por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: discriminacion: 7
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Consejo Directivo
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 275-279

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ronconi, Liliana - Vita, Leticia
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: El derecho a la igualdad es un contenido clave que debe ser enseñado por los docentes y aprendidos por todos los aspirantes a estudiar Derecho. Es por esto que en este trabajo nos proponemos analizar la forma y extensión en que se enseña el derecho a la igualdad en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, específicamente en la materia Elementos de Derecho Constitucional. Para ello presentaremos primeramente las distintas concepciones que existen acerca de la igualdad (igualdad formal, igualdad como no discriminación, igualdad como no sometimiento y, por último, lo que llamaremos "igualdad integral") para luego analizar los programas y manuales de estudio que se utilizan en la materia, como asimismo, las prácticas que predominan en las aulas. Finalmente, elaboraremos una serie de conclusiones que destacan los desafíos pendientes en materia de enseñanza de la igualdad en el ámbito de la enseñanza del Derecho en general y del Derecho Constitucional en particular.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 31-62

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gil Ruiz, Juana María
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: "Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad, DER2014-57244-R del Ministerio de Economía y Competitividad, titulado Carencias y alternativas jurídico-políticas al tratamiento de las Violencias de Género : Formación e Investigación en Derecho Antidiscriminatorio. Responsable principal: Juana María Gil Ruiz".--El trabajo que aquí se presenta responde a la necesidad de dar respuesta a una demanda legislativa que obliga a la formación en género en la educación superior y muy especialmente en las titulaciones jurídicas. Sin embargo, y pese a estar en un momento más que propicio para haberla incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EES), según la Declaración de Bolonia, lo cierto es que este mandato vinculante aún queda por adoptarse e implementarse en el sistema universitario español. Esta dejación institucional genera graves consecuencias, especialmente en la formación jurídica, pues quienes deben aplicar las reformas normativas o desarrollos reglamentarios del Derecho antidiscriminatorio moderno, carecen de la necesaria formación en género para su abordaje. La especificidad de dicha formación requiere de una doble estrategia: la inclusión de una asignatura específica en Violencia e Igualdad de Género (no discriminación), en todos los grados de manera transversal, y además la inclusión de materias específicas en los mismos. Esta asignatura, vinculada desde la Teoría Crítica del Derecho en la que surge, adscrita al área de la Filosofía del Derecho, así como iniciativas interdisciplinares, como la que expondremos, podrían asegurar y garantizar, por parte de la Institución Universitaria, una adecuada formación superior en Derecho antidiscriminatorio por parte de profesorado experto.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 49-77

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Prada García, Aurelio de
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "Una primera versión de este trabajo, que forma parte del proyecto de investigación "Principio de no discriminación y nuevos derechos", DER 2011-269033-JURI, fue presentada como comunicación al Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas, celebrado en Valencia del 11 al 13 de septiembre de 2013". -- La equiparación del sentido de las expresiones "ciencias jurídicas" y "derecho" no deja de suscitar algunos problemas. Entre ellos, el de que con tal equiparación se hace imposible tanto el tratamiento de temas que cualquier aprendiz de jurista debería tener bien presentes, como la consideración peyorativa de los juristas y del propio derecho, o cuestiones que tradicionalmente han entrado en la docencia del derecho, como la retórica o la oratoria forense. En el presente trabajo se reivindica expresamente el tratamiento de tales temas y cuestiones en la docencia del derecho proponiendo algunos ejercicios que el autor viene utilizando al impartir Teoría y Filosofía del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 93-110

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cervantes Holguín, Evangelina
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: El presente artículo tiene como objetivo evaluar las condiciones en que se realiza la enseñanza del Derecho en una universidad pública mexicana a fin de generar un conjunto de recomendaciones para promover una pedagogía jurídica con perspectiva de género. El estudio consistió en una evaluación cualitativa de corte documental con base en el marco de referencia propuesto por el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza en Derecho en México que se compone por diez categorías y 44 indicadores; el ejercicio se desarrolló a partir de la revisión de los documentos institucionales y los artículos de investigación producidos sobre la enseñanza del Derecho con perspectiva de género. Se concluye que, en el caso bajo estudio, la enseñanza del Derecho se realiza en condiciones académicas, curriculares, formativas, financieras y de infraestructura adecuadas; sin embargo, la ausencia de una perspectiva de género en la formación de las/os profesionales del Derecho puede contribuir a la reproducción de un ejercicio profesional discriminatorio y sexista que naturaliza la corrupción y la impunidad. En este sentido, se propone un conjunto de recomendaciones para avanzar hacia una pedagogía jurídica con perspectiva de género, que se traduzca en prácticas legales antidiscriminatorias y equitativas. Finalmente, se alude a la responsabilidad tanto de las autoridades universitarias como del profesorado para promover una enseñanza del Derecho igualitaria y no-sexista. Así, transformar la enseñanza del Derecho en una pedagogía jurídica sensible al género constituye una tarea compartida.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 177-227

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |