A B C D E F-H I J-L M N-O P Q-R S T U V 0-9
Marilina Beatriz Romero
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   sustentabilidad ;vegetación ;espacio público ;vivienda social ;materialización

Contenido: A partir de la observación del diseño de la materialización, mediante el uso de vegetación, de los límites entre espacios públicos y privados desarrollados en los entornos de diversos conjuntos de vivienda social en la ciudad de Ámsterdam, Países Bajos, y la inmediata relación entre el modo de habitar que se propone con el entorno urbano en el que estos conjuntos de vivienda se insertan, surge la inquietud por analizar y entender este tipo de materialización y los criterios de aplicación que a priori resuelven de manera positiva la calidad del espacio de uso público en torno a las viviendas, para luego poder llevarlos en comparación a las resoluciones (o inexistencias de ello) en conjuntos de vivienda social dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que sirva de reflexión sobre el tema, como así también, de insumo proyectual al momento de diseñar nuevos conjuntos o rehabilitar los ya existentes. En tiempos donde el término sustentabilidad empieza a tomar mayor importancia y se comienza a volcar el concepto en los nuevos proyectos de vivienda social, entendiendo la misma como la capacidad de desarrollar proyectos bajo una preservación del medio ambiente, entre otras cosas, el desafío está también en ver de qué manera el rediseño de los espacios en conjuntos de vivienda social ya construidos, pueden ir de la mano de un enfoque sustentable mediante el aporte nuevas resoluciones con componentes vegetales, de nuevos espacios verdes o de la regeneración de los existentes. Esto replantea los límites de nuestro campo de acción, llevándolo más allá de las típicas soluciones constructivas destinadas al hábitat, proponiendo una mirada más global del proyecto, donde se diseña tanto la vivienda en sí como el entorno, ya no utilizando para sus bordes elementos como rejas, desniveles en el terreno u otras resoluciones, si no utilizando el componente vegetal, ya sea en forma de arbolado, seto o jardines, como resolución del límite entre un espacio y otro y de conexión con el entorno, favoreciendo de esta manera la inserción de la naturaleza en el paisaje urbano. De esta manera, la necesidad de trabajar en conjunto con la mirada de urbanistas, agrónomos y diseñadores del paisaje, entre otros profesionales, que puedan mostrarnos y enseñarnos las cualidades del material verde y como desarrollarlo en pos de lograr calidad tanto en la vivienda como en el entorno donde se inserta, y potenciando la idea de sustentabilidad en los proyectos, amplía el campo disciplinar dando como resultado proyectos de resolución integral.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mauricio Javier Tomchinsky
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   densidad media/alta ;espacio público ;manzanas ;morfología urbana ;urbanismo

Contenido: En el marco del proceso de crecimiento urbano interno de la Ciudad de Buenos Aires, el actual déficit del sistema de espacios públicos, que ya es importante, tiende a agravarse aún más. Dentro de dicho sistema, los espacios públicos de proximidad cumplen una función irreemplazable para la vida urbana, especialmente en aquellos tejidos de mayor densidad. Los relativamente pocos espacios públicos nuevos que se logran crear, en su mayoría a partir de suelos fiscales (cuyo stock no es abundante), no alcanzan y no siempre pueden estar suficientemente próximos y bien distribuidos en relación a esos tejidos. Se plantea entonces el desafío de lograr la creación sistemática de nuevos espacios públicos de proximidad en los barrios, que oxigenen los tejidos más densos y acompañen progresivamente el proceso crecimiento, aportando a su sostenibilidad. Este trabajo investiga una oportunidad al respecto aún no explorada en Buenos Aires, consistente en generar nuevos espacios de uso público a partir del stock de suelo privado libre, no edificable, de cada manzana; apuntando a crear una gran cantidad de pequeños espacios, distribuidos a modo de archipiélago, que de por sí serían de máxima proximidad y contacto con las áreas residenciales. Para ello se propone, en primer lugar, analizar algunos antecedentes y referentes en la Argentina y en el mundo. Luego, analizar el marco normativo local para dar respuesta a dos cuestiones: una, cuáles son las oportunidades de viabilización ya presentes bajo la normativa actual; y otra, cuáles podrían ser aportes ad-hoc al nuevo Código Urbanístico de la Ciudad, ideales para promover y facilitar más su gestión. Por último y centralmente, prefigurar modelos proyectuales de Manzanas Comunitarias, nuevas células urbanas con espacios de uso público o semi-público. Que según el grado de preexistencias del tejido en cual se insertan, se clasificarían en 3 tipos: aquellas aptas para nuevas urbanizaciones; para re-urbanizaciones; y para tejidos consolidados (en todos los casos, en densidades medias y/o altas). Se analizan sus posibles formas de gestión y de administración, y su viabilidad técnica y económica: donde jugarán un rol importante la presencia de estacionamientos vehiculares, las capacidades constructivas otorgables a privados y los modelos de gestión mixtos de tipo público/privado. Y se pretende demostrar que además de su eficiencia urbanística, estos tipos de manzanas podrían generar interesantes aportes ambientales y (especialmente) sociales, relacionados con valores que surgen de la vida urbana colectiva y comunitaria.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ignacio Javier Avilés - Andrés Alejandro Barbieri Kennedy - Lorena Gabriela Duprez Rufino - Facundo Spina
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Proceso proyectual ;Mapa institucional ;Análisis sociotécnico ;Diseño para la inclusión ;Imágenes en distintas dimensiones

Contenido: El diseñador en interacción con unidades productivas con la realización de prácticas en ámbitos sociales, enmarcadas en acciones de diseño social y de diseño inclusivo, requieren el análisis de variables que definen los campos de acción en el proceso de diseño o el desarrollo de un producto/servicio en las interacciones con actores en contextos económicos, sociales y culturales. Demarcando las instancias a abordar en el proceso de diseño, de acuerdo con el modelo del INTI (2012), que contempla: Definición; Concepto; Detalles; Verificación y testeo; Interacción con producción; Interacción con comercialización; Interacción con los usuarios y Fin de vida. Podemos evaluar en cada una de estas el entramado de distintos actores heterogéneos que operan social, económica y políticamente; los medios y artefactos o dispositivos que funcionan como intermediarios o mediadores; entre otros. Para mapear este proceso con el fin de contemplar analíticamente todos los elementos de influencia donde definir los actores, los artefactos y el poder de organización del capital, que permiten explicar coyunturas y experiencias humanas y pueden ser modificadores y creadores de efectos, se van configurando relaciones y conexiones siguiendo la teoría de actor-red. Si estas escalas de análisis se conforman en imágenes en distintas dimensiones que se encuentran, que comunican y nos permiten delimitar áreas de vacancias o áreas de intervención, demarcar posiciones o conductas de los actores, e implementar el desarrollo de cadenas de valor relacionado con la generación de la capacidad tecnológica.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Lucas Jordán Dombroski
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Redibujo ;Mapas ;Imágenes y escalas ;Imágenes interpretativas ;Buenos Aires metropolitano

Contenido: El presente trabajo consta de un conjunto de reflexiones y aprendizajes relacionados con la elaboración de cartografía analítica, en cortes históricos, para la investigación. La construcción de esta cartografía desde el redibujo con la utilización de viejos y más recientes planos, como imágenes, supuso una serie de desafíos, que se evidencian en dos aspectos fundamentales. Por un lado, desde el contraste de las diferentes fuentes, producto del perfil de los autores, sus preocupaciones, las fuentes de las que ellos se valieron, los procedimientos llevados a cabo (según las capacidades técnicas en la representación de cada tiempo). Y por otro lado, la intencionalidad en el redibujo que desde el equipo de investigación se buscó dar, considerando algunos aspectos vinculados al proceso de urbanización y tomando algunos elementos de cada fuente. En este punto se fueron generando diferentes imágenes analíticas de carácter interpretativo que van más allá de las fuentes y apuntan a iluminar hipótesis de trabajo. Considerando las fuentes, las técnicas y los procedimientos aplicados en la construcción de cartografía analítica para la investigación del espacio metropolitano se presentarán una serie de imágenes, que ponen en evidencia las tensiones entre las intenciones de cada plano fuente, con el redibujo, así como las tensiones propias en el proceso de urbanización metropolitano, que se dirimen entre lo construido y lo proyectado, entre el proceso de urbanización y lo planificado, entre los elementos de escala amplia y los de escala local.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Leandro Moroni - Horacio Morano - Verónica Cueto Rúa - Claudia Waslet - Pablo Murace - Maria Eugenia Buzzalino
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes que traducen ;Imágenes que interpelan ;Imágenes y escalas ;Imágenes en distintas dimensiones

Contenido: La presente ponencia presenta un trabajo de investigación en desarrollo, que pretende ofrecer una mirada contemporánea a los problemas urbanos a partir de los conceptos de complejidad, multidimensionalidad, pluridisciplinariedad, integralidad, proyectualidad y desconstrucción. Instalados en el campo disciplinar, emerge una nueva mirada de la realidad, constitutiva del denominado Pensamiento Proyectual que nace con el Movimiento Moderno y se extiende a otros campos del conocimiento, incluidos los artísticos, científicos y socioculturales. En este contexto, la investigación proyectual operativiza ciertas herramientas metodológicas con el objetivo de generar un conocimiento que aporte al proceso del “Hacer Ciudad”, entendiendo a éste como como el concepto que articula todos los beneficios de la buena urbanidad tanto para la sociedad en su conjunto como para el medio ambiente, natural y/o antropizado. Y en este accionar, la imagen juega un rol clave, permitiendo mediatizar su carácter prospectivo en búsqueda de la integralidad del proyecto urbano/arquitectónico de calidad. Metodológicamente se trabaja en la producción de una matriz gráfica comparativa, de proyectos a modo de casos testigo, donde se genera un conjunto de imágenes en igualdad de condiciones, respecto de escalas, técnicas, representaciones y soportes, interpelando a través de estas variables sus lógicas, sus estrategias y sus prácticas proyectuales. Esto ha permitido desplegar un proceso de simulación y aplicabilidad a nuestros contextos que suponemos posee una mayor aproximación a las condiciones de la realidad, y al mismo tiempo ofrece una mayor variedad de alternativas de desarrollo. A su vez, mediante dicha articulación se logra una mejor comprensión de los alcances y de las múltiples repercusiones esperadas de las propuestas en los planos y recortes considerados. Con respecto a las cualidades de las imágenes producidas, se destacan la fuerza y legibilidad de las ideas arquitectónicas y urbanas que identifican a las propuestas que “hacen ciudad”, tanto en el ámbito de las interacciones espacio-formales como programáticas, contribuyendo a reforzar y precisar su carácter, pertinencia y legitimidad.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Valeria Andrea Muchinsky - Gabriela Leonor Orero - María Rosa Ridl
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   calidad ;diagnóstico ;performance ;prevención ;protocolo

Contenido: La continuidad de edificaciones en el espacio público va delineando el perfil urbano de una ciudad. La morfología, materialización, dimensiones del parque construido configura en su conjunto el carácter y particularidades de diversos recortes territoriales, pero es el estado de conservación de esas edificaciones lo que define el paisaje urbano de la ciudad. A partir de esa concepción, desde el año 1993 el Programa de Mantenimiento Habitacional ha tomado la iniciativa de abordar el estudio del estado edilicio en miras de evaluar la calidad y desempeño del parque construido y su impacto en el escenario socio-espacial. Reconocimiento de una realidad que requería de respuestas inmediatas para –en principio- mejorar y –posteriormente- prevenir el deterioro prematuro. Emergían entonces ciertos cuestionamientos: ¿cómo abordar el estudio?, ¿cuál es el procedimiento para intervenir adecuadamente?, ¿cómo prevenir? Bajo este marco, el programa de investigación encontró en la medicina las respuestas a estos interrogantes. Entender el deterioro edilicio como parte de un envejecimiento anticipado o de enfermedades prevenibles – tal como en el ser humano- condujo a vincular los procedimientos de la medicina con la arquitectura. Observar síntomas, estudiar antecedente, exponer hipótesis de causas posibles, realizar estudios y pruebas, evaluar y diagnosticar determina -en consecuencia- un protocolo de investigación que pone en paralelo a ambas disciplinas y que conduce a definir los pasos necesarios para corregir las deficiencias manifiestas. Estudiar para remediar y prevenir para evitar constituyen en sí estrategias que permiten prologar la vida útil de las edificaciones y la vida humana. Con estos conceptos, el PMH ha emprendido el estudio de la vivienda social y cooperativa de la ciudad de Buenos Aires con el fin de evaluar la performance del parque construido. El análisis de 120 intervenciones ejecutadas por el sector público desde 1907 al 2008 congregando 45.768 viviendas, el estudio 38 intervenciones desarrolladas por la Cooperativa El Hogar Obrero entre 1905 y 1991 con 3.175 unidades de viviendas y la evaluación de estado de grandes conjuntos habitacionales como Piedrabuena, Soldati y Justo Suarez no hubiera sido posible sin un base cognoscitiva que permita indagar, profundizar y diagnosticar en pos de mejorar la calidad de vida de los edificios y –consiguientemente- la calidad de vida del hombre. Reconocer las metodologías en los quehaceres disciplinares como aportes y sustentos de nuevos saberes ha conducido a la generación de nuevos campos de desarrollo técnico y conceptual, promoviendo la creación de nuevas herramientas que aporten a la mejora de la calidad de vida.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Pedro Reissig - Malena Pasin
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   food design ;diseño y alimentos ;red latinoamericana de food design ;abraza 5º encuentro

Contenido: Se presentan aquí las Memorias del 5° Encuentro Latinoamericano de Food Design, un registro extenso sobre el evento que se realizó durante el mes de octubre 2017 en la FADU y el Centro Metropolitano de Diseño, organizado por la red Latinoamericana de Food Design. (www.lafooddesign.org). Los autores fueron organizadores y ponentes de varias conferencias en dicho Encuentro y las Memorias incluyen contenidos que abarcan desde investigaciones, relatos experienciales, exposiciones de diversos formatos, convocatorias, conversatorios y otros formatos y expresiones sobre la temática. La redLaFD es referente de la construcción intelectual de un pensar propio acerca de la transdisciplina emergente de Diseño & Alimentos, pensado desde y para Latinoamérica. Desde ese lugar, sostenemos que este tema es crucial para abordajes futuros desde múltiples enfoques, y que la FADU es estratégica como agente de cambio y tracción de nuevos modos del habitar. Invitamos a explorar las memorias completas en https://www.lafooddesign.org/encuentros
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Soledad Clavell - Maria Fernanda Lobo - Natalia De Frankenberg - Tomás Ottolenghi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Metodologías ;Factor Humano ;Esquemas Interpretativos ;Diseño para la Inclusión Social

Contenido: Existe una serie de metodologías ampliamente difundidas que vinculan al diseño y los factores humanos en pos de resolver problemáticas específicas con ciertos grados de novedad y adecuación de las soluciones. Con los diferentes niveles de participación de los “usuarios” en el proceso se pretende garantizar la pertinencia de las acciones futuras para el contexto dado. Estas formas de caracterizar los procesos proyectuales se presentan como conjuntos de métodos aplicables en escenarios heterogéneos donde las características locales específicas pasan a ser sólo variables a modificar en un esquema cerrado, eficaz y sencillo. Consideramos que no siempre pueden aplicarse dado que los objetivos para los cuales fueron elaboradas muchas veces difieren –cuando no son opuestos– en principio, a las necesidades singulares del contexto local y las problemáticas específicas de los actores de los sectores vulnerables. Su implementación dependerá, además de los objetivos de transformación del hábitat del proyecto asociado, las redes socio-técnicas en las que se inserta, el tipo de artefacto que se espera como resultado, etc. Sin embargo, existen múltiples componentes de utilidad para su implementación en procesos proyectuales asociados a este campo, podrían facilitar instrumentos de gran valor si se adecuan luego de ser re-pensados críticamente. Es por eso que nos interesa revisar estos compendios de métodos e instrumentos en orden de asociar sus características a la singularidad de su origen y desarrollo. Será necesario también revisar las áreas de aplicación en las que hoy se destacan y aquellas en las que sólo se presentan como metodologías emergentes o marginales. Una vez realizado este recorrido, intentaremos trazar vínculos entre aquellos y algunas características del diseño de tecnologías para la inclusión social de modo que se hagan visibles las fricciones entre ambos. Luego, desarrollaremos una serie de consideraciones para su potencial implementación en el diseño y desarrollo de tecnologías para la inclusión social; entendiendo aquí a las tecnologías como formas de hacer, en sus tres dimensiones: productos, procesos y organización.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Elisa Sagües - Pablo Szelagowski
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Mirada cercana ;Imagen conocimiento ;Consistencia de la imagen ;Analítica de la imagen

Contenido: El presente trabajo tiene por objeto definir conceptualmente y ejemplificar métodos de tratamiento de la arquitectura del pasado en términos de aprendizaje proyectual recorrido en la experiencia del Taller vertical de Historia de la Arquitectura nº 2 en la FAU UNLP. La cultura contemporánea trabaja esencialmente con imágenes. La variedad de medios en que la comunicación se efectúa mediante imágenes ha cambiado las formas de contacto, las de la enseñanza y aprendizaje, y las herramientas para la construcción del conocimiento. Si bien estas características ya están instaladas en la sociedad y en la vida académica, el tratamiento de las imágenes como fuente, medio o herramienta para la construcción del conocimiento, se realiza la mayoría de las veces con un trato superficial, veloz y hasta descuidado, perdiéndose así el potencial de un objeto que puede otorgar al investigador o estudiante mayores resultados. El concepto de mirada cercana puede encontrarse en la literatura bajo la denominación de lectura minuciosa. Este tipo de lectura requiere la recolección cuidadosa de los datos (observaciones) y un pensamiento reflexivo respecto de lo que estas observaciones aportan. En arquitectura lo más difícil para un estudiante es aprender qué es "aprender a ver" como arquitecto. Todos los estudiosos de la arquitectura creen suponer que, debido a una vida de estar dentro y alrededor de edificios, saben qué es la arquitectura; creen que ya saben cuál es el asunto que contiene una obra. Por lo tanto, la primera actividad en la búsqueda del conocimiento mediante la mirada cercana es la del desaprendizaje. Comenzar a ver de nuevo desprendiéndose de los prejuicios o estructuras convencionales de la lectura. Y más allá de ese acercamiento desaprendido al objeto, es vital la capacidad del estudioso de detenerse, de demorar el tiempo, de romper la dinámica pasatista y fugaz del trato con las imágenes que tan frecuente es en nuestro medio. En los cursos de Historia de la Arquitectura que llevamos adelante, trabajamos bajo el concepto de Mirada Cercana para poder logar ese imperativo sobre la imagen que tantas veces preocupó a Colin Rowe y a sus discípulos: ver lo que no se ve.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariana Figueroa - María Paula Sánchez - Julieta Savanti
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas ;Imágenes y dispositivos ;Materialidades de la imagen ;Imágenes y estrategias

Contenido: En la siguiente presentación, nos proponemos poner en relación los alcances realizados en el marco de la enseñanza, en los últimos años, en las disciplinas: Sistemas de Representación Geométrica, Morfología y Comunicación I y II de la carrera Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje. A partir de considerar a la mirada como una acción que requiere atención; “un estar implicado en la experiencia”, es que promovemos la participación activa de los estudiantes utilizando modalidades diferentes y según los casos incluyendo o generando imágenes tanto analógicas como digitales. En las estrategias de entramar y entretejer las imágenes es que se promueven los “juegos interpretativos” con sus reglas y búsqueda de sentido particular. Este sentido singular, es relativo en función de la circunstancia que lo determina y estas “objetivaciones” siempre son entendidas dentro de un proceso vivencial y temporal. Las imágenes entonces pueden adquirir diversos comportamientos: como lecturas e interpretaciones, como herramientas o medio y como productos o resultados, que vuelven a iniciar otros ciclos posibles de interpretaciones no lineales o correlativas. Algunas veces también, se pueden dar en simultáneo o enlazados: lectura / herramienta / producto. Nos interesa pensar en los enlaces, así por ejemplo, en las instancias de indagación y búsqueda, para poder leer o interpretar una imagen, los descubrimientos a partir de dispositivos o técnicas que utilicen la imagen como herramienta y la posibilidad propositiva como configuración recíproca. Desde las posibilidades de la mirada, diseñamos acciones y promovemos una didáctica por “resonancia” como decía el arquitecto Gastón Breyer, en vez de por “acopio” de conocimientos, donde la imagen, en ese caso, sería meramente ilustrativa o explicativa. En cambio desde este enfoque, lo percibido, lo vivido y pensado: provoca conflictos, pérdidas, ausencias (no es inerte, o inactivo) Nuestro enfoque nos permite entender la importancia de producir sentidos en la interacción con el mundo para construir nuevos paisajes y mundos cognitivos posibles. Estudio de casos: “Huellas/Improntas” en relación a la “Arquitectura de la Forma” Tensión entre imágenes micro y macroscópicas. “Paisaje Escena” Exploración de una obra pictórica, impresiones de imágenes ampliadas (línea 1 interpretación, búsqueda); conceptos en relación a la cultura, importancia del contexto y aspectos intangibles del paisaje. “Paisaje y percepción” Las imágenes como elementos de un Juego, se relacionan en un dispositivo diseñado que permite: lo simultáneo, lo superpuesto, la sombra, la dimensión temporal, lo interactivo, la experiencia, lo colectivo.  Emergencias: construcción nueva de imagen, intuitiva, con potencia para la reflexión e inspiradora de una estética particular. Del hacer con imágenes (línea 3) a la utilización de la imagen como herramienta y proceso (línea 2) dando por resultado una nueva lectura e interpretación crítica (línea 1).
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Nidia Ester Gamboa - Claudio Pereyra - Adrián Arloro - José Dotta - Leonardo Rota - Javier López - Nicolás Pelliccioni
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Esquemas ;bocetos ;Esquemas interpretativos ;Mapas ;Imágenes y escalas ;Conocimiento y generación de imágenes

Contenido: Este trabajo es un avance del Proyecto de investigación 1ARQ201 “Mirada y Memoria, la percepción y el registro de los nuevos espacios urbanos”. Como aporte a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el Área de Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico, la captación del espacio urbano y las múltiples lecturas de sus dimensiones nos permite un trabajo interpretativo que posibilita entender la compleja relación socio-espacio-temporal de la ciudad. La imagen de la ciudad es la superposición de preexistencias y lo nuevo. Abordándose desde la síntesis conceptual del boceto, las lecturas de Puerto Norte, con antiguas estructuras que se integran al espacio público para nuevos usos privados, lleva a una redefinición de los límites. Aparecen nuevas imágenes: la ampliación y continuidad del borde-río, nuevas visuales emergentes y elementos icónicos remanentes. El expresar en una imagen lo percibido en el espacio público crea vínculo entre el lugar observa-do y el dibujante, convirtiéndolo en “protagonista”, recuperando el compromiso corporal con lo real, mediante el registro reflexivo en trabajo de campo. Se elabora un proceso desde la construcción de imágenes con fines propositivos que articula diferentes niveles de sentido; la interacción del propio cuerpo en la experiencia espacial, el tiempo, la reflexión, la acción misma del registro, dirigidos hacia una intencionalidad. La imaginación puede reunir en una imagen lo diseminado de las experiencias. 1-En el nivel empírico la imaginación está presente en la percepción. La propia mirada se constituye sacrificando lo accesorio. Esta imagen mental define una situación espacial que se transforma en objeto de estudio. 2-En el nivel perceptivo la imaginación posibilita el registro, se expresa como registro intencionado y se multiplica, luego se ponen en relación. A partir de esta afinidad se construye el relato gráfico, funcional a la imaginación. 3-En el nivel de la producción de síntesis la imaginación toma el nombre de productora de la unidad, necesaria para la conceptualización de los fenómenos experimentados. Esta es una operación regulada, un esquema conceptual mezcla sensibilidad y entendimiento. La producción de imagen como expresión interpretativa de lo real, será la base reflexiva para un sujeto, ya no consumidor sino productor, que propone transformaciones posibles teniendo su memoria como base. El pasaje de la imagen mental al relato gráfico se considera producción de conocimiento acerca de las configuraciones existentes: arquitectónicas y urbanas. La construcción de registros intencionados que permitirá abordar el proyecto desde una formación crítica que preserve la viabilidad del espacio público.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mónica V. F. Gruber
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Contenido: El siglo XX fue testigo del derrumbe del logos: el racionalismo y la idea de progreso parecieran haber fracasado en su utopía de un mundo mejor. Dos guerras mundiales, la Shoah, las bombas atómicas y una civilización que debía levantarse de sus cenizas constituyeron evidencias claras del desencanto. De este modo, si el logos había arrojado estos resultados, desde diversos campos intelectuales, el interés por la alteridad y las zonas misteriosas de lo humano parecían presentar una opción viable. Es así como el mito, desdeñado hasta entonces por considerárselo inferior, fue visto desde otra lente. Antropólogos, filólogos, filósofos, psicólogos, sociólogos y artistas, entre otros, lo revalorizaron desandando el camino que durante tantos siglos le había asignado una ubicación marginal. Este revival del mito (Bauzá, 2005) irrumpe como un hálito vivificante que se traslada a las creaciones artísticas y culturales e ingresa a los ámbitos académicos. Será la corriente del imaginaire, entendiendo como tal: “El conjunto de dinamismos organizadores de la psiquis humana, en sus producciones individuales y colectivas” (Thomas, 1997, p. 11), la que proponga su abordaje de modo interdisciplinar.  Esta exégesis concibe la función mítica y la lógica como complementarias, superando el binarismo antitético del pasado, integrando de forma armónica la esfera racional y la afectiva. Es allí donde las representaciones provenientes del campo de la imagen y de la palabra se dan cita, puesto que: “somos habitados por imágenes que condicionan nuestro proceder y nuestro estar en el mundo”. (Bauzá, 2005, p.10) Cabe señalar que nos proponemos reflexionar acerca de dichas producciones y abordajes que han abrevado en los mitos para trasladarlos al mundo literario y al audiovisual. De acuerdo a lo expuesto nos aproximaremos al campo de la transposición, entendiendo como tal una lectura crítica (Traversa, 1994; Grüner, 2001) del texto de partida, así como el abanico de problemas que se plantean y las eventuales soluciones y respuestas (Wolf, 2001) halladas por los directores a la hora de realizar sus trasvases al campo audiovisual. Los presentes trabajos se inscriben en el marco del PIA “Los mitos en las artes audiovisuales: pervivencia y resemantización – Parte II” (HyC28) – DIS, FADU, UBA.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Rosana Leonardi - Sara Vaisman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Indumentaria ;Siglo XIX ;Modelos de belleza ;Prescripciones de comportamiento ;Buenos Aires

Contenido: El trabajo que aquí presentamos, forma parte de una investigación que se encuentra en el marco del UBACyT20020150100097BA que tiene por título: “Los modelos de comportamiento y la belleza ideal en relación con la indumentaria femenina en Buenos Aires entre 1800 y 1830, a través del estudio de fuentes primarias”. En las distintas presentaciones en el marco de las Jornadas Si observamos el fenómeno de las diversas prescripciones de comportamientos regulados y reglados para las mujeres porteñas entre 1800-1830. Para ello trabajamos con textos literarios, periódicos y archivos inéditos pertenecientes a distintos fondos del Archivo General de la Nación (AGN). Para la propuesta presente analizaremos algunos artículos del Telégrafo Mercantil, del Observador Americano y de El curioso, todos periódicos en circulación en el periodo estudiado, para contraponerlos con algunas fuentes iconográficas, en especial retratos de mujeres de la elite porteña. El cuerpo iconográfico está compuesto por la miniatura que Ángel María Camponeschi realizó de Eugenia Escalada de De María, la que realizó Carlos Durán de Remedios Escalada de San Martín, el trabajo de Juan Felipe Goulu sobre Dominga Bouchard de Balcarce y por último el óleo de José Guth retratando a Bernardina Chavarría de Viamonte. La actual convocatoria de la SI permite la reflexión sobre las historias clásicas de la indumentaria. Éstas apoyan su discurso en los distintos repositorios iconográficos, sin meditar acerca del horizonte propio de cada artista. A menudo, se le otorga a la imagen pictórica un valor de verdad, mimético y sin ningún análisis iconológico. En este contexto la pregunta que asalta es ¿Cuáles son los correlatos entre el discurso periodístico y el discurso plástico? ¿Qué conceptos atraviesan las imágenes? La hipótesis inicial del presente trabajo es que tanto el discurso periodístico, como el discurso gráfico pictórico son elementos que forman parte indisociable del entramado prescriptivo de los varones de la elite porteña para las féminas de Buenos Aires entre 1800 y 1830. Equipo de apoyo de investigación: Grace Morrow, Helga Soto y Juan Cruz Alterini.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - M. Noel Luna
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Gestión urbana ;Imágenes producto-proceso ;Imágenes que traducen ;Imágenes participativas ;Imágenes operativas

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Laura Josefina Vazquez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Contenido: La mesa Historia y Crítica 3 fue una mesa en la que se expusieron ponencias y comunicaciones que tuvieron como eje en común la cuestión de las imágenes que proponía la convocatoria a estas XVIII Jornadas de Investigación y Encuentro Regional SI+, así como también las temáticas de la belleza, el arte, la construcción y la interpretación de imágenes. Lo interesante fue que cada ponente aportó una mirada desde un campo diferente. Leonardi, R. y Vaisman, S., y Retamozo, B. lo hicieron desde el campo del diseño de indumentaria y textil, Touzzo, M.V. y Donato, M. C. desde la sociología, y Cravino, A. y Pokropek, J. y Rumbo, F. desde la arquitectura. Como primera conclusión de lo expuesto, las ponencias propusieron distintas formas de abordar las imagenes: como objeto de estudio en sí mismo; como metodología de investigación; y como definición y reflexión teórica-conceptual. También se discutieron formas metodológicas de trabajarlas: como fuentes documentales; como convalidadoras de discursos escritos; como estimulantes de entrevistas, entre otras. En cuanto a las reflexiones teóricas los expositores disertaron acerca de las imágenes como construcción cultural; como reconstrucción mental; como disparador para reconstruir realidades pasadas; como construcción de conceptos y significados; entre otras. Como reflexión final surgió en la mesa la cuestión de la contracara de las imágenes: el sujeto que mira, que piensa, que siente y reconstruye a partir de las imágenes, y la importancia de educar en la mirada, en la sensibilidad, en el gusto. Luego de que la moderadora compartiera estas reflexiones finales se abrió la ronda de preguntas. Rumbo consultó a Leonardi y Vaisman acerca de la idea de “vida paupérrima en el Río de la Plata hacia el 1800” que las autoras mencionaron en su exposición. Eso nos permitió dialogar acerca de la reconstrucción de imágenes mentales de Buenos Aires que nos permiten recrear los discursos escritos de época -y sobre todo los relatos de viajeros comentó Vaisman-. Imágenes de la ciudad a las que nunca podríamos llegar solo por los documentos visuales que llegaron hasta nuestros días. Luego Retamozo le preguntó a Rumbo si había podido asistir a los recitales que analizó en la ponencia. Él le comentó que sí y su experiencia. Pokropek aprovechó a sugerirle a Rumbo que podría cruzar el análisis con la última versión de la película Blade Runner que aborda el tema del futuro distópico de la realidad aumentada. Rumbo argumentó que lo había considerado, pero que era necesario recortar el enfoque para esta presentación. Este intercambio nos permitió reflexionar acerca de la transformación del concepto de imagen que tendremos que hacer a partir de las mencionadas tecnologías. Cravino aportó una reflexión al respecto que realiza Umberto Eco, acerca de la disociación entre la imagen y su soporte a la que asistimos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sara Vaisman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Contenido: En nuestra mesa se han realizado seis presentaciones. El primer trabajo titulado “Imaginario del dormitorio” fue expuesto por Valeria Brill. La investigación que lleva a cabo indaga acerca de los imaginarios instituidos por las publicaciones de la disciplina. La hipótesis que sostiene es que el dormitorio ha sido un gran ausente. Sólo se menciona en dimensiones geométricas, funcionales, y decorativas. Centra el estudio en las publicaciones locales aparecidas entre 1950 a 1970. Las publicaciones de la Revista Nuestra Arquitectura y los textos de José Luis Moia, Como se proyecta una vivienda, y de Eduardo Sacriste Qué es la casa, ambos publicados en 1968. El trabajo reflexiona sobre dos enfoques que conviven según los textos analizados: Por un lado, un imaginario vinculado a cuestiones geométrico funcionales y, por otro lado, otro imaginario más teórico e histórico donde aparece la dimensión simbólica. La segunda de las ponencias, cuyo título es “Imágenes de la vivienda. El caso de la Revista Nuestra Arquitectura Período 1929 – 1930” estuvo a cargo de Brill, Valeria; Vázquez, Laura y Zimmerman, Johana. En esta ponencia, las autoras sostienen que, en los primeros números de la Revista, en el período citado, en su discurso hacen foco en el arquitecto y su cliente y se mencionan las partes de la casa según una mirada estilística. A partir de allí establecen los interrogantes que intentan responder a través de este trabajo como, cuáles son aquéllos discursos instituidos, cuáles quedan ausentes, qué partes de la casa muestran esas imágenes, relación entre las imágenes y los textos que aparecen en las publicaciones, etc. En la comparación de los dos años analizados, las autoras verifican un predominio de los proyectos a través de dibujos y fotos. Prevalece la fachada, la recepción y living. Esto es, pone el foco en los espacios de orden público. Los textos, en general, están ausentes. No obstante, en los artículos con predominio de texto el discurso es más amplio y nos acerca a las otras partes de la vivienda. De todos modos, existe una marcada tendencia a mostrar las fachadas y áreas públicas que parecen enfatizar la noción de “progreso”, “economía” y “buen gusto”. La tercera ponencia fue la presentada por Longoni, Lucas; Chemelli, Florencia; Gregoric, Alejandro y Labra, Claudio; bajo el título “La vivienda como signo. Imágenes sobre el block prototipo de Hilario Zalba”.  La propuesta de los autores fue presentar la obra realizada, en el marco del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, por Hilario Zalba entre los años 1958 y 1962. Esto es, una tipología de vivienda, de densidad media: el “Block Prototipo”. Como consecuencia, la conformación de una iconografía de la arquitectura moderna y sus propuestas funcionales. La cuarta ponencia, titulada ”Vers d’autres architectures. Ensayo sobre la modernidad arquitectónica en Antártida” estuvo a cargo de Nuviala, Victoria y Nuviala, Violeta. Las autoras nos acercaron una visión desconocida de esta región invisibilizada en el campo de la arquitectura. Como ellas han manifestado “en el marco de estos relatos, ciertos territorios fueron presentados como centros productores de Arquitectura, otros como meros replicadores y otros simplemente como carentes de ella, la Antártida ha sido relegada a este último grupo”.Durante el siglo XX y XXI hubo un notable crecimiento en la producción arquitectónica en la Antártida. Diversa en materiales, técnicas constructivas y proyectuales, morfologías e implantaciones. El continente antártico es un territorio de difícil acceso, con lo cual su estudio se realiza a través de un conjunto reducido de narrativas. Fueron, por tanto, los relatos y la fotografía necesarios para las expediciones a este territorio. Las autoras indagaron, a partir de las imágenes, el vínculo entre la arquitectura moderna reconocida por la historiografía de la arquitectura y la construida en la Antártida. La quinta exposición estuvo a cargo de Riera, Miguel Ángel cuyo título fue “Imagen arquitectónica y cambios a través del tiempo. Pasado y presente del barrio ‘Ciudad de Arequipa’ de la ciudad de Corrientes”. En este trabajo el autor nos muestra los cambios y transformaciones operadas en “Ciudad de Arequipa” construida al sur del centro comercial de la ciudad de Corrientes hacia finales de la década del ‘60. Es a través de las imágenes que se puede dar cuenta del paso del tiempo y las transformaciones que cada usuario ha realizado en su vivienda. Las primeras imágenes de este conjunto registradas en los primeros años de la década del ’70 indican las características de estas casas, todas construidas con un mismo lenguaje que se destaca por el tipo de cubiertas materializadas en bóvedas de ladrillo que definen sectores internos de uso. Esto fue asumido, a través del tiempo, por gran parte de los usuarios como una limitación para la ampliación de sus viviendas para adecuarlas a sus nuevas necesidades. De este modo, al intervenirlas han creado rupturas con ese lenguaje original que las había caracterizado. De modo que se han generado, en palabras del autor “relatos visuales heterogéneos”. La sexta y última ponencia de la mesa fue presentada por Gutiérrez, Juan José; Feroleto, Florencia Carla; Monner Sans, Agustina; Tambasco, Francisca, Finkman, Malena y su título fue “Fenómenos urbanos y arquitectónicos de la Pampa bonaerense. Relevamiento de las localidades urbanas, localidades rurales y parajes del interior de la provincia de Buenos Aires”.  Los autores han presentado un avance de la investigación que están llevando a cabo en el marco del proyecto PIA HyC n°46 en la que realizan un relevamiento de las localidades urbanas, localidades rurales y parajes del interior de la provincia de Buenos Aires. El proyecto consiste en un relevamiento sobre la base de imágenes disponibles en la web. Esta documentación se encuentra dispersa por lo que impone, a la vez, un debido ordenamiento. Proponen, por tanto, una metodología adecuada en cuatro etapas que incluyen Relevamiento I (fuentes formales), relevamiento II (fuentes informales), almacenamiento y comunicación. Todos los trabajos presentados constituyeron verdaderos aportes, tanto al tema en cuestión, esto es, las imágenes, como de interesantes miradas a partir de los diversos temas que los investigadores han desarrollado. Con buen nivel de presentación y documentación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Martín Pego
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Eleonora Menendez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Julián Cheula
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Contenido: El día viernes 01 de Noviembre de 2019, tuve el agrado de moderar una de las mesas en la cual, también fui expositor en representación del equipo de investigación con el que trabajo. Se acordó que los participantes expusiésemos nuestros trabajos durante lapsos de diez minutos siguiendo el orden dado en el programa. Procuré no interrumpir las exposiciones y solicitarles que llegado el tiempo redondeasen. Cuando llegamos al final, les consulte a las últimas expositoras, Barcat y Grinner, que contaran brevemente cómo funcionaba la Matriz para convertir en un texto ordenado que comunique el pensamiento del proyecto que subyace en la creación de imágenes, ya que se concentraron en contar los efectos que estaba teniendo la implementación de la metodología. Nos contaron entonces como dividían en temáticas diferentes la matriz, y cuáles eran los procedimientos que seguían los alumnos de planificación urbana para completarlo. El tema originó una pequeña conversación sobre modo de expresar pensamientos de nuestras disciplinas en la que Aguilar destacaba la complejidad de pensamiento que se encontraban en la documentación de Salamone que habían estudiado, y que daban cuenta del espíritu del diseño total que les permitían luego tomar decisiones a la hora de intervenir en la restauración y conservación del patrimonio. Luego, le consulte a Anarella si en el caso de las gráficas para tratar el cambio climático que ella juzgaba que aliviaban o se disociaban del contenido, tenían detrás una intención deliberada. Le parecía que no, sino más bien el dominio del efecto performativo y de agrado visual que producía efectos contrarios a la comunicación de la información. Como no quedaba mucho más tiempo para el debate, me permití hacer un breve cierre con mi percepción, tratando de encontrar coincidencias y diferencias entre los trabajos. A priori parecía que la exposición de Guida, que analiza el espacio verde público, y la de Sierra Vila y Carrére, que menciona a la vegetación como generadora de espacios, hablaban ambas del mundo vegetal en el espacio público. Al exponer, se evidenciaron las diferencias de enfoques y de objetos de estudio. El primero es el estudio de las características de los usos posibles de un espacio público por una comunidad y el otro una comunicación de la posibilidad de incluir en las viviendas populares la construcción mediante la conducción del crecimiento de las vegetación. A ellos les comenté que mientras leía el trabajo, suponía en que le podrían ser útiles los estudios de imágenes satelitales para el armado índice diferencial de vegetación normalizado (NDVI), pero que, al concluirla y ver la presentación, son necesarias otro tipo de metodologías. Mencione también que el trabajo de Aguilar y Morello coincidan con el de Guida en el uso del término paisaje. Este último trabajo lo estudiaba como producto social, como un espacio que mutaba a través de los usos de la comunidad. En cambio, el primero estudia el paisaje generado a través de un proyecto de intervención diseñado íntegramente por un sujeto que luego la comunidad determina como de valor patrimonial. Por último comenté que la ponencia que expuse en representación también de Inés Schmidt y Adriana B Olivera, coincidía con el de Barcat y Grinner, en el uso de las imágenes como insumo dentro de un procedimiento. El nuestro las usa para sacar información cuantitativa útil para el simulador de movimientos peatonales, y el sistema de matriz trata de extraer información cualitativa para expresar las ideas de proyecto en forma textual. Dimos entonces cierre la mesa y paso a la siguiente. Para ello intercambiamos con la Moderadora, Mónica Brazeiro sugerencias para coordinar la exposición.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sara Vaisman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariel Szlifman - Camila Salvaré
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Rosario Fernández Cittadini
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Fernanda Sosa
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Leandro Dalle
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Marcelo Fraile
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ramón Ferrer
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Marta Yajnes
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Paula Onofrio
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Lucas Longoni
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Graciela Ecenarro
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes que interpelan ;Trayectos de lo no visual a lo visual ;Imágenes inconclusas Espacio público ;Construcción de sentido

Contenido: Esta presentación surge como anexo a la investigación que fuera aprobada y financiada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, en el marco del llamado Proyectos de Desarrollo Estratégico 2017. Esta tuvo un carácter exploratorio, basándose en las observaciones a los estudiantes en el marco de las clases de las materias Introducción al Conocimiento Proyectual del Ciclo Básico Común de la UBA; materias introductorias y obligatorias para acceder al ciclo de grado de las siete carreras que se cursan en la FADU. Se trabajó con un grupo conformado por jóvenes de ambos sexos, que oscilan entre 17 y 22 años, agentes interactuantes en el marco de las clases y ejecutores de las entregas. Actualmente, los estudiantes cuentan con una mayor facilidad y rapidez al acceso de la información a través de la web, a la producción de imágenes, como así también mayores posibilidades de conectividad. Estas circunstancias transforman los modos de relacionarse y las prácticas comunicativas, poniendo, por primera vez en la historia de los modos de producción y reproducción visual, dispositivos tecnológicos a la mano de los usuarios. Esto trae consigo, ya planteado como un fenómeno social por Boris Groys, que, “actualmente hay más gente interesada en producir imágenes que en mirarlas”, movido por la posibilidad de producir, manipular y reproducir imágenes, siendo un medio de expresión y comunicación al alcance de todos, inéditos hasta el momento. Esta introducción de las tecnologías de imagen en la vida cotidiana genera nuevas posibilidades de conformación del mundo. En este contexto, se planteó para el desarrollo de la investigación, un cuestionario y una experiencia ad hoc, siendo esta un trabajo de exploración y reflexión sobre el espacio público, donde la producción de las imágenes fueran herramientas instrumentales y conceptuales creadoras de sentido. En esta experiencia se trabajó en el intercambio de información entre los estudiantes, mediante whatsapp o algún otro sistema de mensajería instantánea, propiciando el trabajo con el contexto vivo, en constante transformación y evitando que se produzca una experiencia conceptual a partir del recuerdo o interpretación de las imágenes fotográficas posterior al recorrido.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Alberto Horacio Boselli - Graciela Teresa Raponi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Aduana de Taylor ;Buenos Aires ;Montajes ;Imágenes compuestas ;Imágenes que interpelan

Contenido: En el programa Memoria Visual de Buenos Aires (MVBA), los montajes de imágenes móviles (videos), fueron el método básico para relatar las transformaciones urbanas. Pero una alternativa fue el de las imágenes fijas en las que se yuxtaponía en el mismo enfoque de un mismo sitio edificios del pasado en el contexto presente. Esta manipulación artesanal, y/o digital de imágenes urbanas es una invitación al observador a asomarse a la aporía del tiempo en el devenir de esa construcción humana que es la ciudad. Una provocación para inducirlo por el absurdo, a asumir lo urbano en su dinámica histórica. Mario Sabugo propuso en Summa+114, abril 2011, algunos marcos teóricos para leer estas imágenes, invitando a detenerse especialmente en aquella en que el fantasma de la Aduana de Taylor (1857-1894), reaparece en el contexto del centro de una Buenos Aires del 2000. “Contradiciendo toda la historia urbana”, las aguas del Plata abrazan ese hito urbano, inundado nuevamente todo el bajo hasta el borde costero del siglo XIX. En la foto básica que se tomó en 1997 desde lo alto de la torre Alas están los edificios del siglo XX. En el montaje coexisten, en intencional anacronismo, con la mole desaparecida cien años antes y con el espejo de aguas que la rodeaba. No es casual que en los inicios de MVBA, hace treinta años, fueran las imágenes de archivo de esa Aduana Taylor, las que provocaron los primeros montajes para hacer visible, en la serie de proyectos UBACyT, el viaje en el tiempo de los sitios de la ciudad. Las imágenes de ese hito, el más impactante y el más efímero, el que más “robó cámaras” a los pioneros de la fotografía en esos treinta y siete años de su existencia física, motivaron el inicio de esos relatos visuales de la transformación urbana, imprescindibles, por aquello de Borges: “se me hace cuento que empezó Buenos Aires”. Esas imágenes son resultado de la serie de proyectos de investigación, pero al visualizarlas interpelan nuevamente reclamando un reinicio de la indagación sobre la transformación urbana y la formulación de marcos teóricos que perfeccionen las hipótesis sobre el devenir no lineal de la ciudad, y el de cada uno de sus sitios, y sobre quiénes, cómo y porqué los fueron proyectando, materializando, transformando, demoliendo, recordando y olvidando.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Helga Mariel Soto
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   batallas ;género ;independencia ;indumentaria ;mujeres

Contenido:  Este trabajo es parte del proyecto de investigación UBACyT categoría Beca Estímulo “Indumentaria y revolución. El comportamiento de las mujeres revolucionarias argentinas del (1800-1830)”, que se inscribe dentro del proyecto UBACyT no 20020150100097BA de Lic. Rosana Leonardi ““Los modelos de comportamiento y la belleza ideal en relación con la indumentaria femenina en Buenos Aires entre 1800 y 1830, a través del estudio de fuentes primarias”” El núcleo de este proyecto es pesquisar la historia de las revolucionarias argentinas y analizar el rol de la indumentaria en el proceso de construcción identitaria estas mujeres. Durante el proceso revolucionario argentino, muchas contribuyeron a la causa de diferentes maneras y a partir de sus figuras surgen preguntas con respecto a su comportamiento y apariencia ¿Cómo se las definía en relación al ideal femenino de la época? La hipótesis inicial del proyecto se centra en que estas mujeres eran descritas con analogías masculinas y que por lo tanto, eran percibidas como excepciones a su género. A través de fuentes primarias (literatura y fondos documentales) se analizan los diferentes modelos de la mujer revolucionaria, su contraste con el ideal femenino de la época y también el rol que juega la indumentaria. A partir de este último punto surge una hipótesis secundaria: la indumentaria funcionaba como producto cultural con una alta carga simbólica de género, los modos de vestir no sólo indicaban clase social si no también el género de la persona, y por lo tanto, representaban el rol que debían cumplir los individuos en la sociedad.  Según los relevamientos de documentos en AGN (Ejército Auxiliar del Norte e Invasiones Inglesas) y la literatura y cartas de la época (poemarios y correspondencia de Mariquita Sánchez de Thompson), podemos apreciar la participación femenina en las diferentes etapas de la independencia argentina. Mientras que las mujeres de la elite juntaban dinero y recursos para sus esposos o hijos que iban a la guerra, las mujeres de clases más bajas quedan invisibilizadas en las largas listas de los miembros de los batallones. El campo original del trabajo es la Historia de la Indumentaria, pero es necesario expandir el análisis hacia otros campos disciplinares (Historia política, Historia militar, Estudios de Género) para consolidar la disciplina propia de la Historia de la Indumentaria argentina que está en constante construcción.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Estela Iravedra
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes ;escalas y proporciones ;Matemática y diseño ;Números metálicos ;Matemática para proyectar ;Diseño en su sentido más amplio ;Imagen como documento ;Imágenes que cuentan

Contenido: En el marco de la resolución Consejo Directivo Nro. 139 del 23 de marzo de 2017, Que recuerda el fallecimiento ocurrido el 26 de enero de 2017, de la Dra. Vera Martha WINITZKY DE SPINADEL, Profesora Emérita de la Universidad de Buenos. Donde se valora su relación con esta Casa de Estudios, ejerciendo la docencia en forma ininterrumpida desde el año 1957;su extraordinario aporte académico siendo parte del cuerpo Docente de la FADUUBA, tanto en el grado como en el Posgrado, su condición como Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires, única con dedicación exclusiva al cargo en nuestra Facultad; su labor como Directora, desde su creación, del Centro de Matemática y Diseño de esta Facultad, hasta el día de su fallecimiento. Existiendo la voluntad expresa de su familia de contribuir a la realización de un homenaje internacional en su memoria, se hizo imprescindible necesidad de recoger su legado y dar continuidad a su obra. Nuestra intención en este audiovisual es mostrar lo actuado en este sentido, donde en el año 2017 participaron 350 expositores de todo el mundo, con sus imágenes, frases y videos(verasmathematicworld) y en el 2018 con el Premio Vera W. de Spinadel se convocó a estudiantes a nivel mundial a descubrir e interpretar nuevas aplicaciones al diseño de las proporciones de la Familia de Números Metálicos desarrollados por la Dra. Vera de Spinadel.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Eugenia Godoy - Melina Izcovich - Adriana Apollonio
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes interactiva ;Canales multisensoriales ;Tecnología e inclusión ;Destinos turísticos inteligentes ;Accesibilidad, tecnología e innovación

Contenido: Las imágenes adquieren significado cuando se combina la imagen real con la interpretación que se le asocia. Dicha interpretación es subjetiva en tanto influyen factores psicológicos, culturales, experiencias previas. Cuando explicamos que es o como es un objeto, recurrimos a la imagen mental que tenemos de él, y aquellas interpretaciones que adquirimos a través de los sentidos perceptivos, por ejemplo: como luce, que color o forma tiene cuando lo vemos a través de los ojos, como es su textura o peso a través del tacto. En el proceso de ver una imagen, el sentido de la vista recibe un estímulo, la percepción recibe cierta información que procesa el cerebro para comprenderla y asignarle una interpretación. Cuando una persona no tiene el sentido de la visión, pierde la información que debería llegarle a través de él, dificultado su proceso de construcción y desarrollo cognitivo, requiriendo de referencias que sustituyan y complementen la información sensorial para posibilitar su comunicación e interacción con el medio. En este contexto, el desarrollo tecnológico ha transformado la forma en que las personas accionan, se relacionan y se comunican con su entorno, posibilitando la personalización de esta relación según las necesidades y preferencias de cada individuo. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aparecen como una respuesta para la emisión y/o recepción de canales multisensoriales posibilitando la comprensión de la imagen a aquellas personas excluidas, incrementando su calidad de experiencia. El objetivo de este trabajo es generar un aporte a la accesibilidad, tecnología e innovación en la oferta turística local como herramienta de calidad del servicio y equiparación de oportunidades. A tal fin se relevará el marco legal y normativo sobre tecnologías de la información y la comunicación, y se registrarán aquellas TIC asociadas al turismo en función de la transcripción visual de la información y orientación para las personas con discapacidad visual. Se analizarán referentes de aplicaciones TIC en el ámbito del turismo. Finalmente se relevará un circuito turístico de la Ciudad de Buenos Aires en función de un diagnóstico de su situación actual y una propuesta de mejora desde el enfoque tecnológico, posible de replicar en diferentes contextos a los mismos fines.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA