A-B C D E F-I J-L M-N O-P Q-S T-Y
Idioma: spa
Califano, Bernadette - Baladron, Mariela
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 2 (2011): Nuevas tecnologías de la comunicación: transformaciones económicas, políticas y culturales (2013-02-18)

Temas: Internet, gobernanza, políticas públicas

Contenido: Las nuevas tecnologías de información y comunicación aparecen como herramientas útiles para generar contactos, crear contenidos, ofrecer servicios e intercambiar información y archivos entre las personas. Sin embargo, existe toda una infraestructura de administración, gestión y control de Internet que en general permanece invisible para los usuarios. Se trata de un modelo de regulación que se diferencia del modelo tradicional de las telecomunicaciones, especialmente en lo que se refiere al establecimiento de políticas globales que dejan afuera importantes temas que requieren de una regulación específica.En este trabajo nos proponemos describir la evolución de la llamada “gobernanza de Internet” desde sus orígenes, analizando su funcionamiento actual y los desafíos y posibilidades que la continua expansión de la red de redes plantea para las políticas públicas en el área.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Rivero, Ezequiel Alexander - Rossi, Diego
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 24 (2022): Plataformas, Estado y ciudadanía: Nuevos procesos de trabajo, regulaciones y creación de valor en la economía de la información, la comunicación y la cultura (2022-12-12)

Temas: plataformas, desarrollo, audiovisual, políticas de comunicación

Contenido: Las plataformas globales de video a demanda se han convertido -por el volumen de capital que movilizan, sus formas de funcionamiento desterritorializado y el impacto creciente sobre la producción y distribución de contenidos-, en actores centrales dentro del complejo audiovisual argentino. Sus políticas de licenciamiento, producción y promoción de contenidos originales las pone en relación con proveedores de contenidos o prestadores de servicios audiovisuales, con quienes mantienen vínculos caracterizados por una profunda asimetría e interdependencia. Asimismo, el Estado Nacional tiene un acotado margen de maniobra para disponer regulaciones, definir y encuadrar legalmente esta actividad, más allá de su inclusión como actividades alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado.El objetivo del artículo es aportar a la caracterización de los marcos implícitos de desarrollo en las viabilidades regulatorias proyectadas entre el Estado nacional, los actores locales de la producción audiovisual tradicional y las plataformas globales. Para esto, la estrategia teórico-metodológica consiste en la revisión crítica de una serie de postulados de la teoría del desarrollo y la dependencia que, entendemos, aportan a una profundización del análisis de los movimientos de estos actores y sus juegos políticos.  Entre las conclusiones del artículo destacamos la necesidad de clarificar estos posicionamientos que enmarcan los relatos sobre una actualización regulatoria para estos servicios convergentes, y sobre las formas en que el Estado debe intervenir para garantizar diversidad en la producción, distribución, temáticas y consumo de bienes y servicios audiovisuales. Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/frkprir1k
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Hidalgo Paz, Dayra Marcela
Universidad Mariana
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 21 (2021): EL CAMPO PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN. Problemas, potencialidades y desafíos actuales (2021-05-27)

Temas: Estudios laborales; trayectorias laborales; formación de la Comunicación Social - Comunicación, Mercado laboral, Perfil ocupacional, trayectoria laboral, Formación profesional.

Contenido: En el artículo se presenta la trayectoria y la proyección profesional de los Comunicadores Sociales graduados de la Universidad Mariana en la ciudad de Pasto, desde los ámbitos laboral, social, académico, intelectual y político entre los años 2016 a 2018. A través de la aplicación de una encuesta se identifican los escenarios ocupacionales, las nuevas prácticas laborales del comunicador y la trayectoria laboral y -mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas- se indaga en la percepción que tanto los profesionales como los empleadores tienen acerca de la formación recibida durante el proceso académico y cómo el perfil profesional de los graduados responde, atiende y se relaciona con el entorno laboral.De esta manera, se evidencian las características, retos y nuevos escenarios de desempeño laboral y profesional de los Comunicadores Sociales que demandan estos profesionales en relación con competencias ancladas a la innovación, las nuevas tecnologías y el involucramiento con el contexto local, nacional e internacional como respuesta a las demandas del entorno desde la etapa formativa. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/pygkdanrc
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Zylberman, Lior
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 13 (2017): La marca de la transdisciplinariedad (2017-06-30)

Temas: Cine; Dictadura militar; Genocidio; Tesis

Contenido: El escrito se propone dar cuenta de las diversas instancias y elecciones tomadas para la escritura de mi tesis de Maestría en Comunicación y Cultura de la UBA. Dicha tesis se propuso estudiar la representación de la práctica genocida llevada adelante por la última dictadura militar argentina. En el recorrido, doy cuenta cómo fui gestando el proyecto, tanto las decisiones teóricas como las metodológicas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Romeu, Vivian
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 4 (2012): Comunicaciones del Arte. El arte en la comunicación (2013-05-07)

Temas: arte - comunicación - estética

Contenido: En el presente trabajo se ofrece una serie de recursos epistémicos y conceptuales que posibilitan pensar al arte como objeto de la comunicación. En el entendido de que el fundamento comunicativo del arte recorre tanto la dimensión sensible como la cognitiva, se pretende reflexionar sobre estos dos aspectos. Para ello el texto se divide en una introducción en la que se realiza un recuento muy breve sobre la omisión del arte en los estudios de comunicación, y dos grandes partes centrales. En la primera parte se reflexiona sobre la sistémica y la semiótica como epistemologías de la comunicación,  permitiendo el anclaje de posturas conceptuales sobre la dimensión comunicativa del arte; y en la segunda se intenta una formalización de los dos aspectos que conforman la dimensión comunicativa del arte, a saber: el aspecto sociológico y el aspecto estético-dialógico.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Bauso Beltrán, Federico - Dodaro, Christian - de la Puente, Maximiliano
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 15 (2018): Algoritmos, Big Data y automatización social (2018-06-20)

Temas: participación política; nuevas tecnologías; redes sociales; activismo

Contenido: Nos interrogamos sobre el rol que jugaron las redes sociales en la campaña electoral de 2015 y las intervenciones estéticas en el espacio público. De esta forma, indagaremos en torno a las transformaciones en los modos de participación política (¿se transformó algo?). Planteamos hacer eje en estos interrogantes para comprender cuánto de nuestra sensibilidad, de nuestra experiencia, puede ser movilizado desde las redes sociales. En este sentido, trataremos de generar los primeros avances sobre estas cuestiones a través de una aproximación a las experiencias de Resistiendo Con Aguante (RCA) y Amor sí, Macri No (ASMN), en el contexto de las elecciones presidenciales argentinas de octubre-noviembre de 2015.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Soto, Leandro - Fernandez Castex, Alvaro
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 20 (2020): Comunicación y Salud (2020-12-02)

Temas: Estudios en comunicación, ciencia política, comunicación política, opinión publica - Comunicación Política; Democracia; Mediatización; Liderazgo político; Pandemia

Contenido: De un tiempo a esta parte las redes sociales se transformaron en una herramienta esencial en la producción y circulación del discurso político. En el contexto de la crisis sanitaria causada por el Covid-19 se han empleado con diversos fines: difundir información gubernamental, recomendar y concientizar a los usuarios sobre medidas de prevención o para confrontar con adversarios políticos. En ese sentido, retomando perspectivas teóricas de la comunicación social y la ciencia política, este artículo pretende caracterizar el tipo de liderazgo político del presidente Nayib Bukele a través del análisis de su estrategia comunicacional llevada a cabo en Twitter durante el desarrollo de la pandemia del Covid-19 en El Salvador. La metodología es de carácter descriptiva con base empírica y se realiza un análisis de los tweets producidos por la cuenta - nayibbukele en el periodo de marzo a mayo de 2020. A través de un proceso de recolección manual se analizaron un total de 802 producciones de la red social en función de dos variables: el perfil institucionalista y el personalista. Este artículo sustenta que el estudio de los nuevos procesos de mediatización de la política, con base en las redes sociales, resulta ilustrativo para comprender el modo en que la comunicación juega un rol preponderante en la dinámica democrática y en la configuración del liderazgo político.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Baladron, Mariela - Rivero, Ezequiel Alexander
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 16 (2018): Políticas de información y comunicación (2018-12-10)

Temas: política de la comunicación; economía de la comunicación; internet

Contenido: Las plataformas de video a demanda Over-the-Top (VOD OTT) para la distribución de video en internet, con YouTube y Netflix entre sus máximos exponentes, generaron cambios en el ecosistema audiovisual.  Este mercado en América  Latina no está exento de las desigualdades históricas que se verifican en los medios tradicionales, debido a la subsistencia de fenómenos de alta concentración de la propiedad, de mercado, y prácticas de integración entre los principales prestadores. De esta forma, la tendencia actual plantea desafíos regulatorios en relación a la promoción de la competencia, la diversidad, la producción de contenidos locales y el pluralismo en un escenario digital. Este artículo adopta la perspectiva de la Económica Política de la Comunicación para analizar las transformaciones del sector audiovisual en internet. Se recurrió al análisis de informes oficiales, estudios de mercado y legislación de Europa, Estados Unidos y los cinco principales mercados audiovisuales de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Gurfein, Ailin Irina
Mónica Petracci, Instituto Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 20 (2020): Comunicación y Salud (2020-12-10)

Temas: Estudios en comunicación;Bioética;Relación médico-Paciente - Relación Médico-Paciente; Bioética; Comunicación y salud

Contenido: El presente trabajo tiene como objetivo describir los cambios en la Relación Médico- Paciente a partir del uso de internet. Se retoman los conceptos de cuerpo, vida, biopolítica y medicalización con el fin de comprender la construcción del paradigma médico actual y la repercusión que el acceso a la información sobre salud por parte de los pacientes ha tenido 1- en la relación con el médico, 2- en el control ejercido sobre los individuos mediante la medicina como estrategia biopolítica.En un segundo momento, se contrasta la investigación teórica con otra de carácter empírico, a través de entrevistas semi-estructuradas, con el objeto de  explorar y describir las experiencias y las narrativas sobre la relación médico-paciente desde la perspectiva de pacientes-usuarios/as del sistema de salud público y privado.Entre los hallazgos, podemos concluir que 1- el paciente se encuentra en una situación de saber que le otorga cierto poder sobre su propio cuerpo y sus posibilidades, 2- la Relación Médico- Paciente se encuentra en un momento bisagra del modelo paternalista a otro de carácter colaborativo como consecuencia del saber- poder del que es portador el paciente, en conjunto con la pérdida de confianza de éste hacia el profesional.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Rodrigues da Costa, Rafael - Beserra de Araújo, Mayara Carolinne - Batista, Raphaelle
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 21 (2021): EL CAMPO PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN. Problemas, potencialidades y desafíos actuales (2021-05-27)

Temas: Comunicação; Jornalismo - Jornalismo Alternativo; Arranjos de trabalho; Comunicação e Trabalho; Entrevistas

Contenido: Este artigo apresenta um recorte da pesquisa “Arranjos alternativos de jornalismo no Ceará: relações de comunicação e condições de trabalho”, cujo objetivo é analisar as relações de comunicação e as condições de produção no trabalho jornalístico em arranjos ‘alternativos’ às grandes corporações de mídia no estado do Ceará, no Brasil. A pesquisa foi iniciada em 2019 pelo Grupo de Pesquisa Práxisjor e atualmente se encontra em sua segunda etapa. Trata-se de uma investigação exploratória que vem se utilizando de instrumentais metodológicos diversos, como a análise de autodeclarações presentes nos sites e redes sociais de 63 arranjos e entrevistas em profundidade com representantes de iniciativas. Finda a etapa de análise de autodeclarações (Costa, Araújo & Batista, 2020), a pesquisa busca, em sua segunda fase, traçar um perfil dos arranjos, aprofundar percepções e discutir dados revelados na análise anterior. Este relato de pesquisa discute oito entrevistas (Duarte, 2004) realizadas com representantes de arranjos cearenses entre os meses de julho e setembro de 2020, por videochamada. As gravações foram transcritas e analisadas como relatos de experiência pessoal (Labov, 1997; 2010), além de concepções não necessariamente narrativas apresentadas pelos entrevistados, a exemplo de suas percepções sobre o que seja jornalismo independente ou alternativo, entre outras, aqui tidas como importantes para a obtenção de pontos de vista (Cunha, 2012) que exprimem as crenças e valores daqueles interlocutores. As entrevistas permitem inferir que as iniciativas encontram-se em estágios distintos no que toca à sustentabilidade financeira e organização das relações de trabalho, embora partilhem de valores jornalísticos que orientam suas produções.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/6r4g9p7zp
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Samar, Roberto Matías - Alvarado, Magdalena De los Angeles
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 26 (2023): 40 años de Comunicación y Democracia (2023-12-07)

Temas: Criminología, Derechos Humanos, Sistema Penitenciario - sistema penitenciario, derechos, medios de comunicación, personas detenidas

