Search in for of the words

Busqueda avanzada

About this collection

Semanario Don Quijote (1884-1894)

Don Quijote : Este periódico se compra pero no se vende.

Don Quijote fue un semanario satírico, burlesco y de caricaturas que se publicó en Buenos Aires desde el 16 de agosto de 1884 hasta el 29 de marzo de 1903 cuando con el número 1002 apareció su última entrega. Constaba de cuatro carillas. La primera y la última contenían los textos dispuestos al comienzo a tres columnas, mientras que las dos carillas centrales estaban dedicadas a caricaturas de acontecimientos, temas y personajes del momento. Este formato se modificó en enero de 1900. A partir de entonces los textos aparecieron a cinco columnas y aumentaron las páginas en color que eran poco frecuentes en la etapa previa.

Con la leyenda “Este periódico se compra pero no se vende”, se presentaba como un órgano de prensa independiente que prescindía de las subvenciones que eran habituales en las publicaciones de la época. El semanario ejerció una crítica punzante y mordaz a los elencos gobernantes argentinos de las últimas décadas del siglo XIX y particularmente a la gestión de Miguel Juárez Celman. Esta crítica le valió al periódico y a su propietario, el español Eduardo Sojo, persecuciones, multas y suspensiones. Sus principales caricaturistas fueron el propio Sojo, con el seudónimo Demócrito, Manuel Mayol (Sancho Panza, Dulcinea, Heráclito) y José M. Cao (Demócrito II). Don Quijote innovó respecto a las otras publicaciones de su tipo. Sus caricaturas recurrían con frecuencia a los guiños y parodias de obras artísticas de la tradición occidental y sobre todo de la española. Entre los rasgos que, según Claudia Román, distinguieron a la sátira política de Don Quijote podrían mencionarse al menos dos. En primer lugar, la eficacia de los artefactos gráficos y verbales utilizados para caracterizar a encumbrados políticos de la época y que derivó en la instalación de imágenes perdurables de los mismos. Los que se indican a continuación sirven a modo de ejemplos: Julio a Roca suele ser el “zorro”, siempre astuto y maquiavélico; Carlos Pelegrini es “Pelegringo”, un personaje alto, de piernas extremadamente largas y dibujado a veces como una jirafa; Miguel Juárez Celman, finalmente, es “Celemín”, representado como un burro o como una persona con las orejas de ese animal. Otro aspecto particularmente relevante fue el modo de representar a la figura femenina que, muy lejos de la caricatura, asumía por lo general la función alegórica. La república, la nación argentina, la ciudad de Buenos Aires y otras entidades aparecen como figuras femeninas bellas y estilizadas, en ocasiones sensuales, víctimas dolientes del cuestionable accionar de conocidos políticos de la época.

En 1888 se publicó una versión uruguaya. Don Quijote Oriental, del cual aquí se presentan las dos primeras ediciones

La colección digital reúne 265 números que se conservan en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA-CONICET). Las imágenes fueron capturadas durante el año 2002 con un escáner flatbed UMAX Mirage IIse a una resolución de 300 dpi en tonos de grises. En las pocas ocasiones que el original tenía dibujos en color, esas páginas se digitalizaron a color a la resolución referida. La captura se hizo en mosaicos y para componer la imagen se utilizó Adobe Photoshop 5.0. Finalmente se generaron los archivos en formato pdf para su consulta en web.

Referencias:
- Claudia Román. La prensa satírica argentina: palabras e imágenes. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2011.
- Don Quijote : este periódico se compra pero no se vende: Registro bibliográfico en el Catálogo de la Facultad de Filosofía y Letras.

Podrá acceder a los documentos de dos formas:

  • realizando búsquedas por el título, autor, tema, fecha y resumen
  • consultando los contenidos desde listados ordenados por números y fecha.

De ambas maneras obtendrá un listado de registros con información resumida de cada texto, desde donde podrá acceder al registro bibliográfico completo, la cita bibliográfica y el texto completo.

Objetivos
  • Reunir, registrar, divulgar, preservar y dar acceso a la producción intelectual y académica de la Universidad de Buenos Aires.
  • Promover el conocimiento y uso de la producción académica de la universidad en todas las disciplinas.
  • Dar acceso a través de internet de los resultados de la investigación científica universitaria.
  • Aumentar la visibilidad de los autores y la institución.
  • Difundir la producción intelectual de todas las unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires y aumentar su uso e impacto.
  • Incentivar la creación y el uso de la producción científica propia.
  • Facilitar el desarrollo y difusión de contenidos en acceso abierto.
Créditos

Los usuarios deberán incluir los siguientes créditos a los textos aquí difundidos:

  • Citar completamente la obra.
  • Mencionar la fuente de la información: Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires.