por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

(Las siguientes palabras son demasiadas comunes y serán ignoradas: of, the)
27 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: teaching: 51, law: 95
Costa Gonçalves, Diogo
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: As dogmáticas de transição são formulações doutrinais que permitem a mudança de um paradigma explicativo para outro, sem rupturas jurídico-científicas e com a preservação a identidade dos institutos. A partir do estudo de três institutos, procuramos (i) identificar a estrutura da dogmática de transição e (ii) explicitar a sua função na evolução dos sistemas. Apresentamos ainda os principais desafios que as dogmáticas de transição colocam ao ensino do Direito.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 41-77

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Carlin Sanchez, John A.
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: Michael Hunter Schwartz; Gerry F. Hess; Sophie M. Sparrow, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad de Palermo (UP), 2018. -- El presente trabajo tiene como propósito comentar el libro "¿Qué hacen los mejores profesores de derecho?", fruto del trabajo colectivo de investigación llevado a cabo por tres profesores estadounidenses a lo largo de más de cuatro años. Esta obra nos permite adentrarnos en las formas que adquiere la enseñanza y aprendizaje del derecho en los Estados Unidos, a partir de la recopilación de entrevistas a profesores, alumnos y exalumnos, y conocer, con ello, las diferentes cualidades, actitudes y técnicas desarrolladas durante ese tiempo por "los mejores profesores de derecho". El libro se compone de diez capítulos y cuatro apéndices. En esta reseña realizaré un racconto de cada uno de ellos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 287-296

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Torres Manrique, Jorge Isaac
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Descripción: En el presente trabajo, el autor desentraña con audacia la no sólo contemporánea y espinosa sino aguda problemática que subyace a la cuasi irrefrenable y patética realidad de la formación, capacitación y especialización en predios jurígenos. Para iniciar el abrace de dicha empresa, desarrolla con fluidez, solvencia y solidez los reales significados, alcances y quintaesencias necesarios para el respectivo análisis y reflexión de la tríada jurídica sub examine. A continuación, describe prácticamente la totalidad de casos donde se evidencia la muy preocupante, harto consentida y hasta fomentada desnaturalización de dichos estadios así como sus implicancias. Luego, como producto de la deformación referida, muestra sin tapujos la cruda realidad que acontece en el escenario jurídico nacional, la misma que, preocupantemente, ha sido objeto de pocos trabajos por los autores. Finalmente, en defensa y en beneficio de la juridicidad, esboza, a manera de colofón, sendos derroteros, por vía de los cuales sugiere que se arribe a una verdadera formación, capacitación y especialización jurídica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 161-192

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Stringini, Natalia
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: El presente trabajo tiene como pretensión el estudio de la presencia del Derecho Romano en la enseñanza universitaria impartida por el Departamento de Jurisprudencia de la Universidad de Buenos Aires entre 1822 y 1852, con anterioridad a la creación de la cátedra de "Derecho Romano" a la luz de las ideologías imperantes en el ámbito universitario y de los antecedentes históricos. Particularmente, se analizará la enseñanza impartida por los profesores Pedro Alcántara de Somellera y Rafael Casagemas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 239-283

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Echevarria, Yuliesky Amador
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: El trabajo que se presenta forma parte de las investigaciones que lleva a cabo el autor como parte de su informe final como aspirante al título de Máster en Derecho Constitucional y Administrativo, Facultad de Derecho, Universidad de la Habana. -- Al hacer un estudio de la Historia de Cuba, encontramos que la enseñanza del Derecho ha estado presente en los distintos centros educacionales de carácter universitario. Cuando hablamos del proceso de formación de los juristas, partimos del criterio que se estructura en torno a la cuestión de qué función estos deben cumplir en la sociedad. Una interrogante que indudablemente nos hace reflexionar en torno a la funcionalidad de estos y su papel determinante. Al estudiar la majestuosa obra de Carlos Rafael Rodríguez, podemos ver que al ocurrir el proceso de nacionalización de la enseñanza superior posterior al Triunfo Revolucionario (1961), comienza a configurarse un nuevo programa de estudios en todos los niveles, teniendo como fundamento las nuevas estrategias trazadas por el gobierno que comenzaba a instaurarse. Proceso que tendría como fundamento, además de lograr perfeccionar su contenido, acercarlo a las capas más humildes de la sociedad. Cuestión esta que poseía gran relevancia y trascendencia, habiendo sido planteada con anterioridad por el Comandante en Jefe Fidel Castro y que se llevaría a cabo una vez instaurado el nuevo poder.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 63-78

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Prada García, Aurelio de
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "Una primera versión de este trabajo, que forma parte del proyecto de investigación "Principio de no discriminación y nuevos derechos", DER 2011-269033-JURI, fue presentada como comunicación al Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas, celebrado en Valencia del 11 al 13 de septiembre de 2013". -- La equiparación del sentido de las expresiones "ciencias jurídicas" y "derecho" no deja de suscitar algunos problemas. Entre ellos, el de que con tal equiparación se hace imposible tanto el tratamiento de temas que cualquier aprendiz de jurista debería tener bien presentes, como la consideración peyorativa de los juristas y del propio derecho, o cuestiones que tradicionalmente han entrado en la docencia del derecho, como la retórica o la oratoria forense. En el presente trabajo se reivindica expresamente el tratamiento de tales temas y cuestiones en la docencia del derecho proponiendo algunos ejercicios que el autor viene utilizando al impartir Teoría y Filosofía del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 93-110

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Carrington, Paul D.
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Título original: "Of Law and the River", en 34 Journal of Legal Education, 222 (1984). -- En el presente artículo el autor compara las reflexiones que realiza Mark Twain sobre su formación como marinero relatadas en su libro La Vida en el Mississippi, con la formación de los abogados. Estas dos profesiones que en principio parecen ser tan antagónicas tienen mucho más en común de lo que uno podría llegar a creer. A lo largo del texto se realiza una comparación entre ambas teniendo en cuenta distintos aspectos, tales como el poder que ostentan tanto los profesionales como quienes están a cargo de su formación; la afectación del lenguaje técnico; los métodos de enseñanza utilizados y el profesionalismo que se requiere para ejercer dichas profesiones.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-25

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Curto, Jorge Christian
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: El objetivo de este ensayo es reflexionar sobre la lengua extranjera como asignatura en la carrera de Abogacía. ¿Qué tipo de dificultades enfrentan los alumnos cuando deben leer un texto jurídico en inglés? ¿Qué estrategias pedagógicas pueden utilizar los docentes para ayudarlos a vencer dichas dificultades? ¿Qué herramientas pueden ser usadas por los estudiantes? El presente ensayo intenta responder esos interrogantes. El concepto de lectocomprensión, ciertas características de la jerga jurídica, las necesidades de los estudiantes y la metodología de enseñanza son algunos de los aspectos considerados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 225-249

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ramírez Villaescusa, Rafael
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: El análisis económico del derecho está considerado dentro de la academia jurídica norteamericana como el principal desarrollo legal en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, su recepción dentro de los países de tradición continental ha sido más bien modesta. México no es la excepción. El presente trabajo expone de forma breve y concisa qué entendemos por análisis económico del derecho, señala algunas de las causas que han dificultado su recepción dentro de las facultades de derecho en las universidades públicas mexicanas, así como expone algunos ejemplos sobre sus posibilidades dentro del contexto jurídico nacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 215-231

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mesa Rada, Diego Javier
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: Este trabajo pretende ser un foco creador de conciencia a la vez que un estimulante para los docentes de Derecho, quienes tal vez se encuentran, como en algún momento le ocurrió al autor de estas líneas, en una encrucijada sobre la forma como deben afrontar el desafío de enseñar Derecho a los nativos digitales. No es una guía propedéutica, es un trabajo reflexivo desde una experiencia propia, cuya búsqueda es inquietar a los docentes de las facultades de Derecho a fin de que cada uno, desde su área y su perspectiva, imagine la mejor estrategia para afrontar el reto de formar a los nativos digitales, transformándolos en abogados integrales, poseedores de los conocimientos y las competencias necesarias para desenvolverse adecuadamente en el mundo jurídico de hoy y del mañana.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 165-187

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Calcaterra, Rubén
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Temas:   Conflicto      Enseñanza    Investigacion    Curricula    Derecho    Justicia    Universidad de Buenos Aires    Facultad de Derecho    Enseñanza del derecho    UBA    Teoria del conflicto    Plan de estudios    Enseñanza superior    Conflict      Teaching    Research    Curriculum    Law    Justice    Argentina     

Descripción: "Traducción del resumen por Paula Glezer". -- Este trabajo trata sobre la enseñanza del fenómeno conflicto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Qué se enseña, cómo lo enseñan. En qué estado se encuentra la investigación sobre el fenómeno y su importancia como causa productora de Derecho. Plantea, también, el desafío de integrar la conflictología al Derecho, y que ello se refleje en los planes de estudios de los abogados y en las formas procesales utilizadas en la administración de justicia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 43-67

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Varela, Agustín
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: "Duncan Kennedy. -- La enseñanza del Derecho como forma de acción política. Siglo XXI: Buenos Aires, 2012". -- Este trabajo es una reseña de los textos escritos por Duncan Kennedy, que fueron traducidos y compilados en el libro La enseñanza del Derecho como forma de acción política. Kennedy, profesor de la Universidad de Harvard y uno de los miembros más reconocidos de los Critical Legal Studies , nos invita a reflexionar sobre la función del Derecho y sobre cómo la forma tradicional de concebirlo se reproduce en las Facultades de Derecho. Explica, de forma clara y sencilla, su concepción del Derecho y de la misma forma esboza algunas propuestas para enseñarlo. En este artículo, hacemos una breve reseña del contenido de cada uno de los textos que conforman la obra.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 315-327

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sanguineti Raymond, Wilfredo
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: El presente artículo parte de entender que la formación de los futuros juristas no constituye una cuestión puramente técnica o de mercado, ya que de la orientación que se dé a la misma dependen, nada menos, que la calidad y el sentido futuros de la democracia y sus instituciones dentro de nuestra sociedad. En función de esta premisa, somete a la crítica el modelo mercantilista de formación legal que se viene imponiendo, sin demasiados cuestionamientos, al impulso del denominado Proceso de Bolonia, a la vez que desarrolla una propuesta alternativa de renovación de las formas tradicionales de enseñanza del Derecho, basada en la necesidad de adoptar una aproximación realista, axiológica y argumentativa al mismo, con especial atención a su proyección sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 63-140

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fairstein, Gabriela A.
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El artículo analiza la "reproducción" del discurso pedagógico jurídico dominante de la formación de abogados -calificado como positivista y formalista- en otros ámbitos de enseñanza del derecho. Específicamente, se aborda el caso de la educación cívica en la escuela secundaria, en donde se examinan los modos particulares de expresión de estos rasgos: centralidad del texto normativo y escasa presencia de elementos conceptuales y contextuales. Esta modalidad de enseñanza puede obstaculizar un buen aprendizaje de los contenidos por parte de los estudiantes, en función del tipo de pensamiento y formas de razonamiento propios de la adolescencia. El artículo presenta resultados de una investigación en clases de educación cívica -referidos en particular al tratamiento del tema Constitución Nacional- y concluye con algunas líneas para repensar la enseñanza del derecho en la escuela secundaria.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 145-156

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pavó Acosta, Rolando
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El debate sobre el contenido y métodos en la enseñanza del Derecho ha alcanzado renovada actualidad en el contexto internacional marcado por la Declaración de Bolonia de 1999. Este trabajo aporta un análisis sobre las tendencias y patologías existentes en la enseñanza universitaria del Derecho, los logros experimentados en Cuba, con énfasis en la labor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente con vistas a superar la enseñanza dogmática tradicional y lograr un equilibrio entre los diferentes componentes del proceso educativo. También se brinda un diagnóstico sobre los dilemas que derivan de la propuesta oficial de reforma a los planes de estudios, que parece inspirada en la Declaración de Bolonia, constatándose que habrían cambios positivos, otros sin grandes implicaciones, dados los avances alcanzados por Cuba en cuanto a métodos de enseñanza, pero también se generan desafíos como lo será garantizar lograr un nuevo diseño curricular bajo la reducción de la carrera de Derecho a cuatro años, con el cual no se afecten los niveles de calidad logrados en la formación de los juristas; otro desafío lo constituye satisfacer las necesidades de profesores y alumnos en cuanto a tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), y la ampliación de la oferta de posgrado académico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 37-75

