por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

2 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: zuniga: 2, clara: 4, mendoza: 5, victoria: 19
Clara Victoria Zuñiga Mendoza
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   Infraestructura urbana ;producción ;barrios populares ;contextos de desigualdad ;políticas urbanas

Contenido: Esta ponencia representa un avance en el proyecto Ubacyt: “La producción de redes urbanas y desplazamientos cotidianos en los barrios populares”, dirigida por el Dr. Arq. Fernando Murillo. Este escrito se inscribe en el trabajo teórico/práctico de los profesionales de Proyecto Habitar y en el interés que nos reúne de transformar la práctica profesional, la enseñanza de Arquitectura y Urbanismo y la investigación del proceso de Producción Urbana, ya que forman parte de nuestra cotidianeidad. Para este escrito, entendemos a la infraestructura urbana como el soporte físico mediante el cual la población satisface el acceso y uso igualitario a los servicios urbanos, al ambiente sano, al hábitat  digno y el derecho a la ciudad. El problema que aborda esta ponencia es el de la producción y reproducción de la infraestructura urbana bajo la lógica de los servicios urbanos que se utilizan dentro de la ciudad y están validados por el sistema socioeconómico actual. En el contexto de este sistema, el 11% de la población mundial (780 millones de personas) carece de fuentes mejoradas de agua potable, mientras que el 35% carece de instalaciones de saneamiento mejoradas. En el AMBA, el problema mencionado afecta a al menos el 10% de la población, específicamente, quienes habitan en barrios populares.  Metodológicamente, analizando críticamente en el proceso de producción expuesto, las transformaciones físicas (urbanas y cotidianas) e instrumentos que generan la compleja red de actores que habita en barrios populares . Abordando a la infraestructura urbana como mercancía con variedad de valores de uso y medio de producción  del sistema socioeconómico actual. Mercancía, en la medida que representa un cumulo de riquezas de la población distribuidos heterogéneamente en las ciudades (áreas urbanas con mayor cobertura de servicios urbanos y accesibilidad al transporte público). Mercancía individual de las personas o colectivos de personas, (variedad de resoluciones de instalaciones domiciliarias), como forma elemental de riqueza. Producto, que implico el uso de diversas materias primas, medios y fuerza de trabajo, generando valor y plusvalor. Medio de producción, en la medida que posibilita los desplazamientos de las personas, el acceso y uso de los recursos que se necesitan para subsistir (acceso a materias primas, productos y servicios urbanos). A partir del avance de este escrito esperamos generar aportes desde las disciplinas de la arquitectura como del urbanismo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Clara Victoria Zuñiga Mendoza
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Arquitectura ;Urbanismo ;Enseñanza y Aprendizaje ;Barrios Populares

Contenido: En este artículo volvemos a escribir sobre los consultorios de Atención Primaria de Hábitat para exponer los aprendizajes a la luz de un proceso de apropiación consciente y colectiva que ya cumple 10 años y ha encontrado en “cada prueba piloto generalizable” una oportunidad de reformulación y sistematización de la práctica del proyecto; un instrumento de transformación espacial en el que múltiples actores se encuentran a reconstruir problemas y a proyectar posibles acciones de transformación. Esta práctica se brinda a la formación en arquitectura una plataforma de actuación que le permite al estudiante reconocer en su práctica los valores sociales con los que proyecta espacios para la vida. En esta oportunidad se aborda la incorporación de la lucha social promovida por la asamblea de vecinos de San Atilio para la erradicación del basural a cielo abierto con el que conviven, en el proceso de enseñanza aprendizaje en arquitectura. Para ello recorreremos la experiencia comenzando con la presentación de las características físicas del barrio, del conflicto socio territorial vigente y de los actores con los que articulamos. Transitaremos por una cronología de los momentos de diagnóstico y análisis desarrollados previamente, para finalizar con los aprendizajes del proceso del consultorio transitado y reflexionado
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA