por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: magistral: 6, clase: 29
Ylarri, Juan Santiago
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: El presente trabajo se propone analizar la utilización de la clase magistral y del método de casos en la enseñanza del Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Investiga sobre el uso de esas técnicas a la luz de los objetivos y funciones de la Universidad de Buenos Aires. Relaciona las mencionadas técnicas con los distintos modelos de enseñanza, y se indaga sobre los recursos que requieren. Finalmente, el artículo analiza las críticas al método tradicional de enseñanza, y concluye sobre la conveniencia de la utilización de manera preponderante de la clase expositiva en los primeros años de la carrera de Abogacía.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 219-243

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bernal, Carlos
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: "Título original: Law Lectures for Active Learners, traducido al español por Federico L. De Fazio (Investigador del Instituto Ambrosio L. Gioja, Becario de Maestría de UBACyT) y Martín Aldao (Investigador del Instituto Ambrosio L. Gioja, Becario Posdoctoral del CONICET)". -- Dos propósitos de la enseñanza para estudiantes de Derecho son la retención de información más allá de los exámenes y el desarrollo de las habilidades profesionales de los abogados. Estos objetivos se cumplen mejor cuando los estudiantes de Derecho desempeñan un papel activo durante las clases. Sin embargo, la tradicional división que existe en muchos países entre, por una parte, las clases magistrales masivas y, por otra, las tutorías en grupos pequeños restringe el papel activo de los estudiantes a las últimas. El objetivo de este artículo es desafiar esta práctica común. Para ello, propondré y explicaré una técnica para impartir clases magistrales de Derecho que, de acuerdo con Cavanagh (2011), llamaré "clase práctica" (lectorial es la locución original en inglés). La clase práctica es una mixtura entre una clase magistral (lectures) y una tutoría (tutorial). Combina, así, la presentación de información de fondo con algunas actividades prácticas diseñadas para estimular a los estudiantes a reflexionar sobre situaciones hipotéticas, responder preguntas concretas y compartir sus opiniones con el resto de sus compañeros y con el profesor. En este sentido, la clase práctica alienta la interlocución. Se trata de un tipo de acercamiento a la enseñanza centrado en el estudiante, cuyos fundamentos pedagógicos se encuentran en los principios del constructivismo. Argumentaré que la "clase práctica" ofrece ventajas sobre el tradicional enfoque dogmático propio de las clases magistrales y, en consecuencia, debería ser preferida a dicho enfoque.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-42

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

De Fazio, Federico L.
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: El presente trabajo propone hacer una reconstrucción del modelo de enseñanza jurídica en el marco de los sistemas jurídicos en los Estados Constitucionales de Derecho. Concluiremos que en dichos sistemas jurídicos se exige, por lo menos, la formación de profesionales jurídicos "argumentativos" que reconozcan estructuras de justificación tanto jurídico-formales como filosófico-sustantivas. De seguirse esta idea, entonces el modelo de enseñanza debe combinar el modelo de "clase magistral" (donde se enseñen los métodos interpretativos, las formas de aplicación jurídica y las reglas formales de argumentación jurídica y práctica en general) junto al "método de casos-problema" (donde se pongan en debate las diferentes justificaciones sustanciales surgidas de las normas constitucionales).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 197-213

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ávila Cambeiro, María Gabriela
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: A raíz de las diversas críticas formuladas por parte de docentes de nuestra casa así como por graduados, teniendo en cuenta las dificultades que se presentan para insertarse en el ámbito laboral y, considerando el desinterés que muchas veces ponen de manifiesto los alumnos en el espacio áulico, este trabajo intentará establecer la necesidad de la formación docente del formador, tanto inicial como continua, a fin de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del futuro abogado. Ello así, toda vez que el papel del docente formador resulta ser de vital importancia en el proceso de aprendizaje del alumno, destacando, a su vez, el sentido real de la necesidad de "enseñar a aprender". En ese marco, creemos que la introducción de distintos elementos de formación pedagógica resulta, en sí misma, de gran importancia para la modificación de los métodos de enseñanza tradicionales, intentando dejar de lado la clase magistral para darle lugar a nuevos y novedosos métodos que nos faciliten la motivación del alumno en el aula para así fomentar su aprendizaje pero con el convencimiento de que esto debe hacerse a través de una implementación metódica y no una utilización improvisada de las diversas técnicas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 111-128

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |