por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

2 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: benito: 2, felicidad: 2, paris: 2
Felicidad Paris Benito
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Perspectivas ;Imagen como documento ;Imágenes compuestas ;Imágenes singulares ;Imagen como herramienta de trabajo ;Imágenes como huellas

Contenido: La investigación en la preservación del patrimonio arquitectónico ha generado importantes debates entre especialistas ya que sus origines se trataba el tema solo desde el punto de vista de la perspectiva histórica. Se olvidaban así en el proceso otros aspectos fundamentales para el conocimiento como la materialidad del bien, su relevancia cultural, significado, tecnología, estado de conservación entre otros. Las imágenes de época (o como parte del proceso histórico) son documentos originales que se utilizan en el proceso de conocimiento de estas variables, son en sí mismas elementos patrimoniales por sus valores como testimonio artístico, histórico y de singularidad. El proceso del “conocer” el patrimonio cultural, se vincula directamente con la investigación y esta utiliza la “imagen” como herramienta fundamental que atestigua en sus diferentes modalidades las características de los bienes en estudio. La imagen desde la fotografía antigua a la contemporánea es un documento de primer orden. En tanto los registros fotográficos actuales refieren al estado de conservación y características artísticas del patrimonio arquitectónico. Los documentos planimétricos o imágenes de proyecto originales enuncian la voluntad del proyectista que no siempre coinciden con la obra ejecutada, por lo cual es necesario realizar el relevamiento de la imagen espacial y la materialidad actual en planos al respecto. Otro tipo de imágenes que se utilizan en el proceso de investigación patrimonial son las obras pictóricas o dibujos, tanto ejecutados por el autor en su origen, como aquellos que demuestran la evolución en el tiempo del bien. En el caso de la obra del arquitecto Francisco Salamone, (construida entre los años 1936 y 1940, más de setenta edificios públicos) se distingue por los rasgos de singularidad, monumentalidad, escala y protagonismo, que le imprime el proyectista. El desafío, plasmado en tres libros, consistió en el registro y reconocimiento de sus valores arquitectónicos – urbanos e históricos en contraste con la tranquilidad del paisaje bonaerense. El principal problema de investigación se relacionó con la falta de un registro sistemático y disciplinar de la obra. Dadas sus características - en cuanto a extensión y falta de documentación precedente-, se han utilizado técnicas de evidencias emergentes, es decir de reconocimiento y registro documental de aquellos datos que brinda la propia obra a través de diferentes sistemas de análisis: cateos, excavaciones, mediciones, registros gráficos y fotográficos. Se planteó así un plan de análisis sistemático que permitió reconocer y evaluar, cada ejemplo conformando una documentación cuyo objetivo principal fue generar la herramienta necesaria para la definición de acciones futuras.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Felicidad Paris Benito
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Perspectivas ;Imagen como documento ;Imágenes compuestas ;Imágenes singulares ;Imagen como herramienta de trabajo ;Imágenes como huellas

Contenido: Sabemos que la imagen implica COMUNICACIÓN, en nuestro hacer cotidiano se convierte además de en una herramienta, en un documento fundamental en el proceso de investigación. A través de las ponencias proponemos trasmitir los diferentes aspectos requeridos de las imágenes tanto históricas, como actuales o proyectuales, en los procesos básicos de la preservación del patrimonio arquitectónico. Es fundamental acordar en todo caso que todo proceso de intervención en el patrimonio construido, como bien de la comunidad, requiere profundos procesos de investigación previos a la toma de decisiones; esto implica una tarea fundante relacionada con la inclusión de la investigación tecnológica además de la histórica en esta área y en sus diferentes momentos. Así presentamos como la imagen, en tanto documento, resulta un medio fundamental en la trasmisión del conocimiento y valoración patrimonial en las diferentes etapas: en el momento de la investigación de la macro y micro historia del bien valorado; en la etapa de análisis de la situación actual, en la del diagnóstico en el proceso; en el momento de definir el marco teórico y finalmente en la definición del propuesta de intervención. El proceso del CONOCER el PATRIMONIO CULTURAL, se vincula directamente con la investigación y esta utiliza la IMAGEN como herramienta fundamental que atestigua en sus diferentes modalidades las características de los bienes en estudio. La imagen desde la fotografía antigua a la contemporánea, es un documento de primer orden. En tanto los registros fotográficos actuales refieren al estado de conservación y características artísticas del patrimonio arquitectónico. Los documentos planimétricos o imágenes de proyecto originales, enuncian la voluntad del proyectista que no siempre coinciden con la obra ejecutada, por lo cual es necesario realizar el relevamiento de la imagen espacial y  la materialidad actual en planos al respecto. Otro tipo de imágenes que se utilizan en el proceso de investigación patrimonial son las obras pictóricas o dibujos, tanto ejecutados por el autor en su origen, como aquellos que demuestran la evolución en el tiempo del bien. Por tanto nuestra propuesta de mesa de debate implica la exposición de estudios al respecto y la definición de antiguas y nuevas imágenes como documentos, como enunciados y como discursos, en los diferentes procesos de las propuestas de intervención en el patrimonio arquitectónico, ejemplificando con casos concretos del patrimonio nacional de características monumentales.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA