por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

2 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: alvarez: 4, alejandra: 17, victoria: 19
Claudio Alejandro Benardelli - Alejandra Victoria Alvarez - Martín Ezequiel Giordano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)
2018

Temas:   accesibilidad ;ciudad inteligente ;discapacidad ;inclusión ;obstáculos

Contenido: En las XXX Jornadas de Investigación definimos la “ciudad inteligente” o Smart City, como a aquella ciudad que utiliza los avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes en toda su diversidad, poniendo particular énfasis en las personas con discapacidad y en los adultos mayores frente a éstas innovaciones, para detectar especialmente si en este contexto transformador, están o no incluidos como actores y usuarios en las propuestas. Nos ubicamos en el campo de la movilidad, y elegimos el transporte público y su entorno e infraestructura como instrumento y escenario para analizarlos en dicho eje, por ser éste un factor determinante para la concreción de la accesibilidad a las diferentes actividades cotidianas de las personas. Analizamos además el acceso a la información desde distintos soportes y tecnologías. Detectamos aquellos elementos de la comunicación, fundamentales para acceder al transporte, poniendo la mirada en las particularidades de las ofertas actuales de mayor utilización por personas con distintas discapacidades y adultos mayores, si son o no amigables, si facilitan la información requerida y si el diseño de las herramientas de comunicación es accesible; y en particular si se identifican aquellos patrones del Diseño Universal que las hacen accesibles. La comparación entre la ciudad de Buenos Aires y distintas ciudades que promueven el diseño inteligente brindará información sobre si los desarrollos y proyectos de las mismas imponen límites que obstaculizan la autonomía de las personas. Es aquí finalmente, que con nuestra investigación analizaremos y describiremos las instancias detectadas de la cadena de accesibilidad a la información, comunicación y señalización, donde aparecen con mayor frecuencia los obstáculos en el contexto del transporte público. El aporte y la mirada de los usuarios con sus testimonios como referencia para definirlas, es fundamental para respaldar y propiciar conjuntamente las propuestas y estrategias que permitirán articular mejoras a las condiciones de la accesibilidad para el uso del transporte, comprendiendo el diseño del mismo desde el usuario. Diseñar para todos significa pasar del diseño exclusivo al diseño inclusivo, de la ciudad al alcance de algunos a la ciudad para todos, para los que viven y para los que llegan y para los que vivirán en un futuro, ampliando el campo del diseño. La Ciudad Inteligente debe ser accesible para todos los ciudadanos. La accesibilidad dignifica a la persona y le permite ejercer sus derechos con autonomía. De aquí la importancia de nuestra propuesta.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Claudio Alejandro Benardelli - Alejandra Victoria Álvarez - Carla Martínez Sastre - Martín Ezequiel Giordano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)
2019

Temas:   Accesibilidad Universal en ámbitos culturales ;Imágenes para todos los sentidos ;Imágenes y de representación ;Imágenes como huellas ;Imágenes que interpelan

Contenido: La cultura se compone de procesos de pensamiento (actitudes, creencias, ideas y valores), pautas de comportamiento normativo o modos de vida y de los productos de esos procesos (obras de arte, artefactos, productos culturales) donde el hombre es creador de realidades y protagonista a la vez de un contexto que se traduce y percibe como una diversidad de imágenes. Estas imágenes que se constituyen en fuente, objeto y producto de ese hacer creador, que trascienden en el tiempo y definen la sociedad que conforman son a la vez escenario y actor, trama y detalle que reflejan lo sucedido, lo aprendido y lo esperado, lo subjetivo y lo objetivo, y donde el lenguaje utilizado para la comunicación y reconocimiento de su existencia, será la herramienta fundamental que permita la necesaria interacción y participación social para su entendimiento. Los espacios culturales históricamente han posibilitado esta continua interrelación dialéctica de realidades sociales, usando como lenguaje una marcada cultura ocular centrista para trasmitir dichas imágenes y propiciar la participación de los usuarios y para la configuración tanto de los contextos como de sus contenidos, ignorando o subestimando en cierta medida al resto de los sentidos en la trasmisión del conocimiento. Con esta actitud se ignora al resto de los sentidos desestimando que estos son indispensables para la participación social, en equidad de oportunidades respetando las necesidades de todas las personas en su diversidad. Así, esta propuesta invita a descubrir, valorar y recuperar la función de todos los sentidos que participan y favorecen la experiencia del entendimiento, complementados con las ayudas técnicas y tecnológicas, que este tiempo ofrece como instrumentos para un mejor aprovechamiento de las experiencias que se ofrecen en estos ámbitos. Inscripto dentro del Proyecto Marco “Certificación en Accesibilidad Universal - Condicionantes para la acreditación de entornos físicos y comunicacionales”- (Código de Proyecto: 20020170100134BA) - con sede en CIBAUT COPROMA, tiene objetivos comunes respecto a la evaluación de la accesibilidad. Cómo aporte, ésta investigación permitirá determinar aquellas pautas y estrategias que requieren los ámbitos culturales, en particular los museos, para que la oferta que éstos proponen y exponen, garanticen que éstos ámbitos de conocimiento, cultura y recreación estén diseñados para la deambulación, comprensión, el alcance, uso, reconocimiento, interpretación y goce de la mayor cantidad de personas posible, aplicando el Diseño Universal para materializar la plena accesibilidad de los entornos, productos y servicios que éstos brindan. Es así que se identificarán los obstáculos más frecuentes en materia de accesibilidad y se determinará cómo transformarlos en facilitadores para el pleno goce de las personas, sin importar la edad, habilidad, condición u otra situación, y así evaluados, acreditarse como verdaderos espacios culturales accesibles e inclusivos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA