por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: superior: 3, educacion: 9
Longinotti, Enrique  (Dir. Russo, Eduardo)
2021-05-27

Temas:     -  Investigación   -  Diseño gráfico   -  Enseñanza   -  Educación superior   -  Tipografía   -  Diseño   -  Tecnología   -  Escritura   -  Lectura   -  Typography   -  Design   -  Technology   -  Writing   -  Reading

Descripción: Si se acepta que descendemos de una cultura "tipográfica", parece necesario admitir que nuestro ancestro común, aquel hipotético Homo typographicus de Marshall McLuhan ha sido reemplazado, desde hace unas pocas décadas, por otra especie, el Homo electronicus. Se trata, tal vez, de un efecto evolutivo propiciado por los medios digitales que Román Gubern ya describía en 1984. Proponemos que aquella conjetura o entelequia "mcluhaneana", revisada críticamente, sigue vigente hoy en día, como una presencia tutelar, en las maneras que tenemos de concebir, producir, consumir y transformar los entornos textuales contemporáneos. Hace ya tres décadas que fue proclamado, de diferentes maneras, el "fin de lo impreso" (Blackwell, 2000), oráculo de dudosa -por no decir imposible- comprobación. Es evidente, sin embargo, que algo ha sobrevivido a ese apocalipsis no cumplido: la tipografía misma, mutada y reencarnada en otros soportes y medios. Y junto con ella, todo lo implicado en la noción misma de los textos ideados, planeados y construidos como espacios gráficos. Se entiende a esta categoría como una dimensión estructuradora de la lectura (en toda su variedad y distinciones posibles, incluidas las mediadas por las tecnologías actuales) y en general, del consumo de toda información legible. Afirmamos que las operaciones que organizan esos espacios gráficos trascienden, en más de un sentido, sus circunstancias materiales e históricas. Intentaremos señalar la compleja red de decisiones que va desde la elección del repertorio de signos con los que se "compone" (o "tipea" un texto en un ordenador) hasta la que determina su estructura y organización, su forma, es decir, su sentido social y cultural. Este objeto particular del diseño, el texto configurado o diseñado, remite a un horizonte muy amplio en el que es posible volver a entender a la tipografía en toda su potencialidad simbólica y cultural. En esta dirección, es pertinente el comentario de Vilém Flusser (2011), cuando afirma que "la Galaxia Gutenberg se aleja más en el pasado y se prolonga más en el futuro que lo que McLuhan creía". Entenderemos la pregunta por la tipografía como aquella que debería volver a situar la investigación en lo que denominaremos como campo de lo tipográfico, cuya definición y caracterización ocupará una parte importante de esta tesis. Esta noción abarca un espectro de aspectos y modalidades que desbordan y enriquecen toda acepción restricta o especializada del objeto de estudio. Así, la tipografía y su campo no serán entendidos solo como la consecuencia del ejercicio, uso, o incluso, el diseño de tipos, que son los sentidos usuales del término en la gran mayoría de los abordajes y publicaciones genéricas o especializadas. Se apuntará, en cambio, a la complejidad de los distintos niveles de actuación y existencia propios del campo mencionado, que se procederán a señalar, distinguir y discutir. Proponemos, por lo tanto, pasar de la comprensión de la tipografía como componente, instrumento o insumo, a la idea y construcción de un discurso de lo tipográfico que refracta en una multiplicidad de preguntas y consecuencias que consideramos de gran riqueza conceptual.
...ver más

Szejer, Silvia Mónica  (Dir. Maestripieri, Eduardo)
2021-08-27

Descripción: Esta tesis doctoral recorre la historia institucional de la FAU-FADU, UBA y sus disciplinas -Arquitectura, los Diseños y el Urbanismo-, durante el período 1947-1988. Este devenir es interpretado a la luz de los distintos sucesos políticos, sociales y económicos que son parte de la historia de nuestro país. A su vez, estos saberes disciplinares son puestos en relación con el Régimen del Saber dominante en la cultura occidental, del cual, con sus particularidades Argentina participa. La historia institucional de la FAU-FADU, UBA revela la existencia de una dimensión epistémica que refiere a las estrategias en torno a estos saberes disciplinares en sus objetivos de formación académica, en la oferta de los estudios de posgrado, en los programas de investigación que se llevan adelante, y/o, en la búsqueda de nuevas orientaciones, estableciendo los criterios de verdad que dotan de sentido al saber y praxis proyectual. Esta dimensión se legitima a partir de la dimensión institucional, esta alude a una serie de normativas y discursos jurídicos, desde donde es posible construir clausuras y alteridades en relación con otros saberes y entre las disciplinas que conforman el territorio FADU, UBA. La articulación de ambas evidencia cuándo, porque? y bajo cuales circunstancias se asumen determinadas propuestas teóricas o, se dejan de lado otras; cómo se precisan los dominios disciplinares y cómo se articulan los vínculos con la Sociedad y el Estado, en un desarrollo que involucra a las autoridades universitarias que se constituyen en protagonistas del devenir de las disciplinas proyectuales en la UBA. El rol social como institución del Estado, los atributos instituidos por leyes y las funciones que como institución universitaria tiene la Universidad de Buenos Aires, y por ende la FADU, definen su capacidad de instituir discursos y practicas diferenciales para la Arquitectura, los Diseños (el uso del término es genérico) y el Urbanismo, al tiempo que legitiman la identidad de su comunidad académica. Esta condición singular, obliga a reconocer que lo que se manifiesta siempre son particularidades. Por ello, analizar, investigar y reflexionar en torno a la institución FAU-FADU, UBA implica develar una historiografía particular que anuda al desarrollo de las disciplinas proyectuales, trayectorias personales y académicas que expresan las posiciones políticas de las autoridades universitarias, quienes definen los conocimientos necesarios, los objetivos de la formación disciplinar, las prácticas y los perfiles profesionales. La revisión del pasado del régimen académico-institucional de la FAU-FADU, UBA muestra una tradición en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas proyectuales -el Proyecto/Taller de Proyecto- que expresa, en sus diferentes versiones, las vinculaciones que las autoridades universitarias imaginaron entre, Universidad y Sociedad, entre disciplina y profesión, entre educación y praxis política. Desde otro punto de vista, conocer el pasado académico-institucional es comprender aquellos proyectos educativos que constituyen la herencia sobre la cual se despliega el actual régimen académico- institucional FADU, UBA. Este legado, puede ser criticado, reprobado, pero nunca ignorado, pues en definitiva se trata de una instancia a partir de la cual recuperar la siempre necesaria tensión entre la tradición y la innovación disciplinar.
...ver más

Kullock, David  (Dir. Novick, Alicia)
2021-06-10

Descripción: Este año (2018) se cumplieron 7 décadas de la creación del Curso Superior de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Setenta años de vida de un posgrado, dictado casi ininterrumpidamente, plantea diversos interrogantes. Dado que es imposible que haya permanecido inamovible en un campo del saber y del hacer que vivió en ese transcurso arduos debates y transformaciones, ¿qué etapas podemos distinguir en esta prolongada trayectoria? También deberíamos preguntarnos si, a pesar de ellas, ha habido una especificidad propia que le ha permitido subsistir. El trabajo que se presenta, pretende contestar estos interrogantes y rescatar del olvido la creación e historia de la enseñanza de posgrado de Urbanismo en la UBA. La tarea tuvo sus complejidades, ya que se considera como hipótesis que la enseñanza del Urbanismo está fuertemente relacionada con otra serie de procesos: los momentos políticos, los paradigmas vigentes, los actores que la protagonizan, las propuestas urbanísticas que se van formulando y las intervenciones urbanas que tienen ejecución concreta, entre otros. Dada la hipótesis adoptada, también fue necesario considerar los rasgos más destacados de esas otras cuestiones, y no tan sólo en las 7 décadas de existencia del posgrado, sino también durante el período previo en el cual se constituyó la disciplina, para comprender la génesis de la enseñanza del Urbanismo. El trabajo desarrollado a partir de información primaria y secundaria, reveló la presencia de dos períodos muy diferenciados. Hasta la restauración democrática de 1983, fue un posgrado amarrado a los postulados de un urbanismo que, en el mejor de los casos, podemos encuadrar como "científico" maquillado con un matiz de multidisciplina, desarrollando una formación en la cual la dimensión espacial hegemonizaba tanto la interpretación de la realidad como las prescripciones para su utópica optimización, abierto exclusivamente a un alumnado que debía provenir de la arquitectura (o ser ingeniero que se hubiese redimido cursando Urbanismo en la misma FAU), dictado por un plantel docente donde era imprescindible ser arquitecto (o ingeniero egresado como PUR) o, si no se lo era, presentar estrechos lazos ideológicos con el tronco casi estable del cuerpo docente. Se tuvo que recuperar casi 20 años de atraso ideológico mediante la incorporación de criterios estratégicos, visiones multidisciplinarias, la participación comunitaria como fuente de demandas y de un saber específico, la revalorización del accionar sobre los espacios locales así como la consideración de las regiones de inserción, la incorporación de la cuestión ambiental, la capacidad transformadora de los proyectos urbanos siempre que estuvieran insertos en una estrategia global de desarrollo. La razón de ser de encarar esta tarea, residió en el convencimiento de que puede ser útil, no para relatar el pasado como una historia evolutiva-acumulativa, sino para entender los conflictos, debates y mediaciones que expresan el modo en que las instituciones y los actores se posicionan y redefinen herencias disciplinares, y cómo se vinculan esas transformaciones con los distintos ciclos históricos del país.
...ver más