A B C D E F-H I J-L M N-O P Q-R S T U V 0-9
Luis San Filippo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Espacios ;Imágenes ;Japón ;Interpretaciones ;Descripciones

Contenido:  Hipótesis Los espacios son proyectados en gran medida también a través de las imágenes. Constitutivamente conflictivas, ellas son creadas entre la tensión respecto a lo que quieren presentar y lo que re-presentan. Demandándonos establecer la relación de ver y mirar, entre sujetos que las producen y sujetos que reflexionan críticamente a través de ellas. Su alcance expansivo, tanto físico como simbólico, las convierte en una herramienta eficaz para tomar o descartar valores en el tiempo y en el espacio. Breve marco teórico Kazuo Shinohara (1925/2006) ya es hoy una reconocida figura de la arquitectura japonesa, quien trazó con su producción teórica y práctica un canon identitario propio con el cual dialogar desde su Japón natal con las producciones de otras culturas. Esta investigación aborda de modo epistemológico las imágenes, los lenguajes gráficos y los textuales, con los cuales él decide re-presentar los espacios de sus proyectos. Expuestos a través de la revista de editorial argentina Summarios, quien le dedica el monográfico n°12 de 1977 titulado: Kazuo Shinohara: una filosofía de la vivienda. Interpretando su producción en relación con el marco de una producción mayor: los discursos de la disciplina arquitectura cómo construcción disciplinar hegemónica. Breve estado de la cuestión: Son escasas las publicaciones, tanto en inglés y mucho menos en castellano que abordan su trabajo, celosamente cuidado por él desde los años cincuenta hasta su muerte. Desde Argentina, como docentes e investigadores nos encontramos con su propuesta proyectual en castellano a través de dos únicas producciones. Por la década del setenta con la citada Revista Summarios, de origen argentino, dirigida por Marina de Waisman con la colaboración de Jorge Ferreras en la traducción. Y otra ya cercana, por el 2011, Revista Casas 2G en su monográfico dedicado a Shinohara nº 58/59 a través de editorial española Gili. A su vez esta investigación se enmarca en el trabajo de doctorando La arquitectura japonesa y Kazuo Shinohara en Argentina. Japón en relación con Argentina, 1950/2010 que llevo adelante en la FHUMyAR. Teniendo inicio y continuidad en la labor docente-epistemológica junto al equipo del Taller Dócola, del Área de Historia de la Arquitectura de la FAPyD UNR. Metodología: Interrogar epistemológicamente, poniendo en evidencia posibles herramientas críticas de abordaje hermenéutico, las imágenes, los lenguajes gráficos y los textuales expuestos en este objeto de estudio en particular. Producir lo interpretativo como transformación sobre lo expuesto, para así desnaturalizarlo, haciendo visibles diferentes lecturas de valoración probables en el cuerpo de lo descriptivo. Desarrollo analítico y conclusiones: Interrogar “identitarios universales” en los lenguajes gráficos de la disciplina arquitectura desde un caso en particular. Indagar en relación con los lenguajes textuales, el alcance de valores adjudicables por fuera de las fronteras idiomáticas. Reflexionar sobre modos posibles de acercamientos epistemológicos a la producción de espacios desde "otras culturas".
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Fernando Domínguez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: En 1936 Le Corbusier viaja a Estados Unidos por invitación del MOMA (Museum of Modern Art of Nueva York). Allí, al igual que en muchos de sus viajes, desarrolla una serie de conferencias en distintas ciudades. El resultado de ese periplo es "Cuando las Catedrales eran Blancas", libro que escribe y publica en 1937, con edición original en francés, el cual refleja su pensamiento e ideología, además de distintas vivencias e impresiones que obtiene en ese país. La edición en castellano se produce recién hacia 1948, más de 10 años después de su aparición, por la Editorial Poseidón, Buenos Aires. A partir del relevamiento, datación y catalogación del archivo familiar del arquitecto Juan Kurchan (1913-1972), hoy día en poder de sus familiares directos, realizado en el marco del Proyecto SI "Juan Kurchan, su trayectoria y pensamiento”  2015-2019. SICyT / IAA – FADU UBA, se descubre parte de su biblioteca privada, donde figura el citado libro de Le Corbusier. El ejemplar encontrado muestra en sus primeras páginas la firma de Kurchan, más la datación de la fecha de adquisición del mismo: 1949. El objeto de estudio refiere primeramente al análisis historiográfico de datos y fechas, que se desprenden del libro, y que enlazan a Le Corbusier con Juan Kurchan, planteando luego la hipótesis de trabajo referida a la información y enseñanzas que el ex Austral incorpora del citado libro para su labor profesional, libro que se apoya y fundamenta decididamente en el campo de la historia, evidenciado desde el título mismo. Se intentara un relevamiento histórico-critico desde los campos en donde JK actuó, en sintonía con búsquedas personales de acción y crítica, tomando al libro como fuente de información primaria en estrecho vínculo con su carrera, y demostrando cómo fue uno de los libros cabecera de Kurchan, brindándole planteos y estrategias de abordaje para futuras acciones en su labor individual como arquitecto. El descubrimiento del libro en la biblioteca privada de Kurchan alienta a indagar en las analogías planteadas desde el campo de la historiografía, cuando LC relaciona a los rascacielos norteamericanos con las antiguas catedrales en Francia; y pensar como JK pudo, a partir del libro, llegar a replantearse escenarios disimiles de la profesión donde luego intervenir, descubriendo que en alguna parte, tal vez en el pasado ó en los pronunciamientos del campo de la historia existía la posibilidad de encontrar una solución al devenir de la arquitectura de su época.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Hugo Alonso Plazas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Lúdica ;Juegos de mesa ;Paz ;Imágenes y sistemas de representación ;Imágenes ;Soportes ;Formatos ;Dispositivo

Contenido: Este es un documental corto de 16min de duración centrado en la experiencia contextual con la imagen de un grupo de estudiantes de diseño gráfico de la Universidad de Nariño que desarrollaron una serie juegos de mesa dedicados al tema de la paz. El video recorre las ideas asociadas a los conceptos de juego, lúdica y diseño a través de entrevistas a los creadores de los juegos, así como a profesores, empresarios y fanáticos a los juegos de mesa de la ciudad de Pasto, en el suroccidente colombiano. El texto narrativo pone en discusión las características del mundo de los juegos de mesa contemporáneos, los mecanismos de diseño y el provecho que con estos se puede alcanzar desde el plano pedagógico. La experiencia de los juegos de paz elaborado por un grupo de estudiantes universitarios recoge las potencialidades de diseñar e interactuar en comunidades de juego y se proponen como un detonante del aprendizaje a través de la diversión. El tema de la paz como eje de la experiencia cumple dos acciones simultáneas: por un lado retoma parte del debate nacional acerca del significado de la paz en una sociedad que trata de superar las heridas de un conflicto armado de muchos años de duración y encontrar la forma de convivir en la diferencia y por otro lado busca poner en discusión la tendencia comercial de la industria del juego y el juguete de tomar la guerra como tema recurrente para la creación de artefactos lúdicos. Por las dos vías las experiencias de diseño de juegos de mesa consisten en ampliar las discusiones acerca del papel del diseño —y en consecuencia de la imagen contemporánea— en la construcción de nuestra sociedad.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Manuel Kevin Matsuda - Mariana Sarchini
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Juguetes ;Sociedad ;Educación ;Derechos Humanos ;Infancia

Contenido: En el marco del cursado Programa de Actualización en Diseño de Juegos Juguetes e Interfaces Lúdicas –DIJU– de la FADU, surgen una serie de interrogantes que interpelan nuestro rol y saber hacer como diseñadores, en relación a ciertos aspectos que definen la cultura lúdico-material respecto a: qué jugar, cómo y dónde, quiénes juegan, por qué y para qué. Como diseñadores y hacedores sociales hemos observado que, en la articulación entre el juego y los juguetes, como artífices y soportes objetuales del mismo, muchas veces se configura una relación de desempeño que dista mucho de ser inocente y no siempre tiene el mero propósito que el niño solo se divierta. De esta forma es posible observar cómo a lo largo de la historia, los juguetes fueron transformándose a la par y en función del “progreso” y de los cambios socio culturales, tomando un rol “instrumental” en relación a la educación, la primera infancia y la conformación de individuos y sociedades. Actualmente nuestra sociedad se encuentra atravesando un proceso de reconstrucción social donde están surgiendo cuestionamientos sobre ciertos valores y disparidades que tenemos naturalizadas. Comprender cómo juegan nuestros niños en la actualidad, habla de nosotros como comunidad; así como también, nos modela como sociedad en el futuro. En ese sentido éstos son algunos de los interrogantes que guían este proyecto: ¿Cómo son los soportes objetuales del juego hoy y de qué manera articulan en el modelo de sociedad presente y futura que se avecina? ¿Qué modelo representan? ¿Van de la mano con la evolución de la sociedad actual? ¿Al servicio de qué y de quiénes va a estar ese juguete como instrumento modelador? ¿Cuál es nuestra responsabilidad como diseñadores y actores sociales? En esta investigación a través de un estudio de casos, nos proponemos cuestionar por un lado los modelos anacrónicos, obsoletos que encontramos en estos soportes actuales, en estos instrumentos de formación social que son los juguetes y, por otro, visibilizar, dar a conocer y relevar aquellas alternativas disruptivas de juegos y juguetes que sí propongan un nuevo paradigma de la cultura lúdica en concordancia y más afín, al nuevo modelo de sociedad que se va conformando con las conquistas ganadas y por ganar en torno a la igualdad de derechos humanos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Alberto Boselli - Graciela Raponi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Buenos Aires ;cine ;ciudad ;historia urbana ;memoria visual

Contenido: “Memoria Visual de Buenos Aires”, es una serie continua de proyectos de investigación que desarrolló  en la últimas tres décadas una praxis  que unió estos dos campos: cine y ciudad.  En la comunicación a las Jornadas Si+NOS del 2013 se relató el camino recorrido en la serie de proyecto UBACyT desde1987, que se completa en la presente comunicación. Sumamos los saberes de arquitectos y docentes de la carrera de Arquitectura, a nuestra  afición  cinéfila, pero también asesorados por estudiosos de ese campo, en esa serie de proyectos de investigación sobre las fuentes icónicas para un relato visual de la transformación urbana. La ciudad en el cine mudo argentino fue un marco inicial  al que se fue agregando el sonoro,  y todas las otras fuentes no móviles como la fotografía, para encadenar la narración.  Fue en la época del VHS, antes de que la FADU creara la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, en que conformamos un archivo digital de la Ciudad en el cine. Los archivos de fotografía del IAA nos aportaban ese acervo documental como fotogramas de una película animada, al principio con recursos artesanales. Los subsidios UBACyT  nos permitieron acceder a las herramientas digitales de una “isla de edición” que con pasantes de la nueva carrera, y luego egresados, integraron el equipo interdisciplinario que produjo en los últimos veinte años más de quince documentales que van relatando la gestación y transformación de la Ciudad,  barrio por barrio, con Barracas y Constitución como últimos resultados y Balvanera en preparación. La película Breve Cielo de 1969 es un último proyecto que consistirá en volver a recorrer sus locaciones confiriéndolas con las de la ciudad actual.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Orestes Carlos Carrére
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   ambiente ;desigualdad ;justicia ;política ;sustentabilidad

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Eugenia García Bouza
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Crítica a través de la imagen fotográfica ;Fotografía ;Crítica ;Debate ;Contemporaneidad

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Eugenia García Bouza - Magdalena Abásolo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Narración fotográfica ;Relato fotográfico ;Contexto de una imagen fotográfica

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sabrina Candrea - Amy Gabriela Cimerman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariel Alejandra Arancio - Lucía Daumas - Daniela Fernandez - Mariela Nerome - Santiago Pablo Petrocelli - Marisa Scardino - Mariana Schweitzer - Pablo Schweitzer
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas ;Imágenes y sistemas de representación ;Escalas ;Discurso cartográfico ;Imagen y poder

Contenido: Los mapas son representaciones gráficas que se basan en lenguajes visuales heterogéneos cuyo objetivo es transmitir información. Los procesos de recolección de datos, simbolización, elección de la escala y proyección se enfocan en conseguir este fin. En tanto imagen, los mapas no son un reflejo en escala de la realidad, sino que constituyen un discurso gráfico sobre los territorios; inciden sobre la manera de visualizar y entender el alcance del territorio nacional, la posición del país en el mundo y sus interrelaciones. En la construcción de mapas no hay decisiones estrictamente técnicas, objetivas y neutrales, sino que implican tensiones, intereses y decisiones políticas que influyen decisivamente en su elaboración; se decide qué elementos ubicar en la categoría de datos y cuáles son silenciados. Pueden ser realizados para afianzar o para denunciar una relación de dominación, una situación de conflicto o un objetivo deseable de territorio, por ejemplo. A partir de la revisión del debate sobre la construcción y el uso de las cartografías, en este trabajo se ejemplificará el análisis del sistema urbano-regional argentino, construyendo distintos mapas en función de una matriz de datos común. En tal sentido, se busca identificar de qué manera es posible encontrar distintas representaciones utilizando la misma fuente de datos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Guadalupe Quiñonez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Transformación territorial ;desigualdad ;residuos sólidos urbanos

Contenido: Este trabajo desarrolla el sistema de la circulación de los RSU en Asunción-Paraguay, específicamente, en el territorio del Bañado Sur, que se vio alterado por este sistema que se origina a partir de la instalación del Vertedero Cateura en el año 1985. El Vertedero Cateura cuenta actualmente con 72 ha de extensión y forma parte del sustento económico familiar para la mayoría de los habitantes del Bañado Sur, hoy cuenta con unas 700 personas trabajando como segregadores y alrededor de 3000 recicladores informales que realizan dentro de sus terrenos, el trabajo de recolección, acopio, separación y venta de los residuos a plantas de reciclaje. Existe un mercado del reciclaje, donde los actores involucrados realizan los intercambios de las mercancías. Las empresas recicladoras adquieren la materia prima para realizar su trabajo, esta materia prima son los residuos que los recicladores informales recolectan de la ciudad y los venden, el precio lo define la empresa recicladora. Como el trabajador informal no tiene mayor formación, otro trabajo y se encuentra en una situación de vulnerabilidad acepta el precio y realiza la venta de la materia prima a la empresa. Entonces la problemática radica en el sistema de circulación de los residuos que genera desigualdad de los trabajadores de los residuos con respecto a los otros actores que forman parte del sistema, ya que se ven beneficiados por la acumulación del capital generado a través de los RSU. Esta problemática se traduce en la transformación del territorio del Bañado Sur, ya que la separación de los residuos se realiza dentro de cada lote de cada trabajador y los residuos que ya no tienen valor de cambio en el mercado del reciclaje, pasan a ser utilizados como material de construcción de viviendas, se siguen acumulando dentro del mismo terreno y como material de relleno del suelo. Con este análisis se pretende realizar un aporte al conocimiento sobre la producción urbana, dando a conocer la problemática del sistema en que se inscribe este proceso de circulación de residuos el cual produce y reproduce desigualdad urbana.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Cristián Marina - Nidia Gamboa - Cecilia Caffaro - Horacio Pagliarusco - Celina Mabel Savino
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   docencia ;expresión gráfica ;herramientas multimediales ;recursos pedagógicos ;tecnología digital

Contenido: Los recursos educativos sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de enseñar, considerando a la enseñanza como aquella en la cual se comunica un conocimiento determinado sobre una materia, y al aprendizaje como la adquisición o instrucción de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. En este proceso los recursos multimediales aportan, en el proceso de transmisión de conocimientos, generando necesidad de participación y nuevos modos de comunicación en el proceso formativo. Los docentes de Geometría Descriptiva y Expresión Gráfica, materias que serán el campo de estudio de esta investigación, tienen el objetivo de lograr manifestaciones creativas en la solución de los nuevos requerimientos de la práctica pedagógica en el área de la representación. Es precisamente desde esta perspectiva en donde los recursos didácticos multimediales se convierten en herramientas de apoyos, dispositivos de ayudas, estrategias, vías de acciones didácticas para el manejo eficiente de la información, involucrando aspectos motivacionales en los procesos áulicos. Con esta investigación se pretende incorporar nuevas herramientas y procesos al diseño de contenidos y actividades, generando e implementando material didáctico que se adapten a los principios de diseño de medios interactivos, que integren una interface usuario-material adecuado a la situación de aprendizaje, poniendo énfasis tanto en el diseño del dispositivo tecnológico como en el cuidado del diseño didáctico del material. Se busca incorporar al proceso de enseñanza nuevas herramientas que colaboren a la generación de un sistema multimedial. El proceso de enseñanza con recursos multimediales requiere la elección de herramientas gráficas y geométricas acorde al desarrollo de las tecnologías actuales; la utilización de estrategias metodológicas que garanticen la transmisión de la ciencia geométrica, con el fin de formar en el estudiante hábitos y destrezas ligadas al desarrollo de la imaginación espacial y a perfeccionar la capacidad creativa. Los materiales multimedia interactivos, permiten pasar de lo informativo a lo significativo, ya que la información, el análisis, la práctica y la retroalimentación instantánea permiten informar, analizar y aplicar procesos muchos más significativos en el ámbito de la enseñanza presencial y virtual. Se busca fortalecer, con la aplicación, creación y renovación de nuevos dispositivos multimediales, la autonomía comunicativa de las cátedras, sus capacidades dialogantes al interior de éstas y sobre todo hacia afuera con los alumnos, en relación a la comunicación del conocimiento.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Teresa Zweifel
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes dentro de un archivo ;Imágenes que ordenan ;Imágenes técnicas ;Imagen como documento ;Suburbio de Buenos Aires

Contenido: Este trabajo se inscribe dentro de un proyecto sobre la construcción de la periferia de la Región Buenos Aires entre mediados de siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, y se propone caracterizar y analizar las prácticas cartográficas en el marco de los primeros decenios del ciclo modernizador en Argentina. En este campo, convergen prácticas y procesos que abarcan múltiples dimensiones tales como la valoración y visibilización del objeto cartográfico, así como la renovadas formas de producción social del gusto (Bourdieu, 2010) y de pautas de sociabilidad asociadas a las prácticas eruditas; formación y rearticulación de redes de intelectuales, intra e internacionales. A través de este trabajo nos proponemos revisar el orden propuesto para la catalogación de los mapas de Buenos Aires dentro del Archivo de la Asesoría de investigaciones históricas y cartográficas, Ministerio de Infraestructura la Provincia de Buenos Aires y su visibilización a partir de la reconstrucción cartográfica del orden establecido por el catálogo permitió visibilizar la colección. ¿Para qué se ordena? ¿Qué categorías, qué subconjuntos, qué matrices conceptuales permiten construir el orden de una colección? ¿Cómo incide el mapa en tanto objeto, sus dimensiones, los materiales con que se confecciona, en estas prácticas? El orden de una colección se negocia en estos diferentes niveles y abarca cuestiones conceptuales y materiales, ambas igualmente relevantes (Vega, 2019). Ordenar una mapoteca, es, igualmente, desarrollar estrategias de visibilización de lo catalogado en relación con ciertos interlocutores o públicos destinatarios (Hawkins, 2010). Dar a ver supone la interlocución con estos otros actores, y la búsqueda de mediaciones materiales efectivas en función de cada uno de ellos: los mismos catálogos de mapas son, no solo una forma de ordenar, sino una forma de dar a ver (Latour, 1999); como lo son también las prácticas “autoetnográficas” de los coleccionistas (Hawkins, 2010); la reproducción de mapas específicos en diferentes soportes (Lois y Hollman, 2013); la confección de dossiers con copias de una selección de mapas para fines específicos (Zweifel 2013); la realización de exhibiciones públicas de cartografía, entre otros. Dar a ver no es solo hacer visible los criterios que están en el proceso de selección y de orden; sino desplegar estrategias de exhibición que sustentan y movilizan las colecciones cartográficas dentro del Archivo como procesos que pueden ser historiados.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Viviana Elisabet Mastrogiacomo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes que traducen ;Iconografía ;Conocimiento y generación de imágenes ;Imágenes en distintas dimensiones

Contenido: En el marco de la propuesta de “investigación patrimonial sobre las fachadas de edificios del Arquitecto Virginio Colombo realizados en la ciudad de Buenos Aires a comienzos del siglo XX”, las imágenes van a ser fuentes principales en todo el proceso asumiendo distintos roles. El conjunto de las mismas, materializadas en fotografías, irá conformando un corpus de conocimiento inescindible durante todo el proceso de estudio y será fuente para futuras acciones. Estas imágenes como objetos visuales de la cultura material son constituidas y constituyentes de una sociedad porque son manifestación del proceso de modernización, en este caso de la ciudad de Buenos Aires, y como tal expresión de un sistema lingüístico a la vez nuevo y redundante capaz, desde la arquitectura y de las artes visuales, de dar figura peculiar a la situación técnica e ideológica del momento. El caso aquí presentado, la fachada del edificio denominado “Casa Calise” en Balvanera del Arquitecto Virginio Colombo, inaugurado en 1911, forma parte del paisaje urbano del barrio, de la ciudad. Sus imágenes en distintos soportes, son postales de un devenir histórico, hoy reconocido como parte del acervo patrimonial cultural local. Desde las disciplinas proyectuales, específicamente la historia de la Arquitectura se lo cataloga como expresión del eclecticismo moderno por reconocidos referentes académicos. Las imágenes obtenidas a través de diferentes técnicas son documentos históricos, iconográficos, portadores de mensajes que en su traducción develarán significados que trascienden las primeras lecturas brindando aspectos relevantes para analizar, interpretar, diagnosticar y también actuar. El nuevo corpus de conocimiento resultado del registro de imágenes con diferentes soportes, deberá integrar el archivo de antecedentes históricos, serán a su vez objetos valorados y preservados como patrimonio cultural.  
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariana Debat - Román Caracciolo Vera - María Elisa Pulido - Simón Salvachúa
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapeos ;Imágenes que traducen ;Imágenes que interpelan ;Imágenes como huellas ;Imágenes dibujos

Contenido: El presente trabajo pretende aportar diversas miradas intencionadas sobre el paisaje rural metropolitano de la ciudad de Córdoba, con el objeto de dar a conocer y poner en discusión sus problemáticas y potencialidades. Es un trabajo en proceso, cuyo principal objetivo es abordar a través de la construcción de imágenes y cartografías una realidad compleja, como lo son los territorios peri-urbanos. El interés por los espacios rurales metropolitanos ha ido creciendo en el mundo de forma generalizada ya sea por su proximidad al área urbanizada, por ser espacios de equilibrio ecológico de las ciudades o porque garantizan la seguridad alimenticia de la población, entre otras cosas. Sin embargo, este renovado interés aún no se ha trasladado o sistematizado en la planificación. Este trabajo busca aportar a discusiones futuras sobre el destino del espacio analizado, además de presentar una mirada orientada al aprendizaje sobre la proyectación territorial y a la renovación de los instrumentos urbanísticos y de gestión para el espacio urbano-rural. A través de la recopilación y la construcción de imágenes y cartografías que tienen en común una lectura sensible e interpretativa del territorio se busca poner en evidencia retos, dificultades al mismo tiempo que la riqueza existente y posible. La investigación se organiza en tres partes: Un territorio en retroceso, donde se utilizan imágenes de la realidad actual e imágenes aéreas de diferentes cortes temporales para poner en relieve las problemáticas y dificultades. Una mirada intencionada, donde a partir de la construcción de dibujos intencionados se pretende aportar una lectura propia de un territorio en el que confluyen procesos diversos y complejos. Realidades alternativas, donde se propone una mirada sobre diferentes opciones que tiene la agricultura urbana y periurbana, tomando como ejemplo a otras realidades.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Silvana Tatiana Vintimilla - Catalina Monserrath Rodas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Paisaje Urbano Histórico ;Imagen como documento ;Imágenes como huellas ;Imágenes relevantes ;Imágenes compuestas

Contenido: El Paisaje Urbano Histórico (PUH) es comprendido como …la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico” para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico… (UNESCO, 2011); esta definición permite identificar la importancia de este término en relación con las ciudades Patrimonio Mundial y su obligación para conservar y proteger su patrimonio. La ciudad de Cuenca, Ecuador fue nominada en el año de 1999 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, entre otros criterios, por ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana (criterio iv UNESCO), criterio directamente vinculado con la definición expuesta de PUH, que concibe la superposición de períodos históricos de diversas culturas que han configurado la ciudad y que aún conviven en el presente, que no sólo es evidente en los valores inmateriales de las diversas culturas fusionadas, sino también en elementos materiales como la arquitectura, que presenta diversas tipologías, expresiones y tecnologías mestizas.  Y, son precisamente muchos de estos valores materiales los que conjugan y crean un paisaje representativo y de interés. Con esta premisa y ante las dinámicas de desarrollo a las que se enfrentan las ciudades, es necesario desarrollar métodos que permitan valorar el PUH, en consecuencia, se ha aplicado la Metodología de Análisis y Valoración de Visuales Relevantes desarrollada por el Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) de la Universidad de Cuenca; la Metodología considera a las imágenes fotográficas como una huella del paisaje y por tanto como herramientas indispensables para su aplicación. En este apartado se pondrá en evidencia el objetivo de la metodología que consiste en analizar y valorar visuales que sinteticen la importancia del paisaje observado, a través de la simbiosis creada, en las imágenes, por la composición de sus elementos urbanos, arquitectónicos, naturales e histórico-culturales, pudiendo identificar, además, dinámicas de cambio a las cuales está sometido el territorio. La Metodología parte con la identificación de puntos de observación y cuencas visuales, que dan como resultado imágenes del paisaje, que son analizadas y valoradas bajo un enfoque participativo, permitiendo que la comunidad las identifique como relevantes o no; es decir, el enfoque participativo prima en los análisis cualitativos y valoración que son llevados a cabo a través dela descomposición de planos y elementos que configuran la imagen.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Gabriela Casabianca - María Verónica Snoj - Jorge Marusic
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes técnicas ;Diagramas ;Gráficos ;Imágenes síntesis

Contenido: En la investigación y la docencia sobre temas de uso racional y eficiente de la energía, las imágenes son una herramienta importante para la comprensión de los distintos aspectos involucrados. Hay imágenes y diagramas que constituyen la base de información sobre el consumo de energía en un edificio, aunque su función se expande a partir de la lectura e interpretación que se puede realizar a partir de esas imágenes: no sólo cómo y cuándo se usa la energía, sino también cómo varía ese consumo de acuerdo al uso cotidiano, a las condiciones de ocupación, a variaciones climáticas circunstanciales y muchos otros factores que se pueden detectar a partir de dichas imágenes. En el campo de la medicina es bien conocido el “diagnóstico por imágenes” y su función; estos conceptos son también aplicables de igual forma en el tema del uso de la energía en los edificios. Este concepto se aplica además como herramienta didáctica para diagnóstico y transferencia de la información energética del edificio: es más fácil visualizar y comprender la gráfica de una curva anual de consumo de energía que presentar el dato numérico tabulado, permitiendo analizar y detectar su evolución de manera rápida y contundente. Esto también sucede con mucha de la información involucrada, como por ejemplo flujogramas energéticos, diagramas de uso y hasta las etiquetas que indican la eficiencia energética de un edificio o un equipo, ya que la imagen resume y muestra claramente sus características. En las tareas de investigación, el análisis de la información implica un proceso de interpretación, hermenéutico, de encontrar nuevos sentidos en función de las hipótesis de la investigación; es ir más allá de los datos, para darles un nuevo sentido en su función de indicar algo más; a través de ellos se puede visualizar una estructura que no se queda solamente en los datos, ya que el análisis debe conducir a derivar ideas, sentidos, más allá de esos datos, implicando una idea de síntesis, de asimilación y de integración de los resultados. Dado el predominio de la función visual en los humanos como medio para adquirir información, las imágenes facilitan esa tarea, resultando aún más efectivas que el discurso lingüístico para resumir y mostrar la información, aun cuando la tarea y esa información tengan un fuerte componente técnico o cuantitativo: pueden decir mucho más que las palabras sobre los complejos aspectos implicados en el uso de la energía en los edificios.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Catalina Monserrath Rodas - Silvana Tatiana Vintimilla
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Paisaje Urbano Histórico ;Imagen como documento ;Imágenes como huellas ;Imágenes relevantes ;Imágenes compuestas

Contenido: La imagen cuya denominación surge como una representación visual, que a su vez cumple con la función de un medio de comunicación, como, de un instrumento o herramienta de análisis, permite mostrar la realidad canalizada en la imagen fotográfica del territorio. Evidencia el paisaje y su mímesis en un cierto período de tiempo, cuyas huellas expresadas identifican los cambios que sufre el territorio, pudiendo ser en pro o en contra del mismo. Las huellas que deja la evolución de las ciudades, han configurado paisajes con características únicas, en este sentido, las visuales relevantes son imágenes representativas y de valor que se configuran en el espacio como respuesta a la simbiosis creada entre las condiciones naturales, las condiciones creadas por el hombre y especialmente el reconocimiento de las comunidades. Las imágenes fotográficas utilizadas como herramienta de análisis y valoración de esas visuales, son entendidas como huellas del paisaje, que, por su composición física, como por su representación para las personas, adquieren un significado como bien común, poniendo en evidencia valores de identidad de la comunidad que las asimila como suyas, como patrimonio y como parte de su memoria colectiva. Considerando lo anterior, y recurriendo a las imágenes de paisaje y de territorio como elementos de síntesis de valores relevantes, se ha considerado oportuno analizarlas bajo una metodología de valoración participativa vinculada al estudio de conservación del Patrimonio Cultural de la ciudad de Cuenca-Ecuador. El objetivo de la metodología planteada, analiza y valora visuales que sintetizan la importancia del paisaje observado, a través de la composición creada por sus elementos urbanos, arquitectónicos, naturales e histórico-culturales; pudiendo identificar, además, dinámicas de cambio a las cuales está sometido el territorio. La metodología inserta un fuerte enfoque participativo en el que, por medio de un análisis cualitativo, que descompone a la imagen en planos y elementos, identifica el valor de la visual según el significado que la comunidad le otorga. Para dar paso al proceso participativo, un equipo técnico identifica puntos de observación y cuencas visuales, que evidencian los valores del paisaje ya reconocidos. Por otro lado, considerando a las imágenes como una huella de lo real, se recurre a las fotografías históricamente recurrentes, como imágenes que con el paso del tiempo se han convertido en referentes o íconos de las ciudades, para que, a través de un análisis de contraste, se genere una narrativa que valore la transformación del paisaje y el territorio.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Beatriz Pedro - Mariana Puy - Carlos Salomone - Eleonora Zoya
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Construcción gráfica de conceptos ;De lo visual a lo no visual ;Esquemas interpretativos ;Tridimensionalidad de la problemática estructural

Contenido: En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las estructuras resistentes en la carrera de arquitectura, se trabaja con conceptos abstractos en un campo de saberes sistematizados científicamente, con el objetivo de adquirir el conocimiento necesario para reconocer y comprender cómo es su funcionamiento y poder integrarlos pertinentemente al proceso del diseño arquitectónico. La incorporación de herramientas gráficas (imágenes) propias de la formación proyectual como sistemas de representación rigurosa (plantas, cortes, vistas y axonometrías), croquis, fotografías y herramientas audiovisuales (videos documentales o representaciones gráficas en movimiento) son un recurso pedagógico que potencia la formación, facilitando la construcción del conocimiento. Tanto en la trasmisión de la información docente-alumno, como en la práctica estudiantil de los conceptos analizados, estas herramientas, que van desde el registro por observación directa, el trabajo con fotografías, imágenes y / o documentación gráfica, la construcción de gráficos propios, esquemas e infografías, permiten y facilitan la representación analítica que evidencia la comprensión de la tridimensionalidad espacial y en ella las problemáticas y conceptualizaciones de resistencia, equilibrio y estabilidad de una edificación. Esta ponencia es parte de la investigación que realiza el equipo docente de la cátedra que dicta Estructuras 1, 2 y 3, a cargo de la Arq. Beatriz H. Pedro, para la elaboración, implementación y actualización permanente de la propuesta pedagógica que lleva adelante la cátedra. Se trabaja intensa y sostenidamente este recurso en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el objetivo de utilizar un lenguaje propio de nuestras prácticas formativas en las carreras de arquitectura con formas asequibles que aporte a cambiar la forma de enseñanza propia de las carreras de ingeniería: teórica, abstracta y con representaciones simbólicas. Este enfoque para abordar cada temática, que se desarrolla durante toda la cursada, en el ciclo introductorio de cada nivel de la materia, se comienza con la realización de un trabajo desde la observación de la relación arquitectura-estructura, donde se comparten los objetivos de: visibilizar los aspectos resistentes, identificando para la escala de abordaje de cada nivel, la configuración espacial, los planos que organizan la estructura portante independiente, los elementos resistentes que la constituyen, sus formas, funciones y organización, por medio de la observación directa, o de imágenes fotográficas, y / o documentación gráfica trabajando la construcción de imágenes, desarrolladas con metodologías concretas y simples (alcanzables por diferentes medios tecnológicos a disposición de todos los estudiantes). El resultado de dichas experiencias, permite el avance del proceso de enseñanza aprendizaje, tanto grupal como individualmente, y la construcción del conocimiento de manera integral e integrada, incorporando desde el inicio los conceptos específicos a la relación arquitectura-estructura, explorando como manera de aprendizaje la evaluación conjunta de los resultados.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Bárbara Guerrero - Daniela Szajnberg - Cintia Pamela Pastrana Pastrana - M. Noel Luna - Rosario Fernández Cittadini - Ximena Rosenvasser - Gabriela Gonzalez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes que traducen ;Imágenes compuestas ;Imagen y autogestión popular ;Derecho a la ciudad

Contenido: Entendemos conceptualmente a la noción de Derecho a la Ciudad, desde los estudios de Lèfevre, como lo abordamos a través de los años desde el siglo XX, en la construcción de la historia de las ciudades y los derechos ciudadanos. Un enfoque más contemporáneo del Derecho a la Ciudad, planteado como plataforma de acción, incluye el derecho a poder transformar las ciudades, un enfoque un poco difuso en el imaginario colectivo, ¿pero es así realmente? Las imágenes nos dan un testimonio para ser analizado e interpretado e ir traduciendo cómo este derecho se va tomando del consciente y el subconsciente colectivo para ir transformando las ciudades. La autogestión comunitaria es uno de los actos con mayor potencial para traducir este derecho. Los inventarios con registros fotográficos a través de los años nos posibilitan documentar estas situaciones, y a analizar los registros actuales que nos permiten tener una visión mas completa del avance de este derecho a través del tiempo, en la actualidad; y cómo la autogestión comunitaria y popular podría llevar a cambiar la manera de hacer ciudades en el futuro.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Maximiliano Agustín Asprea - Gonzalo Julián Trejo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Fichas ;Imágenes ;Composición ;Discurso Gráfico ;Morfología

Contenido: En el ámbito académico de la FADU, dentro de la cátedra Abaca heredera de la cátedra Giordano Doberti, la utilización de la imagen es fundamental para proyectar, analizar y configurar formas y organizaciones espaciales, en el marco del seminario de Morfología General. La propuesta de la cátedra que se le plantea a los estudiantes, es la de proyectar a partir de “las imágenes” bajo un formato de fichas, éstas proponen variables en cuanto a su uso y modos de proyectar.Entendemos que el formato de fichas es una alternativa que permite analizar y proyectar distintas composiciones mediante el discurso gráfico por medio de las diferentes partes que arman el todo, logrando así identificar este relato de forma conjunta y además permitiendo detenerse en la parte de forma unitaria, obteniendo diferentes niveles de lectura. La ficha, como formato físico, tiene una proporción cuadrada de 21 cm por 21 cm. Este formato deviene del recorte de una hoja A4 en donde, el lado menor de esta hoja le da la escala. Por otro lado, la lógica de acoplar fichas logrando diversas composiciones y estrategias discursivas, intenta plasmar de forma analógica los discursos visuales que son utilizados en las plataformas digitales, utilizando así un conjunto de imágenes para registrar el proceso proyectual. Las fichas son el soporte en el cual se registra el proceso, utilizadas para practicar los distintos sistemas de dibujos según la clasificación de Roberto Doberti en dónde estos pueden ser objetuales, organizativos y perceptuales. Además, permiten el desarrollo de relatos tipo collage, utilizaciones de diagramas, entre otros, como refiere el actual titular de la cátedra, Alejandro Abaca. La cátedra sugiere un relato por medio de “las imágenes”, en donde, con la utilización de tres fichas, los estudiantes desarrollan las primeras aproximaciones proyectuales con el estudio de una obra arquitectónica. Este referente es analizado con la utilización de la fotografía, diagramas y las distintas categorías de dibujo proyectual, para que el alumno las comprenda y pueda comenzar a realizar su discurso visual por medio de las imágenes. Seguido a esto, en las próximas tres fichas se realizan las distintas lecturas en donde el estudiante por medio de abstracciones e interpretaciones logra apropiarse de los recursos morfológicos aplicados en la obra estudiada, distinguiendo tramas y operaciones morfológicas. A partir de esto, el estudiante comienza a desarrollar sus diversas investigaciones, generando nuevas tramas por medio de imágenes de producción propia, en donde las fichas ayudan a la fluidez e interacción de las ideas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Celeste Bonzano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Espacios de memoria ;Imagen como documento ;Imágenes ;Soportes ;Dispositivos

Contenido: Los sitios de memoria son considerados espacios de consumo cultural. Dentro de este contexto, el Parque de la Memoria funciona como un espacio pensado, diseñado y construido para conmemorar el pasado (distinto es el caso, por ejemplo, del Espacio Memoria y Derechos Humanos; el cual está marcado físicamente por haber sido el escenario donde se desarrollaron los hechos). Tomando como caso de estudio el Parque de la Memoria, podría afirmarse que en estos sitios el diseño opera definiendo objetos y prácticas que accionan sobre la configuración de discursos sobre la memoria colectiva de nuestro país. Dentro de las prácticas que resultan pertinentes analizar, tanto la convivencia de un monumento/memorial con obras de arte contemporáneo, como el diálogo con una galería de arte, en este lugar se entrelazan distintos modos de narrar la memoria que se centran en prácticas contemporáneas. Desde este punto y considerando específicamente la propuesta curatorial de la sala PAyS, resulta interesante estudiar el caso de “Operación fracaso y el sonido recobrado”, una muestra de Albertina Carri llevada a cabo en dicho espacio durante el 2015. Mediante el trabajo sobre archivos, registros y documentos la autora realizó una serie de proyecciones e instalaciones que invitan a repensar el rol de las imágenes en varias instancias. En primer lugar, podemos identificar la utilización de imágenes en tanto documento o archivo (recurso que dialoga directamente en las prácticas vinculadas a la recuperación de memoria sobre hechos pasados) pero, al mismo tiempo, estas imágenes no son sólo propias, sino que están en constante diálogo con imágenes encontradas. Esto genera un relato que excede al concepto de autorretrato y que abre una nueva lectura sobre lo ocurrido durante la última dictadura militar. En segundo lugar, el trabajo con estas imágenes abre la reflexión sobre los medios que las produjeron y su posterior pasaje al ámbito del arte contemporáneo nos posibilita considerarlas desprendidas de su funcionalidad original. Asimismo, se propone un nuevo interrogante que es la reflexión de los formatos, soportes y materialidades; ya que el modo en que son manipuladas y exhibidas, pueden alterar esos estados originales. Por último, es necesario pensarlas en relación con sus instancias de enunciación y a sus modos de recepción. Entonces, proponemos para esta ponencia repensar el diseño en los espacios de memoria ya que implica repensar la unidad mínima que conforma los discursos configurados sobre los hechos pasados: las imágenes.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - María Noel Luna - Jael Ticona - Carina Bories - Verónica Rodríguez - Teresita Sacón - María Teresa Lamas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Derecho a la Ciudad ;infraestructura ;instrumentos ;informalidad

Contenido: Ante los actuales procesos de crecimiento urbano, en el contexto Sudamericano, la dotación y actualización de infraestructuras enfrenta nuevos desafíos: Operar desde el enfoque vigente del paradigma del Derecho a la Ciudad y dar respuesta a la exclusión urbana. En este marco las infraestructuras urbanas ofician de factor selectivo del desarrollo como elemento estructural del territorio. Un caso de racionalidad instrumental eficaz que acompaña estos desafíos y difiere con la práctica tradicional, es el caso de las transformaciones urbanas operadas a través de los Proyectos Urbanos Integrales (PUI). Instrumentos que actúan sobre preexistencias de informalidad. En donde las infraestructuras confieren la principal carga programática, dando cuerpo a intervenciones que desde el espacio público impactan con mejoras cualitativas en el espacio privado. Este accionar propone un enfoque no convencional del desarrollo urbano y contribuye a la redistribución social de las transformaciones urbanas. En la construcción de un campo de análisis crítico, de acuerdo a estos procesos de cambio, emergen las claves para la discusión de la aceptación de los estándares de intervención.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ana Cravino - Jorge Eduardo Pokropek
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   aprendizaje ;enseñanza ;habitus ;práctica ;práctica pedagógica

Contenido: Para analizar la enseñanza de la arquitectura y los diseños no podemos eludir la noción de campo introducida por Bourdieu, la cual nos permite dar cuenta no sólo de la existencia de lugares o posiciones diferenciales en un determinado espacio, sino  también, cómo este espacio se estructura y funciona a partir de las relaciones que establecen entre sí los ocupantes transitorios de estas posiciones. De la misma forma, dentro de la teoría de la acción desarrollada por Bourdieu, juega un rol fundamental el concepto de “habitus”, entendido como un conjunto de esquemas generativos y estructurantes a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él.  El habitus determina los modos de actuar y las disposiciones que se adquieren por pertenecer a un determinado grupo, que comparte un pasado y un conjunto de tradiciones comunes. El habitus produce entonces prácticas, y estas prácticas construyen campos. La incorporación del habitus supone la apropiación de los esquemas que sirven para producir las prácticas adecuadas a una situación. En la enseñanza de la arquitectura y los diseños se entrecruzan la construcción de un habitus que es necesario consolidar dentro del esquema de la razón práctica. Por otra parte, Donald Schon sostiene que se puede aprender a diseñar pero que esta práctica no es factible de ser enseñada, ya que Schon, proveniente de otra tradición, no ha incorporado el habitus del campo proyectual.  Indagaremos sobre el empleo de “artefactos pedagógicos” para la enseñanza del proyecto.  
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Leticia Castro - Yanina Lía Porta
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   espacio público ;transformaciones urbanas ;sociabilidad

Contenido:  En el presente trabajo reflexionaremos acerca de la noción de espacio público, tamizada a partir de la experiencia de los habitantes de un barrio que fue escenario de transformaciones urbanas. Nuestro objetivo es conocer cómo influyen las nociones que los actores tienen sobre el espacio público en los procesos de transformación urbana, ya sea en la planificación, como en sus resultados y en la valoración por parte de los distintos actores involucrados. Asimismo nos preguntamos: ¿Cómo se apropian los habitantes de la idea del espacio público? ¿Cómo la resignifican en base a los discursos de la gestión y a sus experiencias? Como hipótesis sostenemos que en los procesos de transformación urbana el Estado logra imponer su propia noción acerca del espacio público por sobre otras nociones alternativas. Esa noción impacta en el uso, las prácticas y las representaciones previas sobre ese espacio que otros actores portan. Este trabajo se enmarca en el proyecto “Transformaciones urbanas recientes en Parque Patricios y los usos del espacio público” dirigido por Celia Guevara. Proponemos pensar estos interrogantes a través de la revisión del caso del Distrito Tecnológico, donde desde 2009 tuvieron lugar una serie de transformaciones en espacios públicos antaño escenarios de prácticas asociativas ligadas al espacio barrial, al trabajo industrial y a la defensa de los derechos humanos, que fomentaban un determinado uso del espacio público otorgándole significado identitario local.  La metodología se basa en la comparación de testimonios que caracterizan los discursos sobre el espacio público de la planificación y los que corresponden a residentes y trabajadores del barrio registrados en discursos institucionales y en entrevistas semi estructuradas y conversaciones informales. La noción de espacio público puede denotar diversos sentidos. Algunos autores sostienen que ha prevalecido una concepción del espacio público restringida al territorio físico, que se materializa en proyectos de mejoramiento y ampliación de estos espacios con una determinada visión normativa de cómo deben ser y a qué usos destinarse. Esta perspectiva por sí sola resulta insuficiente para el estudio de las prácticas y relaciones sociales. Por otro lado, en el campo de las ciencias sociales se ha extendido la visión que reivindica el acceso y la apropiación del espacio público como parte del derecho a la ciudad. Para profundizar el análisis importa aquí enfatizar en las formas de sociabilidad propias de la ciudad y en el impacto de las políticas públicas, ampliando la mirada al contexto macrosocial.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Diego Ignacio Martin - Alejandro Nadra - Pedro Senar
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   diseño asistido por computadora (cad) ;diseño industrial ;fabricación digital ;inteligencia aumentada ;tecnologías disruptivas

Contenido: El presente trabajo se desarrolla en el marco de la investigación de la tesis doctoral del autor, titulada “Diseño Industrial, Digitalización Industrial y Transferencia Tecnológica; El fortalecimiento de la transferencia en el marco del sistema de Científico Tecnológico, a partir de la acción de diseñadores industriales en contextos de la digitalización industrial”. Pretende visibilizar las nuevas realidades de los diseñadores industriales ante los cambios socio técnicos que supone el desarrollo exponencial de las tecnologías digitales. Poniendo de manifiesto las oportunidades que los diseñadores industriales tienen