por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: ambiente: 4, medio: 4
Fernández Meijide, Enrique  (Dir. Suárez, Francisco)
2019-08-09

Temas:   Urbanismo   -  Investigación   -  Medio ambiente   -  Reciclaje   -  Residuos urbanos   -  Recolección   -  Tratamiento   -  Gestión   -  Proyectos   -  Planificación urbana   -  Residuos   -  Buenos Aires   -  Sustentabilidad   -  Compostaje   -  Urban planning   -  Waste   -  Buenos Aires   -  Sustainability   -  Composting

Descripción: El objetivo de esta tesis consiste en proponer una solución eficaz a la necesidad higiénica y social del tratamiento de la masiva producción diaria de residuos domiciliarios en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se plantea que estos se podrían tratar en su propia jurisdicción si se planificara una gestión integral que contemple las tipologías urbanas y territoriales, las características socioeconómicas y la disponibilidad tecnológica para tratar las distintas corrientes de residuos. Para ello, se aborda la Planificación Urbana de CABA, que incluirá la gestión y deposición sustentables de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos) con los métodos más convenientes y en los lugares apropiados. Se busca realizar un recorrido que ponga en evidencia tanto la administración como el descuido de sus residuos desde su fundación hasta la actualidad. Se plantea la problemática de la ausencia de espacio para tratarla y deponerla dentro de la ciudad y la creación de leyes y proyectos que no ofrecen soluciones. El sistema actual de compactadores y rellenos sanitarios, instalado en 1976 por la prepotencia militar, resulta falsamente ecológico y solo perdura por rutina. Los depósitos existentes se encuentran totalmente colmatados, pero, por ser la única opción, se prosigue con su relleno sin considerar el probable grave riesgo a largo plazo. Por esta razón, la ciudad debe responsabilizarse de los RSU que se producen en su territorio, mediante la conservación de un sistema sustentable que cumpla con el requisito de salubridad exigido, pero sin pensar que la única posibilidad sostenible de reciclado de los residuos orgánicos consiste en el compostaje, los planificadores tienen la responsabilidad de asumir que los residuos domiciliarios son parte inseparable de la planificación urbana. Entonces, para llegar a una solución eficaz y duradera del problema planteado en esta tesis, resultará necesario hallar el espacio requerido, utilizar la autonomía de la ciudad para liberalizar la gestión y deposición de sus RSU en suelo propio, realizar un tratamiento inobjetable de los residuos, seleccionar lo útil, disminuir lo intratable con el fin de reducir el espacio para la deposición y considerar permanentemente la sustentabilidad y la observancia medioambiental. A su vez, se considera que será de gran ayuda la reducción del volumen de desperdicios de embalaje de productos a la venta y el fortalecimiento de la educación sobre el control de residuos en escuelas.
...ver más

Quallito, Vicenta  (Dir. Sánchez, Sandra Inés)
2019-04-12

Descripción: Las zonas urbanas son el principal responsable de los problemas medioambientales que afectan al planeta, contribuyen a la contaminación global en una proporción superior al 75%, y utilizan más del 70% del total de la energía consumida (Ruano 1998:7). El 50% del calentamiento global se debe al uso de los combustibles para la calefacción, la iluminación y ventilación de los edificios y el 25% a causa del transporte. Es evidente la fuerte interacción entre las cuestiones ambientales, el urbanismo, y el proyecto, construcción y vida útil de los edificios. El objetivo de esta tesis consiste en analizar los criterios y actitudes sobre lo sustentable y el ambiente en el ámbito académico de grado en las carreras de arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires. Se considerarán sus relaciones con el ámbito profesional con la finalidad de discernir acerca de su incidencia en la constitución del campo disciplinar en perspectiva histórica desde la década del 2000. En síntesis, en esta tesis se pretende desentrañar una cuestión nodal que comienza con la formación del arquitecto en el ámbito académico, sus criterios y actitudes, y sobre el giro proyectual que implica el tránsito hacia una manera de proyectar ambientalmente hasta arribar a la incorporación de una conciencia ambiental y sustentable en el proceso proyectual de manera inherente.
...ver más

Skvarca, Verónica  (Dir. Schiller, Silvia de)
2019-04-05

Descripción: El contexto particular de las áreas naturales protegidas en relación a los proyectos que consideran la integración de visitantes y promoción de programas científicos y educativos, requiere pautas específicas de aproximación y diseño, con el objetivo de proteger y preservar el patrimonio natural, mediante el control y la minimización de los impactos negativos asociados a las actividades humanas generadas principalmente por los edificios en entornos ambientalmente sensibles y vulnerables. En ese contexto, esta investigación presenta la iniciativa de promover directrices específicas para la construcción en Áreas Protegidas, como los Parques Nacionales, a través del desarrollo de parámetros de sustentabilidad a implementar en nuevos proyectos y desarrollo de actividades de extensión, como contribución innovadora a través de la calificación del sistema. El Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado en la Patagonia Argentina, ofrece una base relevante para estudiar el hábitat construido y los procedimientos posibles para aplicar principios ambientales y criterios de edificación sustentable, y evaluar criterios de idoneidad que permitan medir y calificar nuevos proyectos. La tesis enfatiza así la importancia de plantear enfoques innovadores de efectiva aplicación para minimizar los impactos de la construcción en entornos naturales sensibles, en el marco de la sustentabilidad en arquitectura.
...ver más

Romero Martínez, Israel  (Dir. Fernández, Roberto)
2021-11-18

Descripción: Esta investigación expone el proceso mediante el cual, la dinámica económica turística de 1974 a 2018, en el corredor Cancún-Riviera Maya-Costa Maya, en Quintana Roo, México, de la mano de la gestión del ambiente y del suelo urbano por parte del Estado, producen un tipo de orientación, ocupación, explotación y conformación territorial y sistema urbano específico, propio para la reproducción de los capitales turísticos, sobre la base de la apropiación de la renta urbana y natural, cuyos efectos negativos se expresan en inequidad sociourbana, severos impactos socioambientales y un dispar desarrollo entre los municipios urbanos-turísticos y rurales. Esta tendencia de sobreexplotación ambiental, en el contexto neoliberal de la apertura y expansión de mercados y el fenómeno global del turismo, mercantilización de la naturaleza y la cultura, repercute en el empobrecimiento a mediano y largo plazo de la capacidad bioproductiva y socioproductiva de la región, niega las cualidades ambientales regionales y opone al valor del patrimonio biocultural, un valor monetario, produciendo un patrón territorial y urbano polarizado entre las zonas turísticas, las zonas residenciales y la zonas cuya condición urbana es socialmente excluida y precarizada por las políticas públicas. Este mismo sistema territorial se extiende a las zonas rurales, donde la pobreza y la falta de servicios sociales e infraestructuras, refleja el sentido de las políticas en su conjunto, promovidas para la "Industria limpia" del Turismo, las cuales privilegian la región costera, pero se enfocan a ciertos circuitos turísticos y a ciertos agentes. El marco histórico hace énfasis en la condición socioambiental y biocultural de Quintana Roo, cuyo territorio estuvo desprovisto de la intermediación del Estado por su condición de territorio rebelde, que prevaleció por 400 años hasta ya bien entrado el siglo XX, con el arribo del reparto agrario posrevolucionario a la península. La propiedad no capitalista del suelo, predominante en Quintana Roo por cuatro centurias, cedió ante la propiedad privada del suelo y significó la propagación de valores de uso de tipo mercantil sobre cualquier otro tipo de valor de uso social o natural, a partir de las sucesivas y cuantiosas inversiones públicas para la implementación del Turismo en el norte del estado. Se establece un eje teórico de investigación sobre la base de la teoría de la renta del suelo urbano basada en la teoría de la tierra de Marx, así como en el concepto de valor de uso complejo o efectos útiles de aglomeración, que explican los procesos de valorización, mercantilización, especulación, apropiación, uso y explotación del suelo y mercantilización de la Naturaleza, todo ello tras la obtención de sobreganancias localizadas o rentas, que se consuman en procesos productivos turístico-inmobiliarios privilegiados por el Estado mexicano en un muy particular contubernio con cadenas hoteleras-inmobiliarias globales y que conducen a una muy importante transferencia de valor social y natural a manos privadas, cuyo desenlace resulta en graves impactos socioambientales e inequidad sociourbana.
...ver más