por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

7 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: produccion: 9
Costantini, Gustavo Fabián  (Dir. Guerri, Claudio)
2019-03-15

Temas:   Cinematografía   -  Audiovisuales   -  Materiales audiovisuales   -  Medios audiovisuales   -  Imagen   -  Música   -  Composición   -  Teoría   -  Lenguaje   -  Sonido   -  Sonido   -  Diseño   -  Sentido   -  Audiovisión   -  Montaje   -  Design   -  Meaning   -  Audiovision   -  Editing   -  Argentina   -  Siglo XXI   -  Década de 2010   -  2019

Descripción: La tesis explora las distintas formas en las que el Sonido afecta la Imagen en el campo de la audiovisión, concentrándose en las transformaciones perceptivas operadas por el sonido y los distintos niveles de producción de sentido. Se basa --pero también continúa y expande-- los planteos de Michel Chion en su teoría de la Audiovisión, pero también en la Semiótica de Peirce --a través sobre todo del nonágono semiótico de Guerri-- y en elementos de la Filosofía analítica. Dado que el Sonido se presenta como Música-Ruido-Voz/Palabra, hay capítulos dedicados a cada una de estas manifestaciones y la forma en la que inciden en el audiovisual. Pero también se trabaja la cuestión del Sonido como Materia --Timbre en todas sus posibilidades-- y se explora la forma en la que la materialidad de lo sonoro influye en la narrativa, como se explica con detalle en tres films de Lucrecia Martel. Por último, la tesis propone elementos para expandir y transformar el análisis fílmico, así como un nuevo abordaje a la relación de la Música con el Montaje. Todos los temas son demostrados con alrededor de 600 casos audiovisuales, entre films, series y animación, aunque centrándose en la producción cinematográfica.
...ver más

Fernández Laffont, Luciana  (Dir. Mariño, Mario)
2019-08-26

Temas:   Pedagogía   -  Investigación   -  Naturaleza   -  Diseño industrial   -  Teoría   -  Heurística   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Proceso de diseño   -  Producción   -  Diseño   -  Biomimética   -  Metodología   -  Proyecto   -  Design   -  Biomimetic   -  Methodology   -  Project

Descripción: La presente tesis, desde su título general biomimética proyectual, expresa la voluntad de investigar y teorizar acerca de la relación entre la biomimética y la labor proyectual en el área del diseño industrial. Es decir, se propone indagar en el campo conceptual de la biomimética para rescatar todo aquello que aporte a la construcción de un marco teórico proyectual pertinente para el enriquecimiento de la cotidiana tarea del diseñar, como así también, posibilitar aspectos de una nueva heurística que permita abordajes proyectuales alternativos a los convencionales. El subtítulo "Aproximaciones a la enseñanza del proyecto en diseño industrial" señala la intención adicional de aportar los hallazgos de la biomimética proyectual a la enseñanza del proyecto en alumnos del grado de la carrera de Diseño Industrial. Se trata, entonces, de articular el campo nocional relativamente nuevo de la biomímesis, noción acuñada por la bióloga Janine Benyus en 1997, con: > el proceso proyectual en general y, en particular, el del Diseño Industrial > la enseñanza de tal proceso para la mejora continua de nuestros futuros profesionales. Esta articulación es la base del marco teórico de esta tesis.
...ver más

Fraile, Marcelo Alejandro  (Dir. Valentino, Julio)
2018-09-07

Descripción: La rápida e intensiva evolución que ha experimentado la tecnología a finales del siglo XX, ha producido importantes transformaciones en nuestros hábitos cotidianos y laborales. En el campo específico de la arquitectura, un nuevo mundo, ahora "digital", parece haber nacido, ofreciendo al arquitecto la posibilidad de curvar, torcer y deformar el espacio dentro de la pantalla de la computadora, para posteriormente poder implementar estos cambios en la vida real. Un nuevo mundo caracterizado por efectos de continuidad y ruptura, en el que nuevas teorías híbridas, entre lo biológico y lo tecnológico, hacen su aparición desafiando las concepciones tradicionales del diseño. Son eslabones de una larga cadena que pareciera necesitar de leyes físico-matemáticas para explicar sus teorías.
...ver más

Voto, Cristina  (Dir. Guerri, Claudio F.)
2017-09-08

Descripción: El objetivo de esta tesis es reconstruir el espacio cartográfico y de reciprocidad que ocupa el Diseño Audiovisual en la determinación del imaginario colectivo para pensar aproximaciones con las que aportar al debate acerca de su identidad epistémica. Es en este sentido que se organiza de forma ensayística una definición de Diseño Audiovisual como un espacio para el pensamiento intersubjetivo --gnoseológico, práctico y epistemológico-- ya que es en este espacio donde se relacionan quienes producen, utilizan y hacen circular formas y proyectos audiovisuales. Se construye argumentativamente este espacio a partir del concepto de territorio imaginándolo como lugar donde saberes comunicacionales, prácticas audiovisuales y políticas de reproductibilidad se intersecan con las categorías operativas de formato, dispositivo y montaje. Por medio de esta propuesta, se da cuenta de ciertas reciprocidades que pueden incidir sobre los cuerpos subjetivos y los cuerpos audiovisuales ya sea desde el punto de vista tanto cognitivo, como somático y pragmático. La hipótesis que rige la tesis es pensar que los productos del Diseño Audiovisual pueden in-formar y dar forma a nuestra manera de percibir, sentir y comprender el mundo y los eventos que lo habitan. En este sentido, se sostiene que en el territorio del Diseño Audiovisual los productos ya no son sólo formas narrativas sino, además, lugares desde los cuales es posible tomar una distancia perceptiva para aprender a reproducir, montar y manipular el flujo de imágenes que encuadra los bordes de nuestras experiencias cotidianas. Se afirma así que la experiencia del cuerpo subjetivo, junto con la reciprocidad que mantiene con el cuerpo audiovisual, puede activar la fuerza que subyace en la representación al hacer emerger los tropos de las imágenes. En este sentido, la experiencia literal cuando interseca la figurativa vuelve posible operar las de-formaciones y des-configuraciones necesarias para arremeter contra lo sensacional introduciendo, además, discontinuidades con las que deviene posible valorar la dimensión testimonial del Diseño Audiovisual. Al fijar la atención en la cuestión testimonial, la tesis conjetura también que la naturaleza moviente con la que nos habla el Diseño Audiovisual puede organizarse en una arquitectura diferencial por la que las imágenes no sólo se mueven, sino que también padecen y producen movimiento excitando(se) y citando(se). Por ello, y pensando en la relación de reciprocidad entre cuerpo subjetivo y cuerpo audiovisual, los productos del Diseño Audiovisual pueden per-vertir las formas de presentar los entornos estableciendo una relación dialéctica entre el instante que nos devuelven y la instancia con la que nos tocan colectivamente. Finalmente, estas per-versiones llevan los testimonios de aquellas huellas con las que los formatos, los dispositivos y los montajes, en tanto categorías operativas con las cuales imaginar el Diseño Audiovisual, inciden sobre los cuerpos y sobre el territorio.
...ver más

Versace, Ileana  (Dir. Sabugo, Mario S.)
2021-02-18

Temas:   Arquitectura   -  Historia   -  Historiografías   -  Arquitectos   -  Teoría   -  Ciudades   -  Urbanismo   -  Desarrollo   -  Evolución   -  Heterotopías   -  Arquitectura   -  Cinematógrafo   -  Cine   -  Buenos Aires   -  Espectáculo   -  Architecture   -  Movie theatre   -  Cinema   -  Espectacle   -  Argentina   -  Siglo XIX   -  Siglo XX

Descripción: Esta tesis se ocupa del estudio de aquellos lugares que, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, exhibieron imágenes en movimiento entre 1894 y 1920. En primer lugar se identifican los espacios del y para el cine, es decir, se reconocen aquellos sitios en los cuales se exhibían películas, independientemente de lo permanente o provisorio de su materialidad. En segundo término se compone el fenómeno cinematográfico como novedad y, por ende, como construcción social sujeta a procesos de estructuración y control institucional. Se parte del supuesto de que los cinematógrafos son un fenómeno urbano, de que son al mismo tiempo producto y productores de ciudad. En este sentido, la tesis propone un desplazamiento respecto de los cánones historiográficos, y expone estos sitios como espacios otros, como yuxtaposiciones de emplazamientos físicos y simbólicos. Además, la investigación pone en relación la arquitectura y el cine, aunque no del modo más habitual, en el cual se observa como la arquitectura es vista por el cine, sino desde una perspectiva inversa, en la que lo que se mira es como el cine proyecta arquitectura. La interacción entre el fenómeno cinematográfico y la arquitectura de los cinematógrafos se remonta a 1894, con la llegada de los kinetoscopios de Edison a la ciudad. Desde entonces, las vistas iluminadas hallaron sitio en espacios abiertos o cerrados, utilizados como biógrafos o construidos para esa función, a medida que se consolidaban los factores culturales, económicos, sociales, espaciales, técnicos y artísticos, que dieron lugar al fenómeno del cine. En los umbrales de la década de 1920, el cine alcanza su máximo nivel de institucionalización social y los cinematógrafos su mayor grado de determinación arquitectónica. De este modo, los lugares destinados a la exhibición fílmica se consideran objetos privilegiados para el estudio de arquitecturas en formación.
...ver más

Schweitzer, Mariana  (Dir. Kullock, David)
2016-11-15

Descripción: El río Paraná fue un factor de relevancia en la localización de la población y el desarrollo de sus actividades, pero también fue un obstáculo en las comunicaciones y una vía de penetración en tiempos de la conquista. En las últimas décadas comenzó a ser visto como corredor de transporte para la aceleración de la extracción de recursos para la economía global. Así, en la vía fluvial, se reconfiguraron las actividades portuarias con el establecimiento de grandes terminales donde se realizan múltiples funciones, desde el almacenamiento pasando por el procesamiento hasta la exportación. Estas terminales conforman un destacado clúster de procesamiento de soja en el norte del Área Metropolitana de Rosario, en Puerto General San Martín y en San Lorenzo. Junto a la hidrovía, a las nuevas actividades portuarias y el cambio en su escala, se han generado transformaciones territoriales tanto a nivel regional como en los ámbitos locales atravesados por las nuevas dinámicas que imprime este proyecto, en un espacio que aparece como escenario de conflictos socio-territoriales derivados de la dinámica propia del sistema capitalista. Esto se manifiesta en un contexto de relaciones asimétricas y de desarrollo desigual, donde los conflictos son producto del accionar de actores que operan con diversos intereses y capacidades para imprimir sus demandas. Por ello esta investigación se propuso analizar la emergencia y la gestión de los proyectos de corredores de transporte que dan cuenta de la producción del territorio a escala global, nacional y local. Para ello se interpelaron procesos, lugares y actores, se examinaron estrategias e intereses que relacionados a muy diferentes escalas están por detrás de la transformación del territorio. Se analizaron las manifestaciones de los procesos globales en los territorios locales vinculados al eje Hidrovía Paraná-Paraguay, en Puerto General San Martín y en San Lorenzo). Para ello se indagó en el análisis de las transformaciones de la economía global en lo local: en lo político (qué acciones se concretan, qué actores participan), en lo económico (los flujos globales sobre lo local, la superposición con flujos locales) en el aspecto material espacial (el despliegue territorial) y en las cuestiones sociales, demográficas y habitacionales. El trabajo se integra en cinco partes. En la primera de ellas se presenta el problema que motivó el trabajo, luego se analiza la relación del Transporte en la producción del territorio. Posteriormente se recupera la imagen de territorio pensado en relación a las dinámicas globales, los planes para los territorios. En la cuarta parte se analiza el territorio producido (o siendo producido) en los dos casos. Finalmente se reflexiona sobre las manifestaciones de estos procesos globales en la organización del territorio, en la economía local, en la gestión y en el ambiente. Fenómenos de distintas escalas confluyen en el territorio analizado. Las ciudades portuarias que se analizaron se estructuran como lugar de anclaje de los flujos globalizados. Constituyen una fracción de la globalidad, una síntesis de interrelaciones, de procesos complementarios y contradictorios entre lo global y lo local, que entran en juego en la producción del territorio.
...ver más

Romero Martínez, Israel  (Dir. Fernández, Roberto)
2021-11-18

Descripción: Esta investigación expone el proceso mediante el cual, la dinámica económica turística de 1974 a 2018, en el corredor Cancún-Riviera Maya-Costa Maya, en Quintana Roo, México, de la mano de la gestión del ambiente y del suelo urbano por parte del Estado, producen un tipo de orientación, ocupación, explotación y conformación territorial y sistema urbano específico, propio para la reproducción de los capitales turísticos, sobre la base de la apropiación de la renta urbana y natural, cuyos efectos negativos se expresan en inequidad sociourbana, severos impactos socioambientales y un dispar desarrollo entre los municipios urbanos-turísticos y rurales. Esta tendencia de sobreexplotación ambiental, en el contexto neoliberal de la apertura y expansión de mercados y el fenómeno global del turismo, mercantilización de la naturaleza y la cultura, repercute en el empobrecimiento a mediano y largo plazo de la capacidad bioproductiva y socioproductiva de la región, niega las cualidades ambientales regionales y opone al valor del patrimonio biocultural, un valor monetario, produciendo un patrón territorial y urbano polarizado entre las zonas turísticas, las zonas residenciales y la zonas cuya condición urbana es socialmente excluida y precarizada por las políticas públicas. Este mismo sistema territorial se extiende a las zonas rurales, donde la pobreza y la falta de servicios sociales e infraestructuras, refleja el sentido de las políticas en su conjunto, promovidas para la "Industria limpia" del Turismo, las cuales privilegian la región costera, pero se enfocan a ciertos circuitos turísticos y a ciertos agentes. El marco histórico hace énfasis en la condición socioambiental y biocultural de Quintana Roo, cuyo territorio estuvo desprovisto de la intermediación del Estado por su condición de territorio rebelde, que prevaleció por 400 años hasta ya bien entrado el siglo XX, con el arribo del reparto agrario posrevolucionario a la península. La propiedad no capitalista del suelo, predominante en Quintana Roo por cuatro centurias, cedió ante la propiedad privada del suelo y significó la propagación de valores de uso de tipo mercantil sobre cualquier otro tipo de valor de uso social o natural, a partir de las sucesivas y cuantiosas inversiones públicas para la implementación del Turismo en el norte del estado. Se establece un eje teórico de investigación sobre la base de la teoría de la renta del suelo urbano basada en la teoría de la tierra de Marx, así como en el concepto de valor de uso complejo o efectos útiles de aglomeración, que explican los procesos de valorización, mercantilización, especulación, apropiación, uso y explotación del suelo y mercantilización de la Naturaleza, todo ello tras la obtención de sobreganancias localizadas o rentas, que se consuman en procesos productivos turístico-inmobiliarios privilegiados por el Estado mexicano en un muy particular contubernio con cadenas hoteleras-inmobiliarias globales y que conducen a una muy importante transferencia de valor social y natural a manos privadas, cuyo desenlace resulta en graves impactos socioambientales e inequidad sociourbana.
...ver más