Carcagno - Patricia Mayo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Imágenes retrospectivas ;Basura ;Imágenes satelitales ;Historia medioambiental ;RMBA

Contenido: Los basurales a cielo abierto en la RMBA (Región Metropolitana de Buenos Aires) constituyen un cambio en el uso del suelo vertiginoso, peligroso e irreversible (Atlas de la Basura, 2008). Existen evidencias de la ocupación progresiva del territorio por sitios rellenados con residuos, es decir basurales (Sammah, 2009, Cittadino et al., 2012) con el aporte ambiental de carácter negativo que representan, tanto para la habitabilidad como para otros usos del medio. La hipótesis de este trabajo es que los basurales a cielo abierto de la Región Metropolitana de Buenos Aires representan un fenómeno dinámico en tiempo y espacio, debido a los cambios en su morfología: crecimiento, decrecimiento y desplazamiento; a la aparición de nuevos sitios y a la forma de habitabilidad del territorio asociado. Trabajamos con la colección o mosaico de imágenes de los basurales para la reconstrucción temporal del sitio y la evaluación de los cambios en el territorio. A partir del estudio con imágenes en forma retrospectiva se pudieron confirmar las transformaciones o mutaciones temporales y espaciales de estos sitios sobre el territorio, pudiendo distinguir distintos “tipos” según los cambios en sí mismos o en relación al contexto.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA