por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

7 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: habitat: 7
Costa, Leandro Tomás  (Dir. Giordano, Liliana Elena)
2022-06-13

Temas:   Arquitectura   -  Investigación   -  Diseño   -  Proyectual   -  Sociedad   -  Hábitat   -  Revolución industrial   -  Tecnología   -  Desarrollo   -  Arquitectura   -  Infraestructuras   -  Cibernética   -  Revolución   -  Industrial   -  Architecture   -  Infrastructure   -  Cybernetics   -  Revolution   -  Industrial

Descripción: Dos teorías surgen como solución a un entorno ambiental en crisis y como propuestas ante la pronta escasez de recursos energéticos y materiales, estas son la Tercera Revolución Industrial y la Cuarta Revolución Industrial. Ambas tienen en común el devenir estrategias avanzadas complementarias para el desarrollo de una sociedad cibernética, en tanto Nuevo Régimen Técnico distribuido en el planeta, que llevará implícitos los problemas de la superpoblación mundial y del control total de los sujetos, las cosas y las energías, a través de infraestructuras de información física y metafísica, infraestructuras como verdaderos laberintos de pura interioridad que serán el nebuloso dominio desde el cual se deberá proyectar, sostengo, una arquitectura habitacional inevitablemente infraestructural. A partir de una lectura crítica sobre las teorías de la Tercera y la Cuarta Revolución Industrial se procede a una interpretación de dicho contexto, con el objeto de proponer enunciados proyectuales. De la práctica experimental con los enunciados correspondientes, y como verificación de los mismos, resultará una nueva propuesta para la Ciudad de Buenos Aires en tanto fundamento de un tercer género del proyecto que integra una nueva dimensión de lo urbano y el valor de la arquitectura como calificadora del hábitat.
...ver más

Motta, Jorge Martín  (Dir. Cuenya, Beatriz)
2017-05-26

Temas:   Urbanismo   -  Investigación   -  Calidad de vida   -  Mantenimiento   -  Hábitat   -  Pobreza   -  Viviendas populares   -  Participación   -  Vivienda   -  Mejoramiento   -  Proceso   -  Mejor Vivir   -  Participation   -  Housing   -  Upgrading   -  Process   -  Mejor Vivir   -  Argentina   -  Chaco   -  Tucumán   -  2003-2011

Descripción: El trabajo desarrolla un estudio empírico que pretende analizar y evaluar la implementación del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas (PFMV) "Mejor Vivir" en el Norte argentino, específicamente en las provincias de Chaco y Tucumán, en el período 2003-2013. El objeto de estudio del trabajo refiere a la participación de los destinatarios de programas de mejoramiento de sus viviendas, mientras que el foco del análisis está puesto en el rol que juega su participación en la resultante de la calidad de la vivienda intervenida y del nivel de satisfacción que estos manifiestan respecto a su vivienda. Los principales conceptos teóricos que orientan la investigación son los de participación, progresividad de la vivienda y mejoramiento habitacional, procedentes del campo de estudios de la vivienda, pero que también se han nutrido con los aportes del urbanismo, la sociología urbana, la arquitectura y la antropología social, entre otros campos disciplinarios. Entendemos a la participación como un proceso que involucra la asociación no espontánea de diferentes actores (con intereses diversos) para lograr un determinado objetivo y que implica la concertación y la cesión de poder entre los mismos para cumplir con dicho objetivo utilizando recursos limitados. En el contexto de la investigación la participación es también un problema, cuyo análisis implica un abordaje complejo: se busca identificar y caracterizar distintos tipos y niveles de participación que involucran a los destinatarios de viviendas intervenidas por programas de mejoramiento habitacional y evaluar cómo incide la participación en los resultados obtenidos con las intervenciones del PFMV en Chaco y Tucumán en el período señalado, teniendo en cuenta específicamente la calidad de la vivienda y la satisfacción de los destinatarios respecto a dichas intervenciones. La noción de progresividad de la vivienda alude a la construcción de la vivienda por etapas a lo largo del tiempo, como único medio de que disponen muchas familias que carecen de ahorros para acceder a una vivienda terminada o para construirla en plazos acotados. La progresividad está marcada por las modificaciones que va teniendo la vivienda en el proceso de mejora progresiva del hábitat doméstico. Se reconoce que esta modalidad de construcción da sustento a la producción social del hábitat y al mejoramiento habitacional como una variante de las políticas de vivienda y puede constituir una fuente de estimulación del bienestar de los destinatarios en relación a la vivienda producida por esfuerzo propio. La vinculación de estos conceptos se traduce en hipótesis de la investigación, la cual sostiene que los programas de mejoramiento habitacional llevados a cabo con la participación de los destinatarios logran mejorar significativamente la satisfacción y la calidad de la vivienda de las poblaciones urbanas en situación de precariedad y pobreza. El desarrollo del trabajo se plantea en tres partes principales. En primer lugar, el abordaje del marco conceptual da la problemática del hábitat popular, la progresividad de la vivienda y la participación de los destinatarios en el proceso de mejoramiento de su hábitat. Aquí también se analiza la experiencia de los programas de mejoramiento urbano, del hábitat y la vivienda en el contexto latinoamericano y argentino. En segundo lugar, el abordaje del marco metodológico de la investigación donde se plantean los principales enfoques e instrumentos de evaluación desarrollados. Finalmente, el abordaje del estudio de casos donde se analiza en profundidad la experiencia argentina del Programa Federal de Mejoramientos de Vivienda (PFMV) "Mejor Vivir" y, particularmente, en la implementación del mismo en las provincias de Chaco y Tucumán. A partir del análisis y la evaluación del caso de estudio se desarrollan reflexiones acerca de la práctica del mejoramiento de la vivienda y del impacto de la misma en la política habitacional latinoamericana y argentina. En este sentido, el trabajo desarrolla propuestas para la optimización del programa estudiado y el mejor desempeño del mismo en la política habitacional del país.
...ver más

Salvarredy, Julián Raúl  (Dir. Reese, Eduardo)
2021-10-29

Descripción: En el proceso de territorialización de la desigualdad, que produce la exclusión sistemática de un amplio porcentaje de la población de los derechos a la vivienda y a la ciudad, entre el 10 y el 70 % de los pobladores urbanos de América Latina autoconstruyen sus barrios mediante la producción social del hábitat. Las políticas públicas de mejoramiento barrial (PMB), orientadas en la mayoría de los casos a territorios socialmente producidos, se han constituido en el tipo de intervención con objetivos inclusivos más avanzada y extendida de la América Latina. Esta tesis se sitúa históricamente a partir del estado de la cuestión tanto en relación con los estudios urbanos como respecto de la implementación de políticas públicas de mejoramiento barrial. En este proceso de investigación, que abarca el marco teórico y los antecedentes de instrumentación práctica, es posible organizar las variables que estructuran el trabajo. La implementación simultánea sobre sectores urbanos socialmente producidos, de diversos programas de mejoramiento (habitacional, barrial, urbano), ha dado lugar al surgimiento de un nuevo modo de instrumentar la gestión territorial, denominado "proyecto urbano inclusivo". Con el propósito de identificar los rasgos que han favorecido el alcance de los objetivos inclusivos y establecer pautas que orienten futuras implementaciones de este tipo de políticas públicas de mejoramiento, se desarrolla un estudio comparativo de casos para analizarlos desde tal perspectiva. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, se desarrollaron en las últimas décadas, una multiplicidad de programas que en muchos casos fueron aplicados de manera simultánea en los mismos sectores. Esto lo hace un territorio apropiado para situar esta investigación, sumado a la posibilidad de acceder a la información necesaria para estudiar en profundidad estos procesos, para realizar a partir de estos aprendizajes la redefinición conceptual y operativa pretendida. En este caso, luego de realizar este estudio sistemático, se desarrolla conceptual y operativamente el proyecto urbano inclusivo como instrumento de la gestión territorial, una guía para la intervención de las políticas públicas de mejoramiento barrial. Finalmente, se constatarán sus efectos inclusivos en casos que permiten corroborar la aplicación reciente de sus aspectos estructurales.
...ver más

Compagnoni, Ana María  (Dir. Schiller, Silvia de)
2022-07-01

Descripción: Durante las últimas décadas las formas de crecimiento urbano en países en desarrollo generaron crecientes problemas de fragmentación y dispersión urbana, requiriendo la definición de parámetros locales adaptados a las condiciones ambientales específicas, para lograr un equilibrio entre la Ciudad Compacta y la Ciudad Difusa con condiciones de habitabilidad urbana apropiadas. En este sentido, resulta de especial interés potenciar del rol del espacio público como integrador y cualificador de entornos metropolitanos fragmentados. El problema identificado para esta investigación es la falta de herramientas para evaluar y orientar en forma integral la habitabilidad y calidad del espacio público en entornos afectados por la fragmentación y dispersión urbana. En ese marco, se plantea la necesidad de desarrollar procedimientos y herramientas que permitan monitorizar el hábitat construido para un mejor desempeño del espacio público en su contexto ambiental, como contribución a la sustentabilidad del crecimiento urbano. A tal fin, el objetivo de esta tesis es aportar un modelo analítico - valorativo de habitabilidad para evaluar la incidencia de variables de diseño y planificación del hábitat urbano en la calidad y el desempeño del espacio público. Se selecciona como área de estudio el Partido de General San Martín, por considerarla suficientemente diversa y representativa de las condiciones urbanas típicas del primer cordón expansivo del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se estudian las condiciones naturales del territorio, los factores ambientales y climáticos del área y se analiza del proceso histórico de ocupación del suelo y sus consecuencias ambientales. Sobre la base de un marco teórico diverso, se identifican las formas de crecimiento urbano como casos de estudio y se seleccionan las unidades de análisis representativas de los espacios públicos típicos del área, como matriz de anclaje de la investigación. Se definen las tres dimensiones del espacio público: morfología, materialidad y funcionalidad, y su interacción con los campos de la sustentabilidad, a partir de una matriz que permite identificar los tributos y las variables involucrados en estos. Estos atributos conforman un Modelo Valorativo de Habitabilidad del Espacio Público Urbano, que permite evaluar en forma integral aspectos de las tres dimensiones en el marco de la sustentabilidad urbana, en las unidades seleccionadas para cada caso de estudio. Este procedimiento facilita la observación y calificación de habitabilidad en las condiciones actuales de la ciudad y la propuesta de ajustes que permitan optimizar los resultados obtenidos y prever el desempeño futuro del crecimiento urbano potencial. Se estima que esta herramienta será un aporte al desarrollo de normativas de planeamiento orientadas a promover formas de crecimiento urbano en equilibrio con condiciones de habitabilidad, contemplando la diversidad de factores incidentes y minimizando el impacto del hábitat construido sobre el ambiente. Se considera asimismo una contribución al conocimiento del hábitat urbano y a la interpretación de los aspectos que condicionan su sustentabilidad. El trabajo contribuye a potenciar la práctica proyectual conduciéndola hacia un mayor equilibrio entre el medio construido y el espacio público abierto, aportando una herramienta de verificación e implementación tanto para el desarrollo de la normativa como del proyecto urbano.
...ver más

Sabugo, Mario S.  (Dir. Iglesia, Rafael)
2009-12-10

Temas:   Urbanismo   -  Ciudades   -  Urbanismo   -  Investigación   -  Barrios porteños   -  Hábitat   -  Teoría   -  Identidad   -  Imaginarios urbanos   -  Sociología urbana   -  Barrio   -  Centro   -  Ciudad   -  Tango   -  Símbolos   -  Neighborhood   -  Down town   -  City   -  Tango   -  Symbols   -  Argentina   -  Buenos Aires, Ciudad   -  Década de 2000   -  2009

Descripción: La hipótesis que rige el desarrollo de esta tesis sostiene que el término "barrio" es el núcleo de una constelación simbólica que puede ser descripta e interpretada satisfactoriamente mediante su articulación con otras constelaciones simbólicas que se hallan en las letras del tango rioplatense. No se trata de una hipótesis predictiva, sujeta al modelo de las ciencias naturales y por tanto verificable mediante experimentos. Se trata de una hipótesis interpretativa, que busca ampliar y ahondar comprensivamente las significaciones del discurso del tango. La elección del tango como género discursivo se justifica por su abundancia cuantitativa y cualitativa, su arraigo popular y sus repercusiones en otros géneros como el cine, la plástica, la narrativa. El material emergente de la investigación demuestra que el tango constituye un registro amplio, continuo y detallado de la imaginación del hábitat y del barrio en particular.
...ver más

Salazar Antequera, Gonzalo  (Dir. Arnsdorff Hidalgo, Max Antonio)
2017-04-28

Temas:   Arquitectura   -  Hábitat   -  Identidad   -  Vivienda   -  Diseño   -  Arquitectura aborigen   -  Culturas precolombinas   -  Pueblos originarios   -  Comunidades   -  Aymaras   -  Proyectualidad   -  Imaginarios   -  Topofilia   -  Apropiación   -  Project   -  Imaginaries   -  Topophilia   -  Appropriation   -  América Latina   -  Bolivia   -  La Paz   -  Jesús Machaqa   -  Siglo XX   -  Década de 1950

Descripción: La Tesis pretende ser un aporte para el actual desarrollo del hábitat de la vivienda social en Bolivia, no solo de la Bolivia indígena aymara, si no, de las treinta y seis etnias existentes en este País denominado Estado Plurinacional de Bolivia, por tener diferentes maneras de habitar y diferentes imaginarios colectivos que definen una manera particular de hacer arquitectura de la vivienda social. Se pretende que en la disciplina proyectual, específicamente la arquitectura responda a la demanda social de la vivienda digna y que esta vivienda fundamentalmente responda a los propios imaginarios de aymaras, por lo que el trabajo hace una lectura de cuatro conceptos que son la coraza dura de la manera de proyectar bajo ciertos criterios proyectuales que hacen a nuestra propia disciplina; el imaginario, la topo filia, la apropiación y la proyectualidad. Esta Tesis mediante la praxis interviene en dos ayllus de Jesús de Machaqa, proyectando la vivienda social y estudiando su organización territorial en talleres proyectuales conformados por estudiantes y docentes de la facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés con el objetivo de diseñar la vivienda que identifique su actual manera de habitar.
...ver más

Bozzola, Santiago  (Dir. Sarquis, Jorge)
2015-04-10

Descripción: El trabajo se organiza en un cuerpo inicial y 7 capítulos. En el cuerpo inicial se establece el marco teórico de la investigación y su ampliación en una serie de debates que entendemos necesarios de ser expuestos para contextualizar el presente estudio. Seguidamente se enuncian la pregunta de investigación, los objetivos generales vinculados con el rol posible de ser asumido por la Investigación Proyectual en esta clase de trabajos, y los objetivos específicos vinculados con el propuesto análisis del caso de estudio que abordaremos: la Villa 21/24. De forma similar, se distingue aquí la existencia de una hipótesis general vinculada a los objetivos de la misma clase, seguida de una hipótesis derivada que precisa el alcance de la primera y un grupo de hipótesis específicas que contextualizan las anteriores según problemáticas específicas del caso de estudio seleccionado. Este cuerpo finaliza con una estimación del aporte original proyectado en esta tesis. En el capítulo 1 realizamos una primera evaluación de la pertinencia en la realización de estudios que involucren los temas abordados en las hipótesis planteadas, a partir de la recopilación y análisis de las principales normativas y planes vinculados al hábitat popular y analizando consecuencias que de estos pueden extraerse en relación a temas por ellas expuestos. En este apartado, nos acercamos a la problemática de la Villa 21/24 a partir de la recopilación y análisis de normativas que la han tenido como objeto. El capítulo 2, "Articulaciones Inclusivas", se dedica a analizar la hipótesis general a partir del desarrollo del concepto que da nombre al capítulo y el estudio de sus alcances y/o límites. El capítulo 3 aborda nuevamente las hipótesis planteadas a partir del estudio de cómo los temas por ellas definidas se manifiestan en el caso de estudio seleccionado. Dicho estudio determinará, además, el establecimiento de una serie de lineamientos proyectuales para la Villa 21/24 emparentados con las hipótesis específicas anteriormente establecidas. El capítulo 4 se dedica al desarrollo de la primera parte de la Investigación Proyectual indagando, por medio de la propuesta de 3 Articulaciones Inclusivas, las posibilidades de actuación del Proyecto en el caso de estudio específico. El capítulo 5 se aboca al estudio de posibles vías de expansión de las acciones realizadas en el capítulo anterior, con miras a la conformación de una estrategia general de (re) urbanización del barrio. Estas acciones encontrarán en el capítulo 6 una propuesta de realización en etapas y una especulación referida a sus escalas de incumbencia, que expondremos como un recorrido desde el barrio de Parque Patricios hasta las proximidades del Riachuelo en el capítulo 7. Finalmente, se evalúan los resultados, alcances y posibilidades de respuesta de las distintas hipótesis planteadas, y algunas de las consecuencias que se desprenden de la utilización de la Investigación Proyectual en contextos de tesis doctorales en las Conclusiones y reflexiones finales. El trabajo culmina con una serie de Anexos que, basados en distintas entrevistas realizadas durante el período 2011/2013, intentan dar cuenta de los diversos temas abordados.
...ver más