por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: luciano: 7, mengibar: 7
Verónica Rodriguez - María Teresita Sacón - Daniela Szajnberg - María Teresa Lamas - Luciano Mengibar - Jael Ticona
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Contenido: Se trata de una mirada articulada desde la pertinencia y oportunidad de los campos disciplinares que confluyen y aportan a las problemáticas abordadas en las investigaciones en curso de Verónica Rodríguez “El espacio de los residuos en la Cuenca reconquista” y María Teresita Sacón “La cuestión del suelo en las políticas habitacionales de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Problemas y soluciones del siglo XXI.” En el marco del proyecto de investigación aplicada UBACyT “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio Espacial” dirigido por Daniela Szajnberg y en articulación con actividades del Proyecto Habitar, y el Centro Hábitat Inclusivo del Instituto de Espacialidad Humana de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de arquitectura, Diseño y Urbanismo. Los residuos (principalmente los residuos áridos) son utilizados para la producción de suelo urbano del barrio Costa del lago, San Martín, Provincia de Buenos Aires. Este barrio se encuentra ubicado frente a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). En el campo de las políticas habitacionales, el suelo es uno de los elementos relevantes para la producción urbana. En este marco, en donde la producción de suelo urbano, y la generación y disposición de residuos, se encuentran directamente asociados. Se ha identificado en lecturas territoriales realizadas, que este barrio se construye mediante un proceso de relleno de la laguna “Del Libertador”. La relevancia del caso está dada porque, como fenómeno, no es un caso excepcional ni aislado, sino que existe multiplicidad de casos con estas características. En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la pertinencia y alcances de los campos disciplinares que confluyen en el estudio de los procesos de generación de suelo urbano en territorios constituidos a partir del relleno de zonas inundables con residuos, en el campo de las políticas habitacionales, que junto a otros campos sectorial-temáticos de las políticas públicas urbanas (transporte, salud, educación, culturales, de la producción, etc.), de por sí es un campo específico de un campo mayor de praxis profesional e investigación como es el campo general de la Gestión Urbana y también el de la Gestión Ambiental.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Nicolás Cambon - Carina Bories - Alejandro Mendoza Jaramillo - Jimena Gil Palacios - Barbara Guerrero - Luciano Mengibar
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   Proyecto Urbano ;autonomía disciplinar ;realización de capital ;políticas urbanísticas

Contenido: La modalidad dominante de producción formal de suelo urbano durante las décadas del 80 y 90s en las ciudades que, habiendo completado y densificado el tejido asistían a un proceso de desindustrialización, y en la medida en que se integraban al dislocamiento y relocalización productiva emergente, ha sido -hegemónicamente- la del Proyecto Urbano (PUr). Apropiado en Argentina en la década del 80 y con mayor visibilización a partir de la ley 23.696 de 1989 (“Ley de Reforma del Estado”), el PUr posibilitó que las disciplinas arquitectónica y urbanística pudieran desplegar su praxis en torno a la disponibilidad de grandes inmuebles con aptitud urbanística para el tipo de proyecto urbano de gran escala y gestión público-privada y multijurisdiccional. Analizado desde los campos de actuación el PUr ha sido adoptado y difundido en Argentina por corporaciones profesionales, cámaras de desarrolladores inmobiliarios e instituciones académicas, como una suerte de “reivindicación” del rol de los arquitectos dentro de los procesos urbanos, en la medida de la preminencia de su componente física, respecto de otros instrumentos. El análisis de la reconfiguración del PUr bajo los imaginarios de la “ciudad neoliberal” y el posterior en Latinoamérica de “nuevo desarrollismo” permite leer las limitaciones de las categorías utilizadas para abordar dichos procesos. Desde la categoría provisoria de “ciudad neoliberal de nueva generación” -y a la luz de la dinamización de nuevos grandes proyectos urbanos- resulta pertinente rever los nuevos marcos normativos e instrumentales operativos desde los campos disciplinares involucrados en el diseño y la gestión de los grandes proyectos urbanos contemporáneos, específicamente en la ciudad de Buenos Aires en el debate por el nuevo Código de Ordenamiento Urbanístico y el proceso en marcha producción de suelo urbano a partir del cambio normativo y venta de tierras públicas. Este trabajo se propone caracterizar las distintas configuraciones que ha asumido el PU para los cuales los elementos del propio campo disciplinar -los discursos producidos por corporaciones profesionales, academia, desarrolladores inmobiliarios y el propio estado- resultan ineficientes para abordarlos, incorporando los ciclos de realización del capital como marco más general de análisis, cuestionando así la llamada autonomía disciplinar del PU.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Rosario Fernandez Cittadini - Noel M. Luna - Jimena Gil Palacios - Ximena Rosenvasser - Luciano Mengibar - Martín Larre - Barbara Guerrero
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Contenido: La Agenda Urbana del siglo XXI ha evolucionado sesgada por la imbricación de los campos académicos y de las políticas públicas, incorporando discursivamente, pero a veces también en la praxis, el enfoque de la Justicia Socio-Espacial. El caso de la adhesión de un Municipio de la Provincia de Buenos Aires como San Isidro, que presenta quizás algunos de los más altos niveles locales de inequidad en un espacio territorial demarcado por la coexistencia de espacios urbanos de extrema pobreza y de extrema riqueza, podría convertirse en una experiencia paradigmática de reglamentación e implementación de una de las normativas de naturaleza urbanística y de hábitat más progresistas de los últimos tiempos en la región. La ley 14449 de la provincia de Buenos Aires, conocida como “Ley de Acceso Justo al Hábitat” (LAJH), surgida precisamente de la imbricación de los campos académicos, sociales, políticos, y de praxis profesional del hábitat, plasman la voluntad de fortalecer la capacidad estatal y de las organizaciones sociales para intervenir en los procesos territoriales que condicionan el acceso a la vivienda y en las dinámicas urbanas que contribuyen a contar con recursos específicos y desalentar las prácticas especulativas. La ley reglamenta la creación de un fondo que financie los proyectos de urbanización para los barrios más postergados. La norma crea un Concejo Provincial de Vivienda y Hábitat, donde participan el Ejecutivo y el Legislativo provincial, ONGs, colegios profesionales, las universidades y propone la creación de concejos municipales. La LAJH aporta un catálogo de herramientas  para que los municipios seleccionen y apliquen los que resulten adecuados a cada contexto local. Ya son muchos los municipios  que adhirieron a la ley y con diferentes estados de aplicación de la misma. San Isidro, que forma parte del aglomerado urbano de Gran Buenos Aires, el 15 de noviembre de 2017 adhirió a esta ley provincial. En este trabajo sintetizado en el poster, se desandará el trabajo que hacen las organizaciones para la adhesión a la ley, los petitorios que se presentaron desde los barrios, las manifestaciones, los instrumentos de gestión, etc. Cómo se fue impulsando y poniendo en debate y en la agenda política, hasta conseguir el apoyo del Concejo Deliberante y cuáles son los principales desafíos para su aplicación. Reflexionando sobre la mutua influencia de los campos académicos y político-técnicos en la construcción del proceso.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Luciano Agustín Mengibar - Emiliano Coletti - Rosario Fernández - Nadia Stancanelli - Alejandro Mendoza Jaramillo - Jairo de León Acosta - Bárbara Guerrero - Ximena Rosenvasser - Jimena Gil Palacios
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Contenido: Las políticas públicas de la última década en la Argentina pusieron nuevamente en la agenda al crecimiento industrial nacional como motor de la economía y desarrollo social. Fue mediante la inserción de numerosos nuevos parques industriales en gran parte del territorio nacional, mayoritariamente emplazados en la Región Metropolitana de Buenos Aires que se intentó dar proyección a este crecimiento. Con una mirada crítica e introspectiva a este exponencial desarrollo, con énfasis desde el campo disciplinar y de praxis territorial urbanística, nos interesa  analizar las propuestas y proyectos arquitectónicos que marcan a estos dispositivos de producción industrial, y a su vez cuestionar con qué estrategia urbana han sido implantados, más allá de intereses capitalistas de producción y logística. ¿Qué decisiones priman y cuáles deberían primar en la implantación de un parque industrial? ¿Existen lineamientos o planes estratégicos que además de trabajar al parque industrial como unidad atiendan necesidades del área, asociando infraestructura, logística y producción en pos de un macro-desarrollo? ¿Cómo afecta a las urbanizaciones y al medio ambiente la activación productiva y económica de un aparato industrial en determinada región? ¿Qué asociaciones pueden generarse entre actividades industriales y terciarias? El equipo de investigación propone indagar sobre estos interrogantes partiendo de una revisión a los formatos y lógicas que estructuran frecuentemente a los parques industriales locales. A su vez, dentro de nuestra disciplina como arquitectos y urbanistas, intentamos plantear escenarios alternativos, aún en proceso de formación, en donde los campos productivos experimenten una mayor integración con su entorno.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Rosario Fernández Cittadini - Jimena Gil Palacios - Gabriela González - Bárbara Guerrero - M. Noel Luna - Daniela Szajnberg - Ernesto Vega - Nicolás Cambón - Luciano Mengibar - Verónica Rodríguez - Ximena Rosenvasser - Teresita Sacón
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Borde periurbano ;Fragmentación territorial ;Des-ruralización ;Parque Agrario ;Instrumentos de gestión territorial ;Imágenes exploratorias

Contenido: La presente ponencia centra su estudio en el espacio periurbano de la provincia de Buenos Aires: lugar donde se venían desarrollando actividades productivas agrarias (cinturón verde frutihortícola) y que hoy, se encuentra atravesando un proceso de reconfiguración de su territorio mediante un crecimiento urbano –en algunos lugares fragmentado–, modificando de manera casi irreversible el territorio periurbano. Con esta investigación se procura demostrar que la ausencia de control y planificación territorial del actual crecimiento urbano generaron cambios significativos en el territorio periurbano agrario de la provincia de Buenos Aires, dando lugar a tensiones entre los distintos actores y un efecto de “des ruralización” (pérdida de suelo de cultivo), profundizando la fragmentación territorial. Resulta de interés destacar el valor de los espacios agrarios, los cuales no reducen su aporte solamente a la soberanía alimentaria (tendencia a la auto sustentabilidad), sino que también podrían contribuir a su multifuncionalidad (diversidad espacial), atento sus valores ambientales, culturales y recreativos. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT - “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial” y, en particular, en la etapa inicial del Proyecto PIA13 - “Instrumentos de gestión urbana desde el enfoque del Derecho a la Ciudad”. Bajada territorial en la Provincia de Buenos Aires, esta presentación –que, a la vez, es parte de los trabajos preliminares de la tesis de Maestría en Planificación Urbana y Regional del alumno Ernesto Vega–, analiza la problemática en cuestión, con el fin de dimensionar el posible impacto negativo de los instrumentos de ordenamiento territorial y ambiental en los Parques Agrarios; y, asimismo, indagar sobre las ventajas de estos espacios como potencial instrumento paliativo y optimizador de gestión urbanística. Tomando en consideración las ilustraciones propuestas como fuentes de prácticas de investigación (que involucra la interfaz urbana y la suburbana), se hace saber que se trabajan aquí, tanto imágenes cartográficas –que interpelan el territorio involucrado en un estudio de caso: el del Parque Pereyra Iraola en el Municipio de Berazategui, Provincia de Buenos Aires–, así como fotografías y gráficos de naturaleza referencial –de experiencias nacionales e internacionales–, en pos de detectar un posible instrumento para prevenir y/o paliar las tendencias enunciadas: el Parque Agrario.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Rosario Fernández Cittadini - M. Noel Luna - Jimena Gil Palacios - Ernesto Vega - Gabriela González - Bárbara Guerrero - Verónica Rodríguez - Teresita Sacón - Sofía Spinelli - Gabriela González - Nicolás Cambón - Luciano Mengibar - M. Teresa. Lamas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Esquemas interpretativos ;Imágenes que interpelan ;Imágenes que traducen huellas

Contenido: El póster expone resultados parciales de insumos  de trabajo surgidos  de la imbricación del Proyecto de Investigación Ubacyt “Gestión Urbana  Contemporánea y Justicia Socio-Espacial”), con los  Proyectos PIA 15 “Instrumentos de gestión  urbana desde  el  enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada  territorial  en  la Provincia de  Buenos  Aires” y PIA 13 “Las infraestructuras  urbanas  básicas como políticas de   inclusión  en  los procesos  de  inclusión  en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, con el trabajo académico  de  los  equipos de  la materia de grado Gestión Urbana Contemporánea (cátedra Szajnberg) de  la  carrera Arquitectura,  y la asignatura de posgrado “Instrumentos  de planificación y gestión urbanística  para el desarrollo urbano” del  Programa de Actualización Profesional  de   la Secretaría de Posgrado.  Los distintos grupos de trabajo tienen entre sus objetivos, diseñar, desarrollar y analizar un inventario de experiencias internacionales y locales vinculadas a la aplicación de instrumentos de gestión urbana, con el fin de identificar experiencias paradigmáticas, determinando tendencias, desafíos y limitaciones de la los instrumentos a partir de la evaluación de las experiencias inventariadas. Asimismo, reflexionar sobre las lecciones aprendidas y las alternativas de replicabilidad de aquellas que se consideren exitosas, a   fin de formular recomendaciones de naturaleza proyectual y de gestión.   Además de ejercicios de simulación que involucran 3 instancias de trabajo concatenadas: diagnóstico expeditivo de un área urbana o suburbana; inventario de experiencias referenciales de instrumentos de gestión urbana y urbanística; y simulación de aplicación de algunos instrumentos para la gestión urbana en recortes territoriales diversos y/o actividades de extensión en sectores con conflictos socio-territoriales   en vinculación  con organizaciones intermedias y  organismos gubernamentales. Mediante esta metodología, los inventarios condensan la información en un formato de cuadro de tipo “matriz de fichaje de casos”, que incluye variables de análisis e imágenes que permiten visualizar de manera más expeditiva aquellas cuestiones que son centrales para el proyecto marco de trabajo y que atraviesan transversalmente a todas las líneas y sub-líneas de investigación. Estas fichas contienen, entre otros aportes, imágenes referenciales fundamentales, que condensan información de manera sistematizada y sirven como insumo para estudios urbanos, y difusión y transferencia para la formulación de estrategias en determinados territorios, y en la producción y actualización de información empírica   para  diversas  instancias de formación académica de grado y posgrado.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA