por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Segunda serie

Es publicada por el Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (IHAYA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Fundado en 1922, el Boletín del Instituto Ravignani es una de las publicaciones académicas más antiguas de Argentina. Su propia trayectoria retrata en cierto modo la tormentosa historia del país durante el siglo XX. La primera serie, que publicó 104 números, terminó abruptamente en 1945, y su director, Emilio Ravignani, tres veces diputado nacional por el radicalismo, falleció nueve años después sin ver la concreción de la segunda serie, en 1956, ya con el Instituto renombrado en su homenaje. Esos cambios barrieron también con los hoy sorprendentemente abundantes recursos con los que el Instituto había contado hasta 1945, y que le habían permitido sostener la labor de investigadores en Londres, París, Sevilla, Rio de Janeiro y otras ciudades, encargando exactas copias manuscritas de una enorme cantidad de documentos en sus respectivos archivos. Esos documentos, publicados en parte en los números de la primera serie, se sumaron a múltiples vínculos con historiadores de todo el continente y del Viejo Mundo, quienes a su vez enriquecieron las páginas del Boletín con sus propias colaboraciones, dándole así un palpable tono americanista.

La mucho más modesta dimensión de la segunda serie, comparada con los enormes volúmenes de la primera, es un claro resultado de los nuevos tiempos. El homenaje a Emilio Ravignani que ocupa el número 4, de 1957, es también a su modo el cierre de esa época anterior: no es casual que la página que encabeza los homenajes esté firmada por André Fugier (1896-1976), importante historiador francés especializado en la época revolucionaria y napoleónica, allí acompañado por nombres como los de Juan F. Perez Acosta, James R. Scobie, Humberto Vazquez Machicado y Clarence H. Haring, casi un censo de los americanistas más destacados de ese entonces. Los artículos publicados subsiguientemente no lograrían sin embargo continuar esa vieja tradición cosmopolita; en su amplia mayoría son de historiadores y temas argentinos, y las ediciones de documentos se limitan a unas pocas páginas, no formando, como en la primera etapa de la revista, anexos tanto o más voluminosos que ella misma.

De todos modos, el tono fundamentalmente erudito de los artículos los constituye en fuentes de datos más que de análisis interpretativo, si dejamos de lado el recurrente timbre épico y patriótico que caracterizaba, en los años en torno al Sesquicentenario de Mayo, a la rígida producción intelectual aun enmarcada en los lineamientos de la Nueva Escuela Histórica. El correr de las décadas trajo algunos cambios a ese esquema: el más relevante, la aparición de unos pocos trabajos de aún muy jóvenes investigadores del país o del exterior, que luego desarrollarían carreras destacadas. Sin embargo, es significativo que no figuraran entre ellos quienes con más intensidad buscaban por entonces renovar las bases de la historiografía argentina, en particular la de la etapa colonial y decimonónica, que el Boletín siempre había privilegiado. Las páginas de la revista no parecen ser así más que un pálido reflejo de batallas intelectuales que replicaban, sin aparente respiro, contiendas ideológicas y políticas más amplias.

Esas batallas habrían de intensificarse hacia el final de la segunda serie, cuya continuidad comienza a intuirse cada vez más comprometida: los tomos XIV y XV se editan juntos en 1971, y sólo contienen dos números, 24 y 25, no cuatro como hubiera sido de esperar; desde entonces hasta 1980, en que se edita el tomo XVI (número 26) la revista se interrumpe. El último número (tomo XVII, 27) fue así menos un cierre que un estertor agónico: poco en él anima a considerarlo más que un tenaz y a la vez fútil esfuerzo de persistencia, sin fe sustantiva en el futuro.

Los materiales de la segunda serie constituyen, de todos modos, un conjunto valioso de trabajos que aún hoy son buscados por los especialistas o los curiosos de la historia argentina; y desde ya aportan una interesante y copiosa serie de documentos y datos de primera mano, de hallazgo difícil o imposible por otras vías. La escasez de los ejemplares en papel (pocas bibliotecas cuentan con la serie completa) más que justifica entonces su digitalización. La misma fue entusiastamente impulsada por Jorge Gelman, y ha sido posible gracias a los esfuerzos de diversas personas del Instituto, entre ellas en particular Eugenia Bedini, Patricia Inés Conway, Claudio Fernández, Cecilia Ferroni y Juan José Santos. Agradecemos asimismo el apoyo financiero otorgado por el CONICET y la Universidad de Buenos Aires para la captura y procesamiento de la mayor parte de las imágenes.

Julio Djenderedjian
Secretario de Redacción
Abril de 2019

Esta colección contiene 243 artículos.

Podrá acceder a los artículos de dos formas:

  • realizando búsquedas por palabras en el título, autor, año y resumen.
  • consultando los contenidos desde listados ordenados por título y números editados.

De ambas maneras obtendrá un listado de registros con información de cada artículo, desde donde podrá acceder al texto completo.

Ficha de la publicación

Tipo Revista
Formato Impreso - En línea
Editor Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
Fecha 1956-
Idioma español
Descripción Frecuencia semestral
Tema CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA
Identificador http://ravignani.institutos.filo.uba.ar/boletin
Correo boletinravignani@gmail.com
Institución Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Objetivos

  • Reunir, registrar, divulgar, preservar y dar acceso a las revistas, periódicos y series monográficas publicadas en la Universidad de Buenos Aires.
  • Promover el conocimiento y uso de la producción académica de la universidad en todas las disciplinas.
  • Dar acceso a través de internet de los resultados de la investigación científica universitaria.
  • Aumentar la visibilidad de los autores y la institución.
  • Difundir la producción intelectual de todas las unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires y aumentar su uso e impacto.
  • Incentivar la creación y el uso de la producción científica propia.
  • Facilitar el desarrollo y difusión de contenidos en acceso abierto.

Créditos

Los usuarios deberán incluir los siguientes créditos a los textos aquí difundidos:

  • Citar completamente la obra.
  • Mencionar la fuente de la información: Universidad de Buenos Aires y la Facultad editora.