Contenido: A 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país, se pueden observar múltiples avances como sociedad en materia de derechos humanos. Conquistas de distintos colectivos que se volcaron en legislaciones, políticas públicas y en el sentido común de la sociedad, con el fin de disminuir las desigualdades sociales. “Con la democracia se come, se educa y se cura”, sentenció el expresidente Raúl Alfonsín. Sin embargo, muchos de esos derechos adquiridos no se vieron reflejados en los espacios de detención y prisionalización.Vivimos en una sociedad atravesada por un sentido común punitivista y violento que se construye -en parte- a través de las representaciones mediáticas que colocan a las personas privadas de la libertad en el lugar de chivo expiatorio, el cual debe ser castigado y separado de la sociedad. Estos discursos estigmatizantes hacia las personas privadas de la libertad legitiman la vulneración de derechos y el ejercicio de la violencia institucional que se reproduce en las rutinas de estos espacios de prisionalización.Este trabajo toma como eje la vulneración de derechos en el sistema penitenciario argentino como una deuda de la democracia. Se trata de un debate que merece ser inserto en los ámbitos sociales y académicos con el fin de visibilizar la situación actual de las cárceles argentinas. Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark://81o2asqv5
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Álvarez Broz, Mariana
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 3 (2012): Culturas Populares: Teorías prácticas y representaciones contemporáneas (2013-03-12)

Temas: televisión-usuarios de drogas-clase social

Contenido: Las representaciones televisivas que tematizan el consumo de sustancias psicoactivas realizan una construcción diferencial de los sujetos usuarios de drogas de acuerdo a la clase social a la que pertenecen. Una de las modalidades seleccionadas para puntear esa diferencia es a partir de las operaciones y los procesos que conforman la estrategia de visibilidad, es decir, los mecanismos retóricos que se emplean para poner en escena a la diversidad de los actores que consumen drogas. Estas configuraciones sociodiscursivas retoman las divisiones sociales y (re)producen las relaciones de poder que atraviesan la desigualdad social.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Moyano, Julio - Ojeda, Alejandra - Sujatovich, Luis
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 12 (2016): El programa de periodismo y su agenda en el posgrado de la universidad pública (2016-12-09)

Temas: revistas argentinas; Caras y Caretas; empresas periodísticas

Contenido: Caras y Caretas marca un punto de inflexión en la historia de las revistas argentinas, al incorporar al mercado nacional el formato magazine en forma exitosa, masiva y prolongada en el tiempo. En las décadas siguientes, tres grandes actores gráficos se consolidaron ampliando su oferta a nuevos productos, simultáneos a cada revista pionera. También surgen PBT (1904), Fray Mocho (1912), Plus Ultra (1916-1930). Junto a la consolidación de El Hogar, surgira Mundo Argentino (1911-1955), y una amplia familia de revistas, así como un diario y una radio. Si bien Caras y Caretas y sus émulos inmediatos contienen atractivas portadas y contenidos misceláneos con cierta segmentación por intereses, no son estas las características que las diferencian de las revistas contemporáneas que no tuvieron siquiera una fracción del éxito logrado por las triunfantes. Otros factores, ligados a una mayor empresarialización de sus estrategias parece haber tenido mayor peso. En este trabajo abordamos las principales semejanzas y diferencias con las que la saga de magazines iniciada por Caras y Caretas se adueña del mercado de revistas a su vez lo moldea los primeros años del siglo XX.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Cardoso, Janine
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 10 (2015): 30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional (2015-12-13)

Temas: comunicação e saúde; poder; jornalismo

Contenido: Este texto discute algumas das relações entre comunicação, saúde e poder no Brasil. Problematiza específicamente a cobertura jornalistica, considerando tanto as lutas e desafíos para a concretização do direito constitucional à saúde, quanto a emergência e consolidação da cultura do risco e os processos de midiatização.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Lois, Ianina
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 5 (2013): Comunicación, género y sexualidades (2013-08-05)

Temas: Salud sexual y reproductiva; políticas públicas; comunicación

Contenido:  La configuración de un modelo de comunicación en una institución o área de salud gubernamental implica una forma de concebir las relaciones entre la política pública y las poblaciones a quienes se dirigen, como así también una forma de comprender el tipo de características que rigen esos intercambios. Esos modelos refieren implícita o explícitamente a marcos interpretativos sobre las prácticas de los diferentes grupos sociales en relación a su salud, y específicamente a su vida sexual y reproductiva. En este trabajo se pondrán en contraste parte de las producciones realizadas por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, ambos pertenecientes al Ministerio de Salud de la Nación, como una forma de acercamiento a las diversas estrategias de comunicación sobre salud de la mujer, impulsados desde el sector público. Se dará cuenta de la coexistencia conflictiva de modelos de comunicación en salud cuyas premisas y sentidos orientan la producción de los materiales gráficos que desarrolla cada área, y asimismo las definiciones de los problemas que presenta.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Altamirano, Facundo Nahuel
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 26 (2023): 40 años de Comunicación y Democracia (2023-12-07)

Temas: Estudios en comunicación; Historia intelectual; Sociología de la Cultura - comunicación, transición a la democracia, grupo intelectual, ILET, exilio

Contenido: En una trayectoria colectiva que inicia en Ciudad de México y culmina en Buenos Aires, en este artículo reconstruimos la conformación de un grupo de intelectuales peronistas de la comunicación en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET). Constituido por Héctor Schmucler, Nicolás Casullo y Alcira Argumedo, entre el exilio y el retorno, este grupo conectó al ILET con espacios heterogéneos que funcionaron como catalizadores de las discusiones teóricas y políticas relacionadas con las transiciones a la democracia en el cono sur. El artículo plantea, desde una perspectiva que entrecruza historia intelectual y sociología de la cultura, que si en una dimensión epistémica las reflexiones de Schmucler, Casullo y Argumedo contribuyeron a renovar el repertorio conceptual y temático de los estudios sobre comunicación en Argentina, en una dimensión político-cultural las conexiones que propiciaron entre campos heterogéneos y geografías diversas permite identificar la conformación de un grupo intelectual significativo que con sus aportes, especialmente aquellos que orbitaron en torno al ILET, amplió los términos del debate sobre la democracia en Argentina y participó en la institucionalización de la comunicación, especialmente en la Universidad de Buenos Aires. Finalmente y a modo de cierre, a partir del camino trazado en este artículo ensayamos algunas notas provisorias acerca de los contornos y las características que desde el punto de vista de la historia intelectual y la sociología de la cultura pueden definir la conformación de un grupo intelectual en los estudios sobre comunicación en Argentina.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/s29qkerah
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Frére Affanni, Tomás Andrés
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 4 (2012): Comunicaciones del Arte. El arte en la comunicación (2013-05-07)

Temas: Política – Música – Vanguardia

Contenido: El presente artículo pretende abordar una pregunta fundamental en el recorrido de las tendencias artísticas del siglo XX: la pregunta por el vínculo entre la política y el arte en general, y entre la política y la música en particular. Una primera respuesta ha sido el camino que va de la obra de arte hacia el mundo, es decir, que entiende que la obra debe reflejar el mundo exterior a ella. Otro camino posible ha sido, por el contrario, la clausura de la obra sobre sí misma, sobre su propio material; tal es el caso del dodecafonismo, una de las vanguardias musicales más influyentes del siglo XX en el campo de la música. Por último, se aborda la obra del compositor vienés Alban Berg, a partir de la cual el artículo propone un camino alternativo para pensar las alteraciones que la música puede provocar en el orden común, esto es, para pensar cómo la música puede ser política.  
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Gómez Barrera, Juan Camilo
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 15 (2018): Algoritmos, Big Data y automatización social (2018-06-30)

Temas: gubernamentalidad algorítmica; sesgo; programación

Contenido: La centralidad que tienen los algoritmos en el análisis de diferentes fenómenos relacionados con la captación de datos ha producido interpretaciones como la de gubernamentalidad algorítmica. Esta teoría plantea unos rasgos que permiten entender el fenómeno de captación de datos como un proceso ambiguo, desdibujado y falto de una cientificidad (entendido como un proceso de formulación de hipótesis y sus respectivas corroboraciones) que se le pretende atribuir desde discursos tecnócratas. Sin embargo, el planteamiento de la gubernamentalidad algorítmica mira de soslayo la participación que tienen los programadores en la captación de los datos, determinante en la puesta en marcha del trabajo específico de los algoritmos. De esta manera, el objetivo del presente texto es aportar a la teoría de la gubernamentalidad algorítmica el papel que tienen los programadores en la programación a través de la determinación de la función de segmentación, sesgo y formulación de normas sociales a los datos que son procesados por los algoritmos. Una de las conclusiones que de allí se desprenden es que este factor debe ser tenido en cuenta en los procesos de individuación de subjetividades que se postulan en la teoría de la gubernamentalidad algorítmica.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Martini, Stella
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 12 (2016): El programa de periodismo y su agenda en el posgrado de la universidad pública (2016-12-09)

Temas: noticia policial; sensacionalismo; objetividad

Contenido: El texto pivotea sobre la relación medios- sociedad. La noticia sobre el delito es el espacio informativo paradigmático para exponer la inseguridad y el temor que, por el sensacionalismo, se ofrecen como verosímiles al público, con el énfasis en el padecimiento, los cuerpos lacerados, la victimización constante. Es una noticia que dice algo que todos piensan y temen. En la misma acción de framing se anula la mediación cuando la noticia se interpreta en el marco del riesgo en lo real porque la noticia habla sobre el tema del riesgo y el horror y se asegura de que su público agende como issue a temer el hecho que originó el relato. Es en este momento cuando la objetividad se reivindica legitimante de un punto de vista y una imagen de realidad únicos.  La prensa de referencia, los medios hegemónicos se hacen cargo de la espectacularización del crimen, respaldan políticas públicas represivas, opinan que la gobernabilidad es precaria cuando la vida cotidiana resulta invivible. La concepción sistémica que rige la imagen de  sociedad en la información de los medios permite a la noticia insistir reiteradamente sobre la idea de la tranquilidad perdida.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Linares, Alejandro Félix
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 6 (2013): Comunicación y Políticas Públicas (2013-12-05)

Temas: Servicio Público de Radiodifusión – Políticas Públicas de Comunicación - Pluralismo

Contenido: El debate público y parlamentario que precedió a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las repercusiones políticas y sociales que genera su incipiente aplicación han contribuido a renovar el interés respecto de las características y el rol que deberían tener los medios públicos en Argentina. Este trabajo constituye una sistematización de los desarrollos teóricos más importantes en América Latina sobre la noción de servicio público de radiodifusión (sus principios, objetivos, organismos, funciones, etc.). Parte de considerar que el actual escenario mediático argentino obliga a recuperar nociones para profundizar el debate sobre la democratización de las comunicaciones en el país. La revisión parte desde los primeros conceptos de Antonio Pasquali sobre un servicio público de radiodifusión como garante de una mayor libertad de expresión, calidad de producción, pluralismo y democratización, y finaliza con la complejización del concepto en el marco de los desafíos planteados por la convergencia digital, que ha motivo a algunos autores a comenzar a hablar de servicio público de medios (o mediático), en el marco de un revitalizado debate sobre el tema.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Iturralde, Micaela
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 5 (2013): Comunicación, género y sexualidades (2013-08-05)

Temas: Mujer, Género, Clarín

Contenido: La teoría feminista y las premisas fundamentales sobre las que se asienta constituye sin lugar a dudas una de las rupturas epistemológicas más importantes de los últimos tiempos. La perspectiva de género y la desnaturalización y deconstrucción de las relaciones entre los sexos que lleva inscripta en su seno, ofrece un punto de mira privilegiado para el análisis de los procesos sociales e históricos. En esta oportunidad, nos impulsa a detectar y explicar los modos en que las representaciones sociales y las elaboraciones simbólicas presentes en los discursos de la prensa periódica masiva de una época, colaboran activamente en los procesos de construcción de las subjetividades diferenciales para mujeres y hombres. Tomando como punto de partida el estudio de los modelos de mujer presentes en el diario Clarín durante los primeros años de la última dictadura militar, buscamos poner de manifiesto los procesos por los cuales los sujetos se “en-generan” en y a través de una red compleja de discursos y prácticas, históricamente situadas, que le otorgan sentido y valor a la definición de sí mismos y de su realidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Settanni, Sebastián Víctor
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 5 (2013): Comunicación, género y sexualidades (2013-08-05)

Temas: diversidad sexual; representaciones mediáticas; desigualdad

Contenido: El presente trabajo tiene por objetivo reponer y analizar las representaciones que los medios audiovisuales de comunicación ponen a circular sobre los sujetos que conforman el movimiento de la diversidad sexual, específicamente durante la jornada de protesta denominada Marcha del Orgullo LGBT, que recorre el eje cívico Plaza de Mayo – Plaza Congreso. El carácter que asumen las representaciones mediáticas construidas sobre estos sujetos, en posición de subalternidad, permitirá conocer operaciones concretas de reproducción y legitimación de la desigualdad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Pelazas, Myriam
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 24 (2022): Plataformas, Estado y ciudadanía: Nuevos procesos de trabajo, regulaciones y creación de valor en la economía de la información, la comunicación y la cultura (2022-12-12)

Temas: estudios en comunicación, salud y comunicación, género - discurso médico; parto y nacimiento, interseccionalidad

Contenido: Myriam Pelazas. Doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), magíster en Historia (Universidad Nacional de Tras de Febrero) y licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Docente en Historia Social Argentina y Latinoamericana y en Leyes y Políticas en Género, Comunicación y Sexualidades (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Autora de artículos sobre género, historia y políticas sociales en libros y revistas académicas de Argentina y Alemania.Ianina Lois. Doctora en Sociología (IDAES/Universidad Nacional de San Martín), magíster en Política, Sociedad y Género (FLACSO) y licenciada en Ciencias de la Comunicación Universidad de Buenos Aires). Se especializa en temas de comunicación y salud, género y comunicación organizacional. Ha publicado trabajos y dirigido proyectos de investigación sobre políticas sociosanitarias y temas relativos al discurso médico y científico. Profesora de grado y posgrado. Actualmente, es secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Lois, I. (2021). Discurso médico, parto y nacimiento. Buenos Aires, inicios del siglo XX, Biblos.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/gfklv09mj 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Caputo, Mariano Jorge
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 21 (2021): EL CAMPO PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN. Problemas, potencialidades y desafíos actuales (2021-05-27)

Temas: estudios en comunicación; análisis del discurso; subjetividad e ideología - participación política; plataformas; subjetividad; política; Internet

Contenido: El artículo enfoca en las interpelaciones subjetivas al vecino y a la persona común como “protagonistas” de la “participación ciudadana” en una serie de plataformas digitales. Se inscribe en el marco de una investigación de mayor amplitud que indaga en las condiciones desde las cuales los ciudadanos participan en las plataformas, a las que se considera, a partir de la arqueología del discurso de Foucault (2015) y el concepto de sobredeterminación de Althusser (1967), como el emergente de un entramado complejo de series discursivas y aspectos dominantes de la coyuntura. El primer objetivo es definir cuáles son los rasgos que caracterizan al vecino y a la persona común. Esta definición permite verificar si los participantes, en términos de Althusser (1970), se reconocen ideológicamente en esas figuras, lo que motiva la incorporación de sus enunciados al trabajo. El segundo objetivo consiste en determinar la estructura común del mecanismo de interpelación de ambas figuras, cuyo efecto es lo que se propone denominar singularización de lo igual. Si el efecto de mismidad de la industria cultural que conceptualizaban Adorno y Horkheimer (1970) se debía a la anulación de la individualidad, aquí, en las plataformas digitales, se produce paradojalmente en virtud de la proliferación de individualidades, por la singularización de cada uno de los sujetos de la participación a partir de sus experiencias y biografías. Aferrados a su “realidad”, a su mundo cotidiano y personal, vecinos y personas comunes participan desde “lo que son”, desde su identidad plena consigo mismos, lo que impide que en estas plataformas haya lugar para la política en un sentido igualitario (Rancière: 2007). ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/7hixbmwzg
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Hernández, Silvia
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 8 (2014): Discursividades políticas, politicidades del discurso (2014-12-22)

Temas: linchamientos; vecinos; víctimas

Contenido: El artículo analiza la discursividad en torno de los sucesos conocidos como “linchamientos” que tuvieron lugar en Argentina en marzo y abril de 2014, a partir de una selección de notas periodísticas de dos matutinos nacionales. Se delimitan dos complejos discursivos y se analizan sus diferencias así como sus puntos de contacto en relación con la construcción de estos sucesos, focalizando particularmente en las categorías de víctima y de vecino. Se afirma que existen puntos de contacto sustanciales entre estos discursos y otro preexistente, el de la autogestión comunitaria de la seguridad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Girala, Ignacio
Cátedra de Estética de la Universidad Nacional de Mar del Plata
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 25 (2023): Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt (2023-05-31)

Temas: Filosofía; Estética Filosófica - estética, Teoría Crítica, materialismo dialéctico, naturaleza, lo bello natural, obra de arte

Contenido: En el presente trabajo se intentará precisar el sentido y alcance del concepto de naturaleza en dos obras de Theodor Adorno (Dialéctica de la Ilustración y Teoría Estética), así como la función que dicha noción desempeña en el marco del planteo filosófico elaborado por el autor alemán. Si bien Adorno es uno de los mayores representantes de la Teoría Crítica, caracterizada por hacer un análisis de tipo histórico-materialista de los fenómenos culturales, afirmaremos que la “deconstrucción” del ámbito de la sociedad o historia llevada a cabo por esta corriente se vale de alguna revisión o reivindicación de un concepto de naturaleza. El abordaje del autor se inscribe en una tradición filosófica que, partiendo de la crítica al idealismo, dialoga con la obra de Marx y discute con sus posteriores recepciones. Por este motivo, parte del objetivo de este trabajo será responder a las preguntas de hasta qué punto Adorno sigue o se aleja de Marx, y de qué manera su crítica al idealismo evita la caída en un materialismo vulgar. Sostendremos aquí que, para Adorno, las dimensiones de historia y naturaleza funcionan dialécticamente, y una no es pensable sin la otra. Sobre el final del trabajo, analizaremos dos dimensiones del concepto de naturaleza que fueron trabajadas por Adorno en Teoría Estética: la relación cultura-naturaleza en el terreno de la producción artística, y la belleza natural.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/cdkzakwyfORCID iD: https://orcid.org/0009-0003-8470-5277
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
García Cheerep, Paula
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 25 (2023): Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt (2023-05-11)

Temas: Filosofía, estudios culturales - Horkheimer, instrumentalidad, compasión, animales

Contenido: El presente trabajo indaga en la descripción que Max Horkheimer realiza acerca de las relaciones sociales y la relación de los seres humanos con la naturaleza extra-humana en términos de dominio instrumental. Nos interesa discutir la lectura según la cual en este gesto el filósofo, por un lado, realiza una lectura simplificadora de las relaciones sociales al igualarla con su descripción de lo no social, y por otro, homogeneiza su caracterización de la sociedad capitalista al subsumir toda posible relación a la lógica instrumental. Nos detendremos puntualmente en dos pasajes en los que Horkheimer se refiere al sometimiento de los animales para proponer que desde allí se vuelven perceptibles las múltiples dimensiones en que el filósofo describe las relaciones sociales de dominio. Asimismo, es en la consideración misma de estos pasajes donde podrá revelarse la presencia de cierta impulsividad que se sustrae a la instrumentalidad, dando cuenta de que la caracterización de las relaciones de dominio según la razón instrumental no implica necesariamente la absolutización del principio instrumental como regulador de todo comportamiento social.Identificador permanente (ARK):  http://id.caicyt.gov.ar/ark://8sy64yctsORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-3438-9208
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Santagada, Carlos
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 10 (2015): 30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional (2015-12-13)

Temas: Periodismo televisivo, denuncias mediáticas, leyendas urbanas

Contenido: Se exponen lineamientos de una perspectiva teórica para analizar ciertos rumores originados en la participación de algunos políticos en programas televisivos. La denominación que se propone para esos rumores es leyendas humorísticas de intencionalidad política (LHIP), que derivan de denuncias expuestas fundamentalmente en la prensa televisiva, pero que a veces pueden promover investigaciones judiciales. A modo de ejemplo, se analiza el origen de una de estas leyendas, su apogeo en programas de televisión y el posterior cierre que fue dictado a la causa judicial promovida por la denuncia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Acevedo, Mariela
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 5 (2013): Comunicación, género y sexualidades (2013-07-05)

Temas: Historietas, Osos, Disidencia sexual

Contenido: Este escrito pretende analizar algunos aspectos de la representación en historietas de una forma de expresión de masculinidad homosexual, específicamente sobre la comunidad de osos o subcultura bear de formación relativamente reciente en Buenos Aires. Retomaré principalmente las elaboraciones de Henen (2008) y Altman (1996) sobre nuevas identidades gay para abordar la lectura de la historieta (en papel) y en los entornos virtuales por los que suele circular (blogs y Facebook). Y así, delinear algunas características de la representación de la corporalidad y la sexualidad disidente con la pretensión de reflexionar sobre los significados sociales del género y la sexualidad que circulan en la actualidad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Parodi, Ramiro
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 19 (2020): Militancias y activismos. Configuraciones del futuro en comunicación y cultura (2020-06-24)

Contenido: Reseña: Caletti, S. (2019). Ariadna. Para una teoría de la comunicación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA