por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

2 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: costa: 2, leandro: 9
Leandro Tomás Costa
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   Tercera Revolución Industrial ;Cuarta Revolución Industrial ;Técnica Moderna ;Proyecto Arquitectónico Habitacional ;Proyecto Urbano ;Infraestructuras Habitacionales ;superpoblación ;densificación ;inclusión socio-espacial ;Código Abierto

Contenido: Esta ponencia tratará sobre la relación entre los campos de actuación de la Investigación Proyectual, según la Teoría del Dr. Jorge Sarquis, los fines determinados por las practicas determinadas por la sociedad –campo profesional- y las solicitaciones internas al proyecto según sus posibles sentidos – según la Teoría de las Tipologías Semánticas de la Dra. Liliana Giordano-. Para hacer más visible lo enunciado, se ejemplificará mediante los avances que, sobre el tema, se viene desarrollando en la investigación doctoral, Arquitectura Infraestructural Habitacional para la Tercera y Cuarta Revolución Industrial, dirigida por la Doctora Arquitecta Liliana Giordano. El desarrollo de la arquitectura moderna en Europa, en Norteamérica, y gradualmente en el resto del mundo, se ha relacionado, históricamente, con las sucesivas revoluciones industriales, desde el siglo XVIII a la actualidad. Hoy nos encontramos en el umbral de la Tercera y Cuarta Revolución Industrial, y la arquitectura no queda exenta de las solicitaciones y finalidades impuestas desde los actores de poder; solicitaciones y finalidades que deberán ser previamente meditadas en tanto sus sentidos, por el colectivo disciplinar, es decir proyectadas anteponiendo los efectos sociales, políticos, ambientales y económicos de tal o cual aporte. El economista norteamericano Jeremy Rifkin es, junto con el economista alemán Klaus Schwab, el teórico de la nueva revolución industrial. Rifkin propone la tercera, mientras Schwab la cuarta. Ambos coinciden en ver en la Técnica una fuerza posibilitadora del cambio social, desde lo social. Rifkin define de manera muy clara lo que una Revolución industrial es, en términos estrictamente técnicos. Dice Rifkin: “… de mis investigaciones he deducido que las grandes revoluciones económicas de la historia acontecen allí donde convergen unas nuevas tecnologías de la comunicación con unos nuevos sistemas energéticos. A partir de dicha convergencia es posible fundamentar, históricamente, la generación de verdaderas invenciones arquitectónicas, concernientes, por ejemplo, a los nuevos medios de transporte, como nodos –habitacionales e industriales-, vinculados por líneas de comunicación terrestres y aéreas, materiales e inmateriales. Sin las revoluciones industriales no habríamos tenido otras revoluciones asociadas, como el éxodo poblacional del campo a la ciudad en Occidente y luego en Oriente. No habrían surgido, por ejemplo, las figuras histórico-políticas principales del poder social en el siglo XX, es decir el Trabajador-Obrero Industrial; ni, obviamente, las Metrópolis contemporáneas y sus nuevos programas arquitectónicos. Sin embargo, podemos conjeturar, en el otro sentido, que, sin dichos nuevos programas arquitectónicos, las revoluciones industriales y sociales vinculadas, no habrían tenido lugar, ni nuevas formas espaciales significativas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Javier Fernandez Castro - Matías Bastino - Ignacio Perez - Leandro Costa
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Contenido:  Realización: DIyS Matías Bastino Beca inicial Arquitectura: Arq. Ignacio Nicolás Pérez Guión: Prof. Arq. Leandro Costa Dirección IEH: Prof. Arq. Javier Fernández Castro Duración: 2 ́32 ̈ El video espera ser el primero de una serie destinada a explicitar estrategias y lógicas formales subyacentes en diversas producciones de nuestro habitar, como contribución a generar una mirada específica y a la vez fácilmente comunicable acerca de las múltiples tensiones que contexturan el proyectar. Elegimos el Barrio Simón Bolívar como primer ejemplo por varias razones. Representa el primer ejemplo de vivienda pública de alta densidad construido en el país y uno de los primeros en la región, apropia el tipo moderno bloque por entonces predominante a la lógica del amanzanamiento porteño, mestiza el modelo de ciudad moderna insertando la escala barrial de su entorno, además de testificar el punto histórico de confluencia entre aspectos cualitativos y cuantitativos en políticas publicas hacia el hábitat popular más importante de nuestra historia. La técnica de mostración reúne imágenes actuales con relecturas virtuales configurativas que explicitan las decisiones proyectuales y su nivel de justificaciones, rescatando breves textos históricos y críticos que sintetizan niveles significativos. En un corto tiempo de comunicación, se logra con esta combinatoria un dispositivo capaz de visibilizar un ejemplo paradigmático de nuestro entorno en el ámbito académico en tanto material proyectual, y en el público en general como conciencia patrimonial. Los autores asocian las carreras de imagen y sonido en la figura de su realizador general con la de arquitectura en la generación de modelos explicativos desarrollados en el marco de una beca de iniciación UBACyT.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA