A-B C D E F-I J-L M-N O-P Q-S T-Y
Idioma: spa
Torres Moraes, Carlos Guillermo
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 19 (2020): Militancias y activismos. Configuraciones del futuro en comunicación y cultura (2020-06-30)

Temas: Identidades; Polos hegemónico y subalterno; Etnografía

Contenido: El presente artículo parte de un recuerdo autobiográfico para, a partir de allí, indagar en los mecanismos de construcción de identidades entre diferentes clubes de una liga de fútbol en la provincia de Misiones. En particular, se reconstruyen ciertos discursos y su incidencia en la configuración de polos identitarios que tienen efectos sobre el quehacer deportivo. A lo largo del análisis, se describen las operaciones simbólicas que constituyen al club Olimpia/San Antonio como aquel que, en la constelación de clubes en Oberá, representa y aglutina a los sectores populares.Teniendo en cuenta autores de las ciencias sociales en general como Elias, Hall y Reguillo pero también otros más específicos de los estudios sobre el fútbol tales como Arquetti y Alabarces, se analizan los modos en que las hinchadas de la liga local exteriorizan sus alteridades y pertenencias. A su vez, se indaga en diferentes niveles de construcciones hegemónicas y delimitación de alteridades tales como habilitado/inhabilitado, centro/periferia, rico/pobre, etc.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Coscia, Vanesa
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 3 (2012): Culturas Populares: Teorías prácticas y representaciones contemporáneas (2013-03-12)

Temas: medios masivos, gremios, (des)politización

Contenido: En este artículo se analizan las operaciones mediáticas puestas en juego por Clarín, el matutino de mayor tirada nacional, en la representación del conflicto gremial producido en el Hospital Garrahan, durante el 2005. Se trata de identificar aquello que el medio resaltó, enfatizó y/o desestimó en el tratamiento noticioso  de esta protesta y los mecanismos discursivos, propios de la prensa gráfica que utilizó para ello. Esta protesta, fue encabezada por una comisión interna por fuera de los gremios tradicionales de la Confederación General del Trabajo (CGT). En el período 2004-2007, bajo el gobierno de Néstor Kirchner, se asistió a un momento de recuperación económica, crecimiento del empleo y aumento de la inflación, durante el cual se produjo un nuevo protagonismo de los gremios en la escena política y pública nacional que fue denominado por varios autores como de “resurgimiento” sindical. En dicho marco, proliferaron las protestas de trabajadores ocupados traccionadas tanto por sindicatos tradicionales como por nuevas formaciones gremiales. A partir de ello, en este trabajo se analizan de qué modo se representó la protesta de una de esas formaciones sindicales en las páginas de Clarín, a partir de dos categorías analíticas: despolitización y politización “negativa” del conflicto laboral.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
de Angelis, Carlos
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 11 (2016): Comunicación y Opinión Pública (2016-06-14)

Temas: Opinión Pública; Control social; Big Data

Contenido: En este trabajo se discutirán dos principales aproximaciones, la primera que define el fenómeno como el resultado de la racionalidad de los sujetos que contribuye al proceso de formación de la opinión y de toma de decisiones en una democracia; y la segunda como una modalidad de control social, cuyo papel sería promover la integración social y garantizar la obtención de consenso para basar las acciones y decisiones gubernamentales. Se analizarán estas posturas centrales sobre la opinión pública para pasar a observar dos teorías recientes que retoman la tradición del control social: la teoría del espiral del silencio y la de agenda setting o imposición de agenda. Se abordará la cuestión del estudio de la opinión pública, en particular la cuestión de los sondeos de opinión bajo el supuesto de la existencia de una esfera pública abordable metodológicamente y sus problemas. Luego se debatirán los cambios sociales recientes vinculados a las tecnologías info-comunicacionales y el surgimiento de una posible esfera pública virtual, enfocada especialmente en redes sociales como Facebook y Twitter, para finalizar se realizarán algunas aproximaciones para su estudio desde los conceptos de Big Data y Data Mining.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Borquez, María José
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 20 (2020): Comunicación y Salud (2020-12-02)

Temas: Estudios en comunicación y salud - oralidad; escritura; lectura; hospital; salud pública

Contenido: El campo de la medicina y el campo literario parecerían tener, por lo menos a primera vista, poco en común. Sin embargo, y pese a estas diferencias, logran encontrarse y articularse por momentos. Uno de los espacios privilegiados de este encuentro es el hospital público, más precisamente el Hospital General de Agudos. Aquí los profesionales médicos se dedican a atender urgencias y ofrecen todas las especialidades clínicas y quirúrgicas de la medicina moderna, pero los hospitales también son escenario de otro tipo de propuestas: cursos, encuentros, talleres, etc., que tienen a la literatura como centro y que están destinados tanto a pacientes, familiares y/o acompañantes como a los mismos profesionales de la salud. En estas propuestas se lleva adelante un trabajo con la oralidad, la escritura y la lectura que se piensa con variados objetivos, pero fundamentalmente partiendo de una idea de la palabra como reparadora y del reconocimiento de la importancia de su circulación y democratización en las instituciones de salud. Si bien no puede dejar de reconocerse que el encuentro entre el campo de la medicina y el campo literario deja traslucir ciertas imposibilidades o desajustes propios de una relación entre campos, fundamentalmente, diferentes; el encuentro entre medicina y literatura que se produce en los hospitales públicos parece redundar en una serie de beneficios, de posibilidades y de potencialidades que se visibilizan en la vida cotidiana de las instituciones hospitalarias.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: por
Rebellato, Mauricio
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 25 (2023): Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt (2023-06-06)

Temas: Estudos em comunicação; estudos culturais; etnograafia. - comunicação, agricultura familiar, consumo de mídia, reconhecimento

Contenido: Este trabalho tem como base um estudo etnográfico sobre o consumo de mídia por agricultores familiares participantes de um Movimento Social de Economia Solidária, o Projeto Esperança/Cooesperança, com sede em Santa Maria/RS. Discutimos o papel do consumo de mídia, através das mediações de economia solidária e classe social, na construção da identidade de classe desses agricultores. A pesquisa fundamenta-se nos Estudos Culturais britânicos e latino-americanos, através do conceito de classe social de Bourdieu e a Teoria das Mediações de Martín-Barbero. Adotamos como percurso metodológico, a etnografia crítica do consumo por buscar revelar não só a capacidade criativa das audiências em resistir à dominação, mas também, compreender a reprodução social. Os resultados revelam que a identidade se constrói, entre rupturas e continuidades com a identidade camponesa, e também, com mínima contrapartida de valorização econômica. A construção da identidade de classe, está vinculada às relações que os agricultores familiares estabelecem com a mídia. Ficou evidente ainda, que a mídia exerce grande influência no cotidiano dos agricultores familiares, seja como organizadora das rotinas, opção de entretenimento, ferramenta para estudo, pesquisas, e cada vez mais, na organização do trabalho e incorporação das redes sociais e aplicativos para a comercialização de produtos vindos da agricultura familiar. Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/18laorkzkORCID Id: http://orcid.org/0000-0003-0244-1849
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Monje, Daniela Inés - Mercadal, Silvina Laura - Doyle, María Magdalena
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 6 (2013): Comunicación y Políticas Públicas (2013-12-05)

Temas: Medios Públicos; Audiovisual; Espacio Público;Subalternidad

Contenido: En el marco del proyecto de investigación titulado “Políticas de Comunicación y Cultura en la Argentina contemporánea. Reflexiones sobre subalternidad y poder en torno al emergente sistema de medios públicos audiovisuales” -radicado en la Universidad Nacional de Villa María- nuestro propósito es introducir una serie de nociones que permitan caracterizar el sector de medios públicos audiovisuales emergente en Argentina: lo que implica una revisión de la Ley 26.522/09, su estructura organizativa y las condiciones de desarrollo del sector. Asimismo tal descripción se articula con una reflexión más amplia sobre la función, misión y objetivos de los medios públicos en una sociedad democrática, esto es la arquitectura del espacio público mediático en términos de acceso, participación y pluralismo. A partir de una convergencia de enfoques teóricos que provienen de la Economía Política de la Comunicación, los Estudios Culturales y los Estudios Poscoloniales buscamos producir interpretaciones acerca de la aplicación de Políticas de Comunicación y Cultura en Argentina -y otros países de la región- en torno al sistema de medios públicos audiovisuales, y de cómo tales políticas restringen o habilitan la emergencia de actores y sus disputas por el sentido considerando situaciones de subalternidad y vínculos con el poder.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: por
Siqueira Bolaño, César Ricardo - Martins do Rêgo Barreto, Helena - Chagas Lúcio Valente, Jonas
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 24 (2022): Plataformas, Estado y ciudadanía: Nuevos procesos de trabajo, regulaciones y creación de valor en la economía de la información, la comunicación y la cultura (2022-12-12)

Temas: Economia Política da Comunicação - Economia Política da Comunicação; Indústria Cultural; Plataformas digitais

Contenido: O objetivo deste artigo é apresentar um quadro de análise para o estudo das plataformas digitais, de acordo com o marco teórico desenvolvido no Brasil desde a segunda metade dos anos oitenta do século passado, no âmbito da chamada economia política da comunicação e da cultura (EPC). Trata-se de uma apresentação esquemática, que recorre a uma série de diagramas elaborados ao longo dos anos para o estudo das indústrias culturais e da comunicação, para a Indústria Cultural no seu conjunto, para as telecomunicações, a economia política da internet e outros objetos que constituem o sistema global de cultura e sua evolução no interior do capitalismo monopolista. A partir dela, buscamos apontar agentes principais e suas interações, percebendo o que permanece e o que é alterado na configuração da nova estrutura de mediação social.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/wdrcmrjxo
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Martínez Alonso, Germán
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 8 (2014): Discursividades políticas, politicidades del discurso (2014-12-22)

Temas: ideología; discurso; semiótica

Contenido: El objetivo de este trabajo es intentar establecer algunas articulaciones entre ciertos conceptos y nociones de Louis Althusser y Eliseo Verón, poniendo el acento en los desfases producidos entre texto y lectura, a partir del hecho de que ambos autores parecen compartir ciertas preocupaciones teóricas referidas al problema de la ideología, la ciencia, los discursos y el sentido. Se trata, por un lado, de trazar articulaciones entre los dos autores en base a referencias formuladas por el semiólogo argentino para con el teórico francés; se trata, por otro lado, de leer a la teoría veroniana haciendo foco en sus márgenes y en sus vacíos, con el fin de exponer ciertos elementos recurrentes que remitan a los aportes althusserianos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Conte, Sandra
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 17 (2019): Construcción de sentidos en torno a las violaciones de los derechos humanos (2019-06-14)

Contenido: El 10 de agosto de 1976, Norberto Torres fue secuestrado de su casa en Los Cardales por uniformados que lo llevaron detenido. Cuatro décadas más tarde su pueblo lo recuerda en una baldosa, pero casi nadie sabe quién era ese joven estudiante ni qué hacía. La comunidad tiene derecho a conocer su historia y cada estudiante del distrito a trabajarla desde las aulas, como parte de un entramado que les permita reconocer las huellas que dejó la dictadura cívico militar en el lugar que habitan. Sin embargo, a causa del silencio que provocó el terror, ese relato nunca pudo contarse, mucho menos escribirse. Esta investigación se propone indagar no sólo entre quienes fueron testigos de su vida y militancia, sino también en quiénes fueron los responsables de su desaparición que hasta el presente permanece impune. Además de propiciar las acciones de justicia necesarias, sus resultados contribuirían a la construcción de una memoria territorial que permita inscribir el nombre de ese adolescente de 16 años en la experiencia colectiva.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Fortuny, Natalia - Gamarnik, Cora - Guindi, Betina
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 18 (2019): Fotografía, comunicación y conflicto social (2019-12-17)

Temas: Pasados y presentes; conflicto social; imágenes fotográficas

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Salvitti, Melisa
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 19 (2020): Militancias y activismos. Configuraciones del futuro en comunicación y cultura (2020-06-30)

Temas: performance; política; memoria; cuerpo; afectividad

Contenido: En el presente artículo se analizará la primera intervención estético-política del colectivo Comando Evita, llevada adelante bajo la consigna “Evita el macrismo” el lunes 6 de mayo de 2019 en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo que se presenta es analizar qué brindan los elementos estéticos de la intervención a su finalidad política, desde los materiales utilizados, hasta el formato elegido de performance. El punto de partida para esta investigación radicó, principalmente, en la articulación entre arte y política y en el estudio de la performance. Las preguntas que guían el desarrollo son: ¿Por qué así y no de otra manera? ¿Por qué no una marcha convencional en homenaje a Eva o en contra de Macri? ¿Cuál fue la apuesta de Comando Evita al desarrollar esta acción?
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Focas, Brenda
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 13 (2017): La marca de la transdisciplinariedad (2017-06-30)

Temas: Inseguridad; Recepción de noticias; Medios de comunicación

Contenido: Este artículo muestra el recorrido analítico y de investigación de mi tesis de maestría en comunicación y cultura que se enmarcó en la confluencia de una serie de temáticas: el sentimiento de inseguridad, el delito urbano y los medios de comunicación. Partimos del supuesto de que si bien no hay acuerdo entre estudios que muestren una relación directa entre la relevancia que los medios le otorgan a las noticias relacionadas con la delincuencia y el aumento del temor ciudadano, sí hay consenso en que los medios contribuyen a crear una agenda social sobre delitos existentes y riesgos posibles. Algunas de las preguntas que guiaron esta investigación fueron: ¿cómo interpretan los sujetos a los medios cuando narran “la inseguridad”? ¿Qué relaciones  se establecen entre el crecimiento de la sensación de inseguridad y el crecimiento de la representación de lo inseguro en los medios? Para responder estas inquietudes, trabajamos con la sistematización y el análisis de la literatura especializada y realizamos un trabajo de recepción con entrevistas en profundidad y disparadores audiovisuales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Lopardo, Luciana
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 20 (2020): Comunicación y Salud (2020-11-27)

Temas: Extractivismo – Arte – Perfomance – Drag queen

Contenido: El trabajo expone algunas reflexiones sobre el personaje de le artista drag Maximiliano Mamaní: Bartolina Xixa, una dragqueen jujeña, una chola que denuncia el extractivismo a partir de diversas intervenciones performáticas. Para el análisis tomaremos el video Ramita seca, la colonialidad permanente (difundido fundamentalmente por redes sociales y conocido también con el nombre Como moscas en la caca). El video, estrenado en febrero de 2019, fue realizado en un basural a cielo abierto ubicado en Hornillos, en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy (Argentina).Proponemos una mirada desde la ecología política, entendida como aquella disciplina que se ocupa no solo de reflexionar sobre los conflictos de distribución ecológica sino también de las relaciones de poder que implican. Desde la comprensión del extractivismo como un elemento estructural del sistema capitalistaactual, indagaremos en una producción que, justamente, cuestiona una actividad que atenta contra la vida humana, los ecosistemas, el equilibrio y la cultura de los pueblos originarios, y que se orienta hacia el saqueo y la contaminación. El video puede verse en Youtube desde el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-2-wFmNnFDc&list=RD-2-wFmNnFDc&start_radio=1
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Taraborrelli, David
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 24 (2022): Plataformas, Estado y ciudadanía: Nuevos procesos de trabajo, regulaciones y creación de valor en la economía de la información, la comunicación y la cultura (2022-12-12)

Temas: Estudios en comunicación; economía política de la comunicación - Periódicos Digitales; Concentración; Convergencia; Medios de Comunicación

Contenido: Este artículo se propone describir el proceso de concentración de medios de comunicación en el sector de los periódicos digitales en Argentina desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Para ello, se analizarán los 79 diarios en la web que figuran entre los primeros 1000 puestos del ranking Alexa del año 2020. Éstos se pondrán en relación con dos bases de datos públicas acerca de la propiedad de los medios de comunicación en cuestión. Además, se incluirán en el análisis algunas variables como: el año de inicio de actividades, el tipo de noticia, la referencia geográfica y la clase de medio de origen. De este modo, se podrá analizar el fenómeno de la concentración no solamente desde la propiedad sino desde la trayectoria, la pertenencia geográfica y los tipos de contenido. Se halló que los periódicos digitales ocupan un lugar privilegiado dentro de los portales en la web. Entre aquellos, los más  destacados en términos de concentración de audiencia son los del Área Metropolitana de Buenos Aires, con  origen en diarios impresos, de temáticas generales y que pertenecen a grupos empresarios de medios.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/o8zgt7xxy
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Brunetto, Santiago
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 18 (2019): Fotografía, comunicación y conflicto social (2019-12-03)

Temas: conflicto social; imagen; política; memoria

Contenido: La historia del conflicto de clase en Argentina es una historia plagada de muy diversos acontecimientos; victorias, derrotas, empates; heroicismos, romances, fracasos; todo esto, más, y como es lógico, una historia plagada de imágenes, una historia en imagen. ¿Cuál es hoy la imagen de la clase obrera argentina? ¿Qué quedó después de los treinta mil desaparecidos? ¿Qué permanece? ¿Cómo pervive? ¿Y qué a partir del 2001? ¿Cuánto hay de memoria en esa imagen y cuánto de actualidad? ¿Cómo agencian las imágenes actuales, las de las jornadas de diciembre de 2017, por ejemplo, en el imaginario social? Preguntas, todas, que se hacen a contracorriente, en un contexto en que el conflicto de clase pretende ser abolido por decreto. Se analizan en este artículo una serie de imágenes, una serie de específicas distribuciones históricas del espacio y del tiempo, con el eje puesto en estas y otras preguntas, con el eje puesto en el rol del fotoperiodismo y la fotografía histórica, con el eje puesto en la inseparable relación entre imagen y política.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Bos, María Belén
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 10 (2015): 30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional (2015-12-13)

Temas: Planning; Marca; Consumidores

Contenido: Hacer Planning se parece mucho a un deporte extremo. Planear es como dar un salto al vacío, requiere altas dosis de audacia, vértigo, adrenalina, poner el cuerpo en acción y finalmente animarse a saltar. Es el arte de tomar decisiones, y al mismo tiempo de proporcionar certezas en un mundo completamente imprevisible.  El Planning requiere un proceso de trabajo más o menos metódico, pero fundamentalmente involucra la intuición y la audacia. Se dice que el Planner es una especie de guardián de las marcas, es la persona clave que debe orientar el negocio en función de la construcción de consistencia marcaria a largo plazo en un marco de coherencia y solidez discursiva. Pero nosotros estamos convencidos de que para consolidarse como guardián de las marcas antes debe transformarse en guardián de las personas. En los 60’s el Planning surgió como respuesta reactiva a las metodologías mecanicistas instaladas en la cultura de marketing británico, que reducía a los consumidores a sujetos pasivos. El gran desafío del Planning de hoy debería definirse en función de las necesidades de las personas, para diseñar y construir propuestas marcarias que agreguen verdadero valor a sus vidas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Bricchetto, Mariana
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 10 (2015): 30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional (2015-12-13)

Temas: Publicidad; Planning; Estrategia

Contenido: Ser planner en Argentina en muchas cosas se parece a Don Quijote luchando contra sus molinos de viento. En nuestra cultura ítalo-latina donde la creatividad surge del caos y la improvisación, hablar de planificar podría sonar a utopía. Y en el contexto del mundo de las agencias creativas más todavía.Pero a veces el viento logra alinearse con los molinos, y la disciplina del Planning se abrió camino desde la Londres de los años 60 a las agencias argentinas. El “Planner” representa la voz del consumidor dentro de la agencia: es el responsable de que las comunicaciones funcionen desde una estrategia y se destaquen creativamente. Es el último responsable del brief de comunicación.El objetivo de este trabajo es mostrar cómo el Planning local va acompañando los cambios en el consumidor y el mercado, aportando una visión estratégica que “orienta” las comunicaciones, las hace más efectivas e inspira mejor creatividad. ¿Qué lugar ocupa hoy el Planner en el equipo de la agencia tradicional y no tradicional? ¿Hacia dónde se orientan los cambios del área?Estas son algunas de las preguntas que nos van a guiar para reflexionar acerca de este rol y sus perspectivas a futuro.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Barros, Janaina Visibeli - Marques, Ana Flávia - kinoshita, Jamir - Moliani, João Augusto - da Silva, Naiana Rodrigues - Grohmann, Rafael
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (Fapesp) e do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 21 (2021): EL CAMPO PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN. Problemas, potencialidades y desafíos actuales (2021-05-27)

Temas: Comunicação, trabalho do jornalismo - arranjos jornalísticos; regime de publicação; plataformização; trabalho

Contenido: O artigo propõe olhar para a centralidade do processo de plataformização do trabalho jornalístico para compreender as diferentes facetas do trabalho na área de comunicação no século XXI, em virtude da crescente dependência de plataformas digitais em relação às atividades de trabalho em um contexto de reestruturação do modo de produção capitalista, marcado, sobretudo, pela forma de acumulação flexível. Para tanto, propõe discussões sobre: a) o processo de plataformização do trabalho, suas implicações e a centralidade da comunicação; b) as relações entre a plataformização e as empresas de comunicação; c) como a plataformização afeta de maneiras distintas organizações de mídia dominantes e arranjos jornalísticos alternativos; d) as mudanças no regime de publicação, especificamente nos arranjos alternativos, como uma das dimensões da plataformização do trabalho jornalístico; e) outras dimensões possíveis para a construção de uma agenda de pesquisa na área, cujas investigações podem se dedicar à plataformização do trabalho freelancer, ao papel da moderação comercial de conteúdo e às plataformas de fazenda de clique, além de possibilidades de construção de organizações de trabalhadores-jornalistas neste contexto. O texto tem por base empírica pesquisa desenvolvida pelo Centro de Pesquisa em Comunicação e Trabalho (CPCT) sobre o trabalho de jornalistas em arranjos econômicos alternativos às grandes corporações de mídia. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/kvf39ktoa
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Tarín Sanz, Adrián
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 11 (2016): Comunicación y Opinión Pública (2016-06-14)

Temas: El País; Repsol; Estructura de la información

Contenido: Entre abril y mayo de 2012 se produjo una crisis diplomática entre España y Argentina tras la nacionalización de YPF por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto fue ampliamente recogido por la prensa del momento. En este artículo nos proponemos realizar una investigación exploratoria que analice la cobertura periodística que el diario El País, de mayor tirada en España, llevó a cabo sobre el suceso, conectándola con la existencia –o no- de vínculos comerciales entre el medio y Repsol, entonces propietaria de YPF. Para ello, y tras anotar la cronología de la mencionada crisis, analizaremos descriptivamente la estructura de la información de El País en el periodo estudiado, así como emplearemos como técnica de investigación el framing para determinar los marcos ideológicos e interpretativos de la cobertura.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Oberti, Milagros Lujan
Universidad de Buenos Aires
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 25 (2023): Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt (2023-05-31)

Temas: salud mental; cultura; políticas culturales; comunicación; ciencias sociales - políticas culturales, salud mental, des/institucionalización, Ley Nacional de Salud Mental 26.657, cultura

Contenido: El presente artículo retoma como tema-problema al campo de la salud mental desde los desarrollos teóricos y prácticos de las políticas culturales. Esto implica pensar en un encuentro de dominios, de modo inter y transdisciplinario, más que en un modo subsidiario uno del otro. Se sostiene como hipótesis que tanto el campo de la cultura y el quehacer cultural, en términos de política cultural, y el campo de la salud mental se caracterizan por ser terrenos de lucha para grupos históricamente excluidos. El objetivo del presente escrito es mostrar la convergencia de ambas disciplinas y su potencia para esbozar herramientas, elementos y acciones a la hora de proponer políticas culturales que aborden la salud mental.Para organizar la tarea, se proponen puertas de entrada a la temática a modo de notas basadas en una metodología de revisión bibliográfica de documentos de segunda fuente y bibliografía específica. En ellas se reponen teorías, nociones y conceptos de los dos terrenos de investigación; se hace particular hincapié en la noción de procesos de des/institucionalización en el campo de la salud mental; y, finalmente, se proyectan huellas propositivas para pensar políticas culturales en salud mental.Los estudios de las ciencias sociales y la salud mental, de un tiempo a esta parte, han generado ricos antecedentes. Sin embargo, aún persisten áreas vacantes en referencia a la cultura, la comunicación y las políticas culturales en intersección con el campo de la salud mental. Este trabajo busca contribuir en este sentido, asentándose en el eje de los procesos de des/institucionalización, los derechos de las personas usuarias del sistema de salud mental y la Ley Nacional de Salud Mental 26.657. Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/wucr1o6buORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-9889-0712
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
López, Andrea - Rossi, Diego
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 16 (2018): Políticas de información y comunicación (2018-12-10)

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Unzué, Martín - Freibrun, Nicolás
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 9 (2015): Comunicación, educación y conocimiento (2015-07-07)

Temas: acceso abierto- democratización del conocimiento-universidad

Contenido: Resumen: El trabajo hace un recorrido por los sentidos de la idea de la democratización en la universidad argentina, deteniéndose en la democratización como apertura de la investigación. Por ello, los esfuerzos por difundir los resultados de los trabajos académicos se materializan en los nuevos desarrollos vinculados al acceso abierto, que enfrentan el proceso de consolidación de las tendencias al incremento de las formas de protección de la propiedad intelectual en sentido amplio. La reciente ley de repositorios digitales argentina puede significar un cambio sustancial en los modos de difusión del saber producido por los docentes e investigadores de las universidades públicas. En este sentido, damos cuenta de una serie de nuevas políticas públicas de fomento a la profesionalización de la edición académica tanto de revistas como de libros, que están en pleno desarrollo, y que esperan poder completarse con acceso abierto.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Coria, Luciana - Puebla,, Ana Celina - Zorrillas Parrón, María de los Ángeles
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 16 (2018): Políticas de información y comunicación (2018-12-10)

Temas: Políticas de Comunicación; Audiovisual; Comunicación como Derecho

Contenido: Este artículo da cuenta de los resultados del proyecto de investigación “Políticas Públicas de comunicación destinadas al fomento de los servicios de comunicación audiovisual, en San Juan, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.522, período 2009-2017”. Su objetivo general consistió en comprender la aplicación de las políticas públicas de comunicación destinadas al fomento de los servicios de comunicación audiovisual, en la provincia de San Juan, Argentina. Los marcos teóricos utilizados fueron la Sociopolítica de las Comunicaciones y Economía Política de la Comunicación y la Cultura. A través de un estudio descriptivo, de tipo cualitativo, los ejes prioritarios que se investigaron fueron: 1. El otorgamiento de licencias y autorizaciones a nuevos actores sociales sin fines de lucro. 2. La implementación de nuevas plataformas tecnológicas. 3. La asignación de recursos para el fortalecimiento de equipamientos tecnológicos. 4.  El fomento a la producción de contenidos audiovisuales. El trabajo pertenece al Gabinete de Estudios e Investigación en Comunicación del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Tufró, Manuel
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 6 (2013): Comunicación y Políticas Públicas (2013-12-05)

Temas: Políticas Públicas de Seguridad; culturas políticas; vecinos

Contenido: El artículo indaga en la relación entre políticas públicas y culturas políticas, abordando el caso específico de una política pública de seguridad (los Foros Vecinales de Seguridad de la provincia de Buenos Aires) y los modos en que  la interpelación estatal que a partir de dicha política se despliega ha interactuado con lo que denominaré una cultura política vecinal. La cultura política vecinal aparece como condición de reconocimiento de las acciones de gobierno dispuestas desde el Estado, resignificando y resistiendo algunos de sus aspectos, y transformando el proceso de implementación de la política pública en un campo de disputas. El análisis será encarado desde la perspectiva de los estudios en comunicación y cultura, mirada transdisciplinaria que aporta al análisis de las políticas públicas al abordarlas en su dimensión de prácticas significantes que se despliegan en contextos culturales específicos, contextos que son afectados pero que a la vez afectan el modo en que las políticas son recibidas, interpretadas y resignificadas como condición de producción de las ulteriores prácticas de diferentes actores.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Soto, Leandro
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 21 (2021): EL CAMPO PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN. Problemas, potencialidades y desafíos actuales (2021-05-27)

Temas: Ciencias de la Comunicación - Plataformas; regulación; big data; acceso a la información.

Contenido: El 29 de julio del año 2020 los CEOs de las principales empresas de tecnología: Google, Amazon, Facebook y Apple (G.A.F.A), fueron citados a declarar frente al Comité Judicial de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos. Las causas se centraron en la investigación sobre supuestas conductas monopólicas y abuso de posición dominante. Sin embargo, este hecho también puso de manifiesto ciertos comportamientos cada vez más recurrentes por parte de las grandes firmas tecnológicas: la utilización de su poder económico para neutralizar a la competencia, la concentración de los datos y la información por parte de grandes monopolios y el control sobre las posibilidades de acceder a la escena comunicacional. En este contexto general, este desarrollo pretende realizar un abordaje crítico y plantear una serie de interrogantes respecto a las implicancias de las innovaciones tecnológicas para los países en desarrollo, el impacto que posee la alta concentración en la economía digital y los desafíos que impone la necesidad de nuevas políticas regulatorias para lograr mayor pluralismo y participación. Se considera que todo ello debe ser interpretado en el incierto marco de una pujante globalización financiera y renovadas luchas geopolíticas con fuerte predominio de Estados Unidos y China.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/ldw7rnjgu
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Suárez, Bernardo Daniel
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 7 (2014): Comunicación y Ciudad (2014-06-05)

Temas: Interfaz; Enunciación; Facebook

Contenido: El rápido crecimiento de las redes sociales en internet como el aumento exponencial de los usuarios que las utilizan  y la cantidad de tiempo que allí habitan amerita un abordaje que permita dar cuenta de esas nuevas modalidades de interacción. En este sentido resulta interesante observar cómo muchas de las cuestiones que antes se dirimían en el espacio del encuentro interpersonal han pasado a formar parte de los intercambios virtuales. Para ello, los sujetos construyen representaciones de sí mismos a partir de las posibilidades y restricciones que permite la interfaz gráfica y el dispositivo de enunciación. Luego, los usuarios dejan las huellas de su subjetividad en el lienzo del espacio digital. A partir de ciertas características que permiten plantear una analogía de lo que sucede en el ciberespacio es que puede pensarse ese tipo de interacciones conformando una ciudad virtual.  En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de algunos procedimientos semióticos que conforman el dispositivo de enunciación en el ámbito de las redes sociales como también de algunos efectos de sentido producidos. Para que el corpus de análisis resulte abarcable es que enfocamos el estudio en la red social Facebook, en su modalidad “perfil personal”.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Di Francesco, Mariela romina
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 8 (2014): Discursividades políticas, politicidades del discurso (2014-12-22)

Temas: juventud; sindicalismo; sentido

Contenido: Contemplando las problemáticas que hoy atraviesan los jóvenes en un mercado laboral precarizado, se pretende analizar no solamente el rol que asume el Sindicato de Empleados de Comercio frente a ello, sino también cómo se construye la relación juventud/sindicalismo, y qué sentido se le otorga al lugar de los jóvenes en la institución, desde su discurso oficial. Se observará entonces cómo interpela al sujeto “joven” y cómo se concibe a sí mismo el SEC, en tanto institución. La intención será demostrar que el sindicato es un conjunto de relaciones complejas y de poder, que dependen no sólo de las posiciones y roles políticos que ocupan los actores según sus intereses, sino también de los sentidos y sujetos que se construyen discursivamente. Los términos “juventud” y “sindicalismo”, serán concebidos como “significantes vacíos”, y por lo tanto, susceptibles de ser “cargados” de diferentes sentidos, al igual que la relación entre ambos. Esto nos permitirá comprender al discurso como práctica política fundamental de las instituciones, para interpelar a los sujetos, constituirlos como tales, y de ese modo, producir y reproducir sentidos que circulan tanto dentro y fuera de la institución, como entre ella y el afuera.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Morales Monguillot, Paula
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 5 (2013): Comunicación, género y sexualidades (2013-08-05)

Temas: Violencia Mediática; Discurso Radiofónico; Género

Contenido: Este artículo toma algunos avances de investigación del proyecto “Violencia Mediática: Un abordaje sociosemiótico sobre el tratamiento del Género en el discurso radiofónico” y situándose en el campo problemático de los estudios en comunicación y género aborda la Violencia Mediática en tanto categoría analítica, desde una posición de interdisciplinariedad entre la sociosemiótica, los estudios de comunicación social y la perspectiva de género. Para tal propósito analiza dicha la V. M. desde su definición legal y retoma aquellos sentidos que en dos de las legislaciones argentinas vigentes –conocidas como “Ley de medios” y “Ley de prevención contra la violencia de género” –la definen y modelan los sentidos a ella asociados. Las siguientes páginas pretenden por tanto poner foco sobre algunas de las líneas de sentido construidas alrededor de dicha categoría en cruce con aquellas preocupaciones que Judith Butler define como retóricas y políticas (Butler: 2004), cuando se pregunta, pensando en el lenguaje de odio, ¿Qué palabras hieren?, ¿Qué representaciones ofenden? (2004: 17) y ¿Cómo la teoría del performativo opera en el ejercicio del discurso político (Butler, 2004: 71).
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Editorial, Comité
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 25 (2023): Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt (2023-06-07)

Contenido: Presentación del número 25 de Avatares de la Comunicación y la Cultura a cargo del Comité Editorial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Editorial, Comité
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 26 (2023): 40 años de Comunicación y Democracia (2023-12-07)

Contenido: Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/j7aaenjww
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Moglia, Mercedes
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 3 (2012): Culturas Populares: Teorías prácticas y representaciones contemporáneas (2013-03-12)

Temas: televisión, humor, lenguaje/habla

Contenido: Como bien señaló Jorge Rivera (1992) el carácter múltiple del humor imposibilita su definición unívoca pero no impide su “catalogación”. De esta manera es posible entonces, en el presente artículo, ofrecer una lectura de ciertas transformaciones en el uso del lenguaje en representaciones humorísticas televisivas de distintas épocas. Para esto mencionaremos, a modo de ejemplo, algunos rasgos característicos de cuatro figuras paradigmáticas y representativas del catálogo histórico del humor televisivo: Tato Bores, Alberto Olmedo, Antonio Gasalla y Diego Capusotto. Esta revisión, lejos de ser exhaustiva, propone una caracterización rápida y que enfatiza sobre distintos usos predominantes de disímiles registros del habla. En el uso habitual del lenguaje la relación arbitraria entre significado y significante pasa desapercibida porque se la acepta “naturalmente”, como algo dado.  Por el contrario, el uso disparatado de los términos del lenguaje, vuelve evidente la tensión entre la semántica y la pragmática. Así, con la intención de hacer foco sobre los usos disparatados del lenguaje y a partir de la selección de algunos ejemplos se busca reflexionar sobre cuáles son los imaginarios que estos usos convocan en distintas propuestas de humor televisivo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
O’Donnell, Santiago - Eseverri, Máximo
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 12 (2016): El programa de periodismo y su agenda en el posgrado de la universidad pública (2016-12-09)

Temas: periodismo; posgrado; universidad pública

Contenido: Los medios de comunicación se encuentran entre los ámbitos con cambios más profundos y significativos en la sociedad y la cultura del nuevo milenio. Entre las diferentes prácticas que los medios comprenden, la periodística es una de las que más ha acusado el impacto de tales cambios. Y no sólo en lo que hace a las formas en las que se expresa socialmente la selección y la jerarquización de la información pública, sino, incluso, en la misma mutación de conceptos como confianza, experiencia, memoria o actualidad. Al mismo tiempo, se comprueban hoy procesos de concentración mediática jamás vistos, y el desarrollo de Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es tal que redefine el ejercicio de la ciudadanía y la dinámica de las democracias, en un entorno global. El Programa en Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)  busca indagar cuál es la función del periodismo en ese marco, y cuál el lugar social del periodista en la actualidad. Y lo hace desde un lugar particular, que marca su agenda: el de la universidad pública –y al interior de ella, los espacios de posgrado–, el pensamiento crítico y  el ejercicio de unas ciencias sociales en las que la labor académica se encuentra y dialoga con el ejercicio profesional más allá de los claustros.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Puebla Antequera, María Florencia - Aravena, Lucia Eliana
Museo de Arte Popular, José Hernández de Buenos Aires, Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 23 (2022): Comunicación y Museos: proyectos y desafíos en torno a las mediaciones culturales y educativas (2022-06-09)

Temas: museología, comunicación, estudios patrimoniales - museología, museos en pandemia, comunicación en museos, museos de arte popular

Contenido: En este trabajo describiremos cuatro proyectos realizados por el Museo de Arte Popular José Hernández de Buenos Aires (MAP), en el marco de la Pandemia por el virus SARS-CoV-2. Esta institución aprovechó la oportunidad del contexto de quietud y cese de actividades generadas por la cuarentena obligatoria, para reflexionar sobre su accionar y vínculos que estaba teniendo con la población y diversos espacios culturales, patrimoniales y científicos. El MAP tiene una larga trayectoria de servicio sociocultural y comunicativo, para la cual trabaja con el fin de continuarla, enriquecerla y expandirla año tras año.Siguiendo con esto, diseñó y desarrolló, entre otras actividades, los proyectos: “Conectar Artesano: Archivo de la Memoria del Campo Artesanal (AMCA)”; “Neoartesanías: Saberes tradicionales, creaciones innovadoras”; “Entramado de colecciones: los textiles del ahora y del ayer. Proyecto de puesta en valor para las colecciones textiles del MAP”; y por último “Convergencias invisibles: del barrio padre Carlos Mugica al MAP y viceversa”. Estos se realizaron en el año 2021, fueron de naturaleza diversa y tuvieron como fin que el MAP llegue a lugares donde no tenía comunicación ni conexión. Esto permitió que el museo se abra a otros públicos y comunidades, entablara puentes de diálogos, y proyecte futuros trabajos en coparticipación y colaboración con otros sectores. Además, los cuatro proyectos consolidaron y expandieron la misión institucional y social que tiene el MAP, que es la de dar a conocer a la población y poner en valor el patrimonio artesanal de Argentina. Así, se da continuidad a un trabajo y gestión patrimonial y comunicativa de gran valor y significancia. Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark://wpa6tuqn9
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Pace, Maria Magdalena
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 6 (2013): Comunicación y Políticas Públicas (2013-12-05)

Contenido: En el barrio coexisten formas de organización y prácticas de comunicación inscriptas en diferentes trayectorias habitacionales y políticas. Este artículo intentará sistematizar dichas prácticas y trayectorias hasta alcanzar finalmente la experiencia de elecciones de delegados a finales del 2011. Veremos cómo en el proceso de crecimiento poblacional y urbanístico del asentamiento y, por consiguiente, de su constitución precaria como barrio, la participación de sus habitantes adquirió diferentes formas: en una primera etapa se participaba para reclamar por el acceso a los servicios públicos, luego se empezó a hablar de organización política para emprender el largo camino hacia la urbanización –con el reclamo por los servicios públicos aún vigente. El camino se fue complejizando e involucró nuevas y diversas formas de organización que permitieron que los habitantes visualicen progresivamente el futuro urbanístico y social del barrio.  
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA