por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

31 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: estado: 81, derecho: 770, de: 2587
Bonavides, Paulo
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: "Bachiller en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional de Derecho de la Universidad de Brasil (1948). Doctor en Derecho por la Universidad Federal de Ceará. Doctor honoris causa de la Universidad Federal de Río de Janerio y la Universidad de Buenos Aires, entre otras academias. Profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Ceará."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 299-304

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Perícola, María Alejandra
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: "En la literatura especializada en el fenómeno político-estatal encontramos un vocabulario técnico que adjudica a las palabras un contenido significante diverso. Es así como las palabras teoría, ciencia, política, filosofía, Estado o derecho político han sido y son definidas de manera disímil, conforme a la época y a la valoración de los autores".--El propósito de este trabajo es analizar los diferentes presupuestos a partir de los cuales puede entenderse el objeto de estudio de la Teoría del Estado. Partiendo del paradigma sistémico, se sostiene que la teorización sobre el Estado implica su estudio a partir del contexto, entendiendo que la realidad es dinámica, cambiante, divergente y holística y que necesita ser abordada interdisciplinariamente. En este marco, se propone marcar las diferencias y puntos de contacto de la Teoría del Estado con la Ciencia Política, el Derecho Político y la Filosofía Política. Asimismo, considerando los Programas de Enseñanza de las Cátedras que actualmente enseñan Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se señalarán las características que adopta la organización curricular sobre la base de los contenidos mínimos y el objeto de la Teoría del Estado propiamente dicho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 249-271

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Scioscioli, Sebastián
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Temas:   Educación      Derechos humanos    Estado    Derecho constitucional    Derecho a la educación    Leyes    Pólitica educativa    Education      Human rights    State    Argentina     

Descripción: Dossier: Alcances e implicancias del derecho a la educación. -- La concepción y estructura del derecho a la educación como derecho fundamental implica el reconocimiento de posiciones jurídicas exigibles, que se traducen en prestaciones positivas y negativas. En el presente trabajo indagaremos sobre el alcance y vigencia del derecho a la educación en las bases constitucionales y normativas de la Argentina y a través de la reconstrucción de los contenidos presentes en las obligaciones del Estado de respetar, proteger, hacer cumplir y garantizar el derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 215-226

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Álvarez, Raúl N.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: En este artículo me propongo esbozar una mirada didáctica del concepto de Estado tal como lo propone la teoría crítica. Para ello voy a retomar la narración crítica del Estado, tratando de expresarla con la mayor simplicidad posible para después explicar el problema que plantea desde el punto de vista de la enseñanza. La cuestión es la siguiente: si la crítica al orden social y político establecido supone un posicionamiento activo de quienes lo analizan y forman parte de él, ¿cómo construir un vínculo de aprendizaje/enseñanza que movilice a los alumnos de la carrera de Abogacía a descubrir e indagar los antagonismos sociales subyacentes más allá de la institucionalidad jurídica? Sobre el final intentaré trazar algunas líneas de resolución de este nudo problemático.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-30

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Tunal, Gerardo
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: Olvera, Jorge. -- Metodología de la investigación Jurídica para la investigación y elaboración de tesis de licenciatura y posgrado. -- México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2015, 205 pp.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 239-243

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Macías Jara, María
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: La Constitución de España como un Estado social y democrático de Derecho representa un punto de partida y un objetivo, una cláusula de inicio y de cierre que vincula a los poderes públicos a fin de que, en el ejercicio de sus funciones, cumplan con la Constitución y los principios y derechos en ella reconocidos, así como el resto del ordenamiento jurídico. La configuración de las democracias contemporáneas ha estado acompañada de diversos principios propios de la configuración de los Estados como Estados de Derecho y Estados sociales, incorporando principios de indudable importancia y máxima eficacia, como el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la separación de poderes, la justicia o el pluralismo, entre otros. Sin embargo, desde la construcción de los Estados, mientras se enarbola el valor de libertad, se deja de lado la igualdad, particularmente la material, cuyo reto pendiente se encuentra en la consecución de la igualdad efectiva de mujeres y hombres como conformadores del pueblo soberano. En la configuración actual de los Estados, es necesario incorporar de manera definitiva el principio de igualdad de género o, como prefiero, principio feminista en la enseñanza de los principios intrínsecos a la Teoría del Estado a fin de entender definitivamente la necesidad de elaborar un nuevo pacto social, de convivencia y de construcción efectiva de la libertad en igualdad que revierta en la calidad de las democracias y de los Estados sociales de Derecho, como el español.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 171-176

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pinto, Mónica
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: Discurso pronunciado por la autora en la ceremonia de entrega del título de Doctor Honoris Causa por la Facultad de Derecho de la UBA
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 259-267

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

García Álvarez, Antonio
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Guillermo Ruiz, Saarbrücken. -- Educación, política y Estado : definiciones y propuestas jurídico-normativas de la política educacional. Alemania, Editorial Académica Española (LAP Lambert Academic Publishing), febrero de 2012, 57 páginas. ISBN: 978-8484-5041-1". -- "Antonio García Álvarez es Máster en Calidad y Mejora de la Educación (2008) y Doctor en Educación (2012) por la Universidad Autónoma de Madrid".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 299-304

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Aldao, Martín M.
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: En este trabajo se propone un análisis crítico de los marcos conceptuales brindados a los estudiantes de abogacía a través de la materia Teoría del Derecho y su impacto en la capacidad para comprender el fenómeno jurídico en su totalidad. En particular se analizan de modo comparativo los modelos positivista y pospositivista a la luz de los presupuestos del Estado Democrático de Derecho con el fin de mostrar las ventajas que el segundo ofrece sobre el primero cuando se trata de analizar cuestiones de orden constitucional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-35

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Dolabjian, Diego A.
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: Este trabajo rinde homenaje a la memoria del Profesor Doctor Germán J. Bidart Campos, analizando sus principales ideas acerca de la educación y la fuerza normativa de la Constitución.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 273-351

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El Estado constitucional es la máxima instancia conocida para la ordenación política de una comunidad de individuos libres. Las dimensiones de la igualdad, con diverso significado y grado de reconocimiento, pretenden cobijar una determinada fundamentación del Estado, al equiparar por convención aspectos de las relaciones entre los hombres. La igualdad ante el Derecho significa una de sus fortificaciones. Un nuevo logro reside en la igualdad de oportunidades. Ambas son insuficientes porque no detienen la marcha regresiva del bienestar. La desigualdad creciente en la Argentina, donde casi el 60% de su población es pobre o vulnerable, exhibe la existencia de dos mundos: una ciudadanía política y una ciudadanía social. Los desposeídos, pobres y vulnerables, no disfrutan y no podrían disfrutar, con el actual estado de cosas constitucional, de una ciudadanía plena de justicia social. Nunca será posible destruir por completo la desigualdad social; se la puede disminuir continuamente. Un progreso con justicia social se presenta como misión fundamental del Estado. La reducción del dualismo en los grados de la ciudadanía es propiciada con múltiples energías. Una puede provenir de un consenso básico, en nuevo auditorio regido por la Constitución federal en su proceso de variación. Mientras no se produzca un reparto más igual de los bienes que se deben a la naturaleza o a la industria, la lengua de las escrituras laicas será mejor comprendida por aquellos que conozcan los beneficios de una ciudadanía completa y perciban todas sus luces.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 185-227

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

D'Auria, Aníbal
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: "El presente artículo es una versión resumida de algunas ideas desarrolladas en mi tesis post-doctoral realizada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.".--Mi objetivo en este artículo es diferenciar e identificar, con cierta precisión semántica, los varios y confusos modos en que se emplean los términos "ius-naturalismo", "ius-positivismo" y "crítica". Primero, mostraré la incómoda polisemia de esos términos. Luego, sugeriré un cambio de vocabulario para evitar las cansadoras controversias que esas confusiones terminológicas crean en los ámbitos académicos del derecho. Finalmente, y de manera subsidiaria, intento mostrar la compatibilidad y complementariedad entre un programa de Crítica Radical del derecho y la conceptualización kelseniana del derecho y el Estado.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-48

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fernández Meijide, Camila
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Obra reseñada: Isabelino A. Siede. Las peripecias de los derechos humanos en el currículo escolar de Argentina. Buenos Aires: EUDEBA, 2016. -- El autor es docente e investigador en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad de Moreno y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y formador docente en todo el país.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 275-281

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Morales, Matías Leandro
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: El presente trabajo se propone reflexionar sobre distintas perspectivas de Thomas Hobbes como pedagogo del Estado frente a, en primer lugar, los habitantes de las islas británicas. Intentaremos demostrar que el filósofo inglés escribe su obra más reconocida, el Leviatán, con fines fundamentalmente educativos. Con este propósito, Hobbes desarrolla estrategias didácticas desplegadas alrededor de la mítica figura de un monstruo bíblico. La intención del autor es conmover a los hombres para que puedan comprender e interpretar el origen del Estado, su importancia, sus fundamentos y atributos. Para esto último recurre a diversas técnicas más bien de dramaturgo o publicista, entendiendo la dificultad de explicar el contrato o pacto social a un público acostumbrado a otra fundamentación de la legitimidad del poder político. Podemos hoy aprender del primer educador "moderno" del Estado para inspirarnos en nuestra tarea docente frente a un aula de estudiantes posmodernos que han, en gran parte, internalizado al Estado a través de la costumbre. El monstruo ha perdido espectacularidad, pero sigue siendo una ficción digna de contar a los futuros abogados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 73-88

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Flores Juberías, Carlos
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Tras un siglo y medio de vaivenes y titubeos, en los que como consecuencia del escaso arraigo del sentimiento constitucional y la falta de valor normativo de las constituciones el estudio del constitucionalismo adoleció en España de falta de objeto y de método, hasta acabar convertido en una disciplina enciclopédica de consistencia magmática y límites imprecisos, la aprobación en 1978 de la actual Constitución española y el deslinde entre la Ciencia Política y el Derecho Constitucional impuesto a partir de 1981 hicieron posible que en las últimas cuatro décadas este haya perfilado de manera nítida su objeto y su método, avanzando a pasos agigantados hasta ocupar el lugar que merita en un Estado social y democrático de Derecho -y, sobre todo, el que este requiere de aquel- y dando lugar a una comunidad científica que en ese período de tiempo ha crecido, se ha renovado y ha enterrado en el proceso muchos viejos clichés. Tras llevar a cabo una apresurada caracterización de la evolución del Derecho Constitucional español desde los tiempos de Cádiz y unas reflexiones algo más precisas sobre su estado en el momento de inicio de la transición democrática española, el presente estudio analizará las principales preocupaciones dogmáticas y líneas de investigación del Derecho Constitucional español en los últimos cuarenta años, diferenciando las propias de los tiempos de la puesta en marcha del nuevo sistema constitucional de las surgidas al hilo de su actual crisis.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 27-58

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez Cazares, Martín Eduardo
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: El presente documento destaca la problemática existente en la investigación jurídica, la escasez de apoyo a la investigación, a su divulgación, aunado a la falta de interés y motivación en los estudiantes por generar nuevos conocimientos jurídicos. El escaso nivel de preparación del docente en pedagogía y metodologías de enseñanza que producen en el alumno un desencanto por la investigación, asociado a la falta de vinculación estrecha entre estudiante y maestro. Señalamos el porqué de la necesidad de establecer nuevas materias en la currícula del posgrado en Derecho y la obligación del Estado por instaurar políticas públicas de educación estratégica que permitan y den impulso al desarrollo de la investigación científica. Evidenciamos el modelo de escuela pública que adoptó México, proponiendo cambios a nivel universitario, y hacemos una comparativa con China en educación superior.
...ver más

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Calcaterra, Rubén
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Temas:   Conflicto      Enseñanza    Investigacion    Curricula    Derecho    Justicia    Universidad de Buenos Aires    Facultad de Derecho    Enseñanza del derecho    UBA    Teoria del conflicto    Plan de estudios    Enseñanza superior    Conflict      Teaching    Research    Curriculum    Law    Justice    Argentina     

Descripción: "Traducción del resumen por Paula Glezer". -- Este trabajo trata sobre la enseñanza del fenómeno conflicto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Qué se enseña, cómo lo enseñan. En qué estado se encuentra la investigación sobre el fenómeno y su importancia como causa productora de Derecho. Plantea, también, el desafío de integrar la conflictología al Derecho, y que ello se refleje en los planes de estudios de los abogados y en las formas procesales utilizadas en la administración de justicia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 43-67

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: "El 24 de agosto de 2011 el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires por intermedio de la Resolución 3033 dispuso mi designación como profesor titular, con dedicación parcial, de la asignatura Derecho constitucional, Departamento de Derecho Público, Facultad de Derecho. Este escrito es mi lección inaugural en el cargo de catedrático. Una versión: An Approach to the Legal World. Constitution and Fundamental Rights, fue publicada en el Jahbuch Des Öffentlichen Rechts Der Gegenwart, Neue Folge, Band 60, Mohr Siebeck, pp. 21-38, Alemania, 2012. Y en lengua portuguesa: Constituição e direitos fundamentais: um enfoque sobre o mundo do directo, Porto Alegre, Linuz, 2012. También fue anunciada en nuestra lengua nativa en Contextos, publicación del Seminario de Derecho Público de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, nro. 1, Buenos Aires, 2011, pp. 40-61. El lector, ahora, tiene en sus manos la versión revisada, ampliada y con la totalidad de la bibliografía, incluyendo un esquema general. Agradezco, nuevamente, a las profesoras Dras. Mary Beloff y a M. Laura Clérico, el estímulo y la iniciativa constante para facilitar el diálogo y la publicación científicos". -- El Derecho procede directamente de la naturaleza humana. Las constituciones modernas configuran un ejemplo cabal de sistemas jurídicos técnicamente desarrollados. Los derechos fundamentales descritos en la Constitución federal de la Argentina constituyen líneas de acción profundamente significativas. Fijan límites y vínculos insuperables para el uso de la fuerza del Estado. Consecuentemente, del mismo modo que el lenguaje se rige por la gramática, la arquitectura por el espacio, el empleo de la fuerza del Estado se debe regir por los derechos fundamentales alojados en las constituciones, la razón de la fuerza.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 243-282

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ortiz, Tulio
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: "Este capítulo pertenece al libro: Ortiz, Tulio (coord.), Facultad de Derecho, Historia, Nación y Universidad, Buenos Aires, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 2011".-- El rol de las universidades en la formación de las clases dirigentes en las etapas fundacionales de una Nación, y aún posteriores, ha sido estudiado desde diversos puntos de vista. La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, consustanciada con el nacimiento de la Patria desde sus albores, no sólo ha formado quince presidentes argentinos, sino también buena parte de la clase dirigente y referentes sociales que, desde ópticas distintas, tuvieron como denominador el bien general. En este capítulo se analizan algunas de las facetas de este protagonismo histórico, sus hombres, sus ideas y sus luchas pues el libro se propone condensar algunos aspectos relevantes del aporte de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a la historia argentina. Sus ideas, hombres y obras han acompañado a la Patria desde sus orígenes y el diseño del Estado moderno argentino se debe a ellos en buena parte. Como ámbito de creación y conformación de una intelectualidad influyente en el poder político, o intelligentsia, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires ha transitado estos casi doscientos años de las etapas sucesivas del Estado argentino. Nuestro objetivo es que esta obra sea un nuevo aporte al que seguirán otros, destinados a estudiar nuestro pasado, en la convicción de estar contribuyendo a la recuperación de la memoria histórica y de la identidad de nuestra Nación, en el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 229-270

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 31)