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gerbaudo, Guillermo David - Gómez, Agostina
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: En este artículo se expondrá un conjunto de observaciones de los autores en torno a la enseñanza del Derecho y, más específicamente, en relación con la enseñanza del Derecho Procesal Penal. Respaldan las mismas los años transcurridos como estudiantes ya avanzados de la carrera de Abogacía, como así también el tiempo dedicado a la labor de ayudantes de alumnos en la asignatura antedicha. Luego de un breve recorrido teórico ilustrativo del estado actual de la pedagogía jurídica, se procederá a explicitar las reflexiones a las que se han arribado, a través de recuentos de experiencias educativas, consejos, opiniones, etc. Por otra parte, el objetivo del presente trabajo es también apoyar la transición hacia el paradigma educativo de la clase activa dentro de las facultades de Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 143-164

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez, Anahí Flavia
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: El presente trabajo indaga el estado actual de la asignatura Finanzas Públicas y Derecho Tributario, a una década de su incorporación al plan de estudios de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se enfoca desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los aspectos históricos e institucionales del área como también las particularidades del campo disciplinar. Utilizando distintos métodos cualitativos y cuantitativos se busca, por un lado, determinar las razones de la inserción de la materia y, por otro, medir el nivel de concreción de objetivos, establecer el lugar que ocupa actualmente y recabar las percepciones, creencias y argumentaciones de los actores académicos. Se analiza también, a partir de datos cuantificables, la incidencia que la inserción de la asignatura ha tenido sobre la elección de la orientación en Derecho Tributario por parte de los estudiantes. Esta investigación se inserta en el histórico debate sobre la pertinencia de las Finanzas Públicas en la formación e incumbencias del abogado.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 101-129

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bernal, Carlos
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: "Título original: Law Lectures for Active Learners, traducido al español por Federico L. De Fazio (Investigador del Instituto Ambrosio L. Gioja, Becario de Maestría de UBACyT) y Martín Aldao (Investigador del Instituto Ambrosio L. Gioja, Becario Posdoctoral del CONICET)". -- Dos propósitos de la enseñanza para estudiantes de Derecho son la retención de información más allá de los exámenes y el desarrollo de las habilidades profesionales de los abogados. Estos objetivos se cumplen mejor cuando los estudiantes de Derecho desempeñan un papel activo durante las clases. Sin embargo, la tradicional división que existe en muchos países entre, por una parte, las clases magistrales masivas y, por otra, las tutorías en grupos pequeños restringe el papel activo de los estudiantes a las últimas. El objetivo de este artículo es desafiar esta práctica común. Para ello, propondré y explicaré una técnica para impartir clases magistrales de Derecho que, de acuerdo con Cavanagh (2011), llamaré "clase práctica" (lectorial es la locución original en inglés). La clase práctica es una mixtura entre una clase magistral (lectures) y una tutoría (tutorial). Combina, así, la presentación de información de fondo con algunas actividades prácticas diseñadas para estimular a los estudiantes a reflexionar sobre situaciones hipotéticas, responder preguntas concretas y compartir sus opiniones con el resto de sus compañeros y con el profesor. En este sentido, la clase práctica alienta la interlocución. Se trata de un tipo de acercamiento a la enseñanza centrado en el estudiante, cuyos fundamentos pedagógicos se encuentran en los principios del constructivismo. Argumentaré que la "clase práctica" ofrece ventajas sobre el tradicional enfoque dogmático propio de las clases magistrales y, en consecuencia, debería ser preferida a dicho enfoque.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-42

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Krasnow, Adriana Noemí
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: Este artículo describe la enseñanza del Derecho de las familias, infancia y adolescencia con enfoque de género, desde un abordaje que guarda sintonía con la visión constitucional y convencional en la que se inscribe el sistema de fuentes interno. En este marco, se explica que la enseñanza de la disciplina debe encauzarse desde un lugar que no se limite al estudio del plexo normativo, doctrinal y jurisprudencial; sino que debe abordarse con una proyección que permita rescatar las huellas que en las distintas formas de vivir en familia, dejan los cambios continuos que se suceden en la realidad social. Con esta impronta, se define el cómo empezar el abordaje de las cuestiones de género, advirtiendo que una diagramación adecuada de los contenidos exige partir de una presentación del objeto y fines de la disciplina, para después avanzar en la explicación de los temas transversales. Con esta perspectiva y previo a la descripción de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, se destaca la importancia de instalar el enfoque de género con mirada preventiva. Se completa el estudio con un análisis del lenguaje inclusivo y cómo se proyectan las cuestiones de género en los institutos del Derecho de las familias, infancia y adolescencia. A modo de cierre, se acompaña el relato de una historia de vida que dignifica la enseñanza en esta línea.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 73-98

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 27)