por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: right: 5
Acosta, Felicitas María
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: Dossier: Alcances e implicancias del derecho a la educación. -- El presente artículo analiza la cuestión del derecho a la educación desde una perspectiva de la internacionalización de la escolarización. Para complejizar este tópico, se propone reconstruir el proceso histórico que llevó a equiparar educación y escolarización, y así comprender cuáles de los problemas de la educación resuelve la escolarización y cuáles no. A su vez, se examina la situación latinoamericana respecto de la extensión de la escolarización, sus alcances y sus límites y los efectos de pensar el derecho a la educación solo desde una perspectiva del derecho a la escolarización.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 173-195

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Meix Cereceda, Pablo
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: Dossier: Alcances e implicancias del derecho a la educación. "Ponencia para la Facultad de Derecho de Buenos Aires, 28 de octubre de 2015." -- Este trabajo presenta algunas notas sobre los litigios particulares que se han suscitado en distintos países europeos y que, a lo largo de casi cinco décadas ya, han ido siendo dirimidos por el Tribunal de Estrasburgo. El trabajo comprende tres partes: en primer lugar, se señalan algunos aspectos generales del sistema europeo de derechos humanos, tomando en consideración particularmente las diferencias con el sistema interamericano; en segundo término, me referiré a la formulación normativa de los derechos relativos a la educación en el Protocolo primero al Convenio Europeo de Derechos Humanos y, de manera muy sumaria, a los tipos de asuntos que a lo largo de su historia han sido sometidos a la consideración del Tribunal de Estrasburgo; en una tercera parte, me detendré en tres problemas concretos que he considerado de especial interés: la educación sexual, la enseñanza de religión y otros valores y la cuestión de los símbolos religiosos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 197-214

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

González, Agostina Daniela
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: En este trabajo se indagará acerca de la situación de la incorporación de la perspectiva de género en las materias específicas del Ciclo Básico Común de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la UBA: Principios Generales del Derecho Latinoamericano y Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional. Para ello, se analizarán los programas de estudio de las comisiones que conforman las dos materias estudiadas, se entrevistarán a docentes para indagar acerca de los contenidos efectivamente enseñados en las aulas y se considerará la bibliografía utilizada en cada materia. El fin de este análisis será conocer: a) los temas que se trabajan y si los mismos se abordan desde una perspectiva de género; b) los temas ausentes y que necesariamente deberían estar en la materia en particular. Finalmente, se reflexionará sobre la necesidad de contar con perspectiva de género en la formación de abogadas/os y sobre las posibles maneras de robustecer la misma. De esta manera, la hipótesis que guiará esta investigación es la siguiente: "Si bien se han producido avances notables en la enseñanza con perspectiva de género en la carrera de Abogacía de la UBA, estos deben ser robustecidos en las diversas etapas de la carrera".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 105-128

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ronconi, Liliana - Vita, Leticia
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: El derecho a la igualdad es un contenido clave que debe ser enseñado por los docentes y aprendidos por todos los aspirantes a estudiar Derecho. Es por esto que en este trabajo nos proponemos analizar la forma y extensión en que se enseña el derecho a la igualdad en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, específicamente en la materia Elementos de Derecho Constitucional. Para ello presentaremos primeramente las distintas concepciones que existen acerca de la igualdad (igualdad formal, igualdad como no discriminación, igualdad como no sometimiento y, por último, lo que llamaremos "igualdad integral") para luego analizar los programas y manuales de estudio que se utilizan en la materia, como asimismo, las prácticas que predominan en las aulas. Finalmente, elaboraremos una serie de conclusiones que destacan los desafíos pendientes en materia de enseñanza de la igualdad en el ámbito de la enseñanza del Derecho en general y del Derecho Constitucional en particular.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 31-62

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pizarro, Manuel Alberto
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Temas:   Ideas      Derecho    Reconocimiento    Estado    Libertad    Facultad de Derecho    Universidad de Buenos Aires    Actividad academica    Alberdi, Juan Bautista    Reunion    UBA    Constitucion Nacional    Homenajes    Ideas      Right    Recognition    State    Freedom    Argentina      1880   

Descripción: Al analizar el contexto histórico en que le tocó vivir a Juan Bautista Alberdi y llegar a ser el arquitecto de la Constitución Nacional, bien se podría decir, y así surge de su obra escrita, que su vida fue la lucha de las ideas sin recurrir o caer en la imposición de las mismas por la fuerza y mucho menos por la fuerza de las armas. Al celebrarse, en esta década actual, el bicentenario de la patria y los doscientos años del nacimiento de Alberdi, se puede o no coincidir con sus ideas, incluso hasta admitir la crítica que surja de la mirada siempre relativa del siglo XXI; lo que está fuera de discusión fue su capacidad de generar ideas y no rehusar al debate. En un país acostumbrado a recordar a sus hombres y mujeres en las fechas de sus fallecimientos, resulta loable alentar que los debidos homenajes se hagan en vida a quienes brindaron servicios esenciales y fundamentales a la Nación. Así lo entendió la entonces denominada Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires al conferir a Juan Bautista Alberdi el título de Miembro Honorario distinguiéndolo, además, con el dictado de una conferencia en el acto de colación de grados el 24 de mayo de 1880. Nuestro país, por esos días, nuevamente se encontraba en plena guerra civil. Alberdi, en la tesis que expone a los noveles profesionales, pone en crisis la omnipotencia del Estado a la que no duda en calificar como la negación de la libertad individual.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 125-139

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |