por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: cardozo: 3, carlos: 22
Herman Clinckspoor - Carolina Rossi - Carlos Cardozo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   empoderamiento arquitectónico ;dinámica cultural ;pregnancia ;sostenibilidad

Contenido: Este trabajo tiene como una de las finalidades, apoyar  proyectos de puesta en valor  y contemplar su medio socio-temporal, es decir su entorno que le diera contexto. En un ambiente que lo caracteriza, sus aspectos amplios y relevantes. Es decir, aquellos que definimos como componedores, que configuran su inmanencia. Desde lo analítico, el proyecto de investigación, se vislumbra en su capacidad para generar  aplicaciones al intervenir, un área cultural, los cascos históricos y otros recortes territoriales naturales, donde el hombre ha dejado su impronta. A tal efecto, se trata de un estudio, para ser incorporado como un término conceptual, que tiene la potencialidad de ser tenido en cuenta en otra profundidad, en los planes estratégicos que contemplan el Patrimonio Cultural como una situación relevante atendiendo valores que son de otro orden. Aquí inmanencia es entendida como un instrumento capaz de orientar ciertas actuaciones que resulten conducentes a optimizar las intervenciones, atento a considerar otras valoraciones. En este sentido, que va más allá de dotar a los bienes culturales un aspecto renovado, que no hace más que ocultar vicios remarcando la superficialidad y obtener una desvirtuación de aquellos valores que reconocemos como altamente pregnantes. En cuanto al valor de empoderamiento que pueda adquirir el bien cultural lo es a partir de un término filosófico, ya que posee ciertos contenidos que  fueron asociados el apoderamiento cultural, al proceso por el cual se fuera incrementando con el tiempo una fortaleza espiritual de hacia la comunidad en particular y hacia un reconocimiento mundial. Ello es evidente en los dos casos Rioplatenses que se analizan. Uno en Montevideo, obra de Julio Vilamajó, el otro en La Plata obra de Le Corbusier en colaboración con Amancio Williams. Ello  podría impulsar no cambios pero sí traer otro tipo de beneficios. Implica la generación y el desarrollo de una suerte de mayor confianza por sobre los recursos culturales de este género en virtud de sus propias capacidades contenidas y de acciones de innovadoras acciones que parten de otro enfoque en cuanto a políticas de gerenciamiento.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Herman Clinckspoor - Greta Liz Clinkspoor - Graciela María Di Iorio - Carlos Cardozo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Imágenes icónicas ;Materialidad de la imagen ;Imágenes como huellas ;Documentación iconográfica

Contenido: La obra de Breuer, el Ariston, Mar del Plata, es una tardía y profunda huella en Latinoamérica bajo una concepción naturista muy particular dentro del Movimiento Moderno, el CIAM IV y dentro de los lineamientos de la Bauhaus en Berlín, con un antecedente que es la Kornhaus, de Carl Fieger (1929 - 1930). En función de que en 2019 se cumplen 100 años de la BAUHAUS hace que este tipo de obras sean ahora interpretadas bajo una visión analítica de imágenes concretas que eran y son cánones que resultan universales. De no haber existido la Escuela de la Bauhaus y de su diáspora, en 1933, el movimiento de local se convirtió en universal. En la actualidad las tecnologías digitales nos permiten un abordaje comunicacional en otra profundidad, tanto para personas con capacidad visual plena como para aquellos que presentan discapacidad visual gradual o total. El Ariston, en su ideación es pitagórica y Breuer como masón practicante nos deja una muy original versión de la Fleur de Vie, del Árbol de la Vida post Klimt, también como una Sacred Butterfly. Contiene elaborados elementos que compartiera con Catalano y Coire en un mensaje y un manifiesto muy expreso. Un ícono como éste marca una ruptura con la tradicional configuración espacial, de las arquitecturas como arte y por ende en estética. Sus cánones (patterns del tipo biofílico) se advierten luego en otros desarrollos, para el caso, en la Floralis de Catalano, Buenos Aires, 2002.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Carlos Hugo Levinton - Ricardo Tartaglia - Silvana Marcela Sutelman - María Alejandra Cardozo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Economía circular disruptiva ;Residuos ;Materialidad ;Procesos ;Empleo

Contenido: El mundo hoy se controla vía imágenes con perdida creciente de materialidad. Consecuencia de este mecanismo neoliberal del capitalismo globalizado es el control de la gente y su manipulación. Zygmunt Bauman (2015), habla de la imagen de un mundo líquido, sociedad en cambio constante y transitorio, donde ese estado líquido demuestra la inconsistencia de las relaciones humanas en diferentes ámbitos y las redes sociales dominadas desde centros de poder, juegan un papel fundamental dentro de esta inconsistencia. Frente a este modelo de marginación, dominación y exclusión surgen alternativas para recuperar Empleos, Oficios y Materialidad y Comunidad. El CEP investiga de forma sistemática estos procesos. La aceleración de la tecnificación y procesos, donde desaparece la imagen del proceso de gestación de los objetos para ser consumidos y desechados velozmente. Negada esta imagen, desaparece la posibilidad de ver la acción de la mano del hombre: el proceso, el oficio, el pasado y el futuro. Solo un presente fugaz sin contenido, donde la vida se organiza en relación a lo fugaz de los objetos. Qué pasa cuando los objetos del consumo desaparecen? Su imagen degradada en basura es enterrada para perderse como materialidad quedando oculta de la visión social. Los residuos son el último eslabón del ciclo de producción–distribución y consumo del sistema de evolución consumista y alienante. Frente a estos manipuladores de conductas sociales, surgen posibles antídotos. Qué pasaría si las imágenes de consumo e hiperconsumo, fueran progresivamente sustituidas por imágenes de “Procesos“ que en manos del colectivo social, permitan reapropiar los materiales residuales transformándolos en nuevos objetos cargados de sentido en su proceso de producción autogestionada o cooperativizada como medios de supervivencia? Introducir mecanismos “disruptivos “del ciclo de consumo que permitan apropiarse del residuo como recurso, reiniciando nuevos procesos de producción cooperativos que denominamos en CEP “economía circular disruptiva”. Abordar esta innovación requiere instalar mecanismos desestructuradores de objetos en desuso, desarmando la lógica industrial fugaz, para reiniciar una nueva producción social que aporte a mitigar las NBI. Así, su trasformación en nuevos productos con nuevas tecnologías puestas en manos de grupos vulnerables, permite construir una imagen continua de un nuevo proceso, y puede recomponerse un nuevo todo a través de las partes. Completando así un ciclo virtuoso construyendo en la comunidad una nueva imagen de la naturaleza, ahora reparada, reconstituida con intervención de la “mano colectiva”.   . “NBI – Necesidades Básicas Insatisfechas”
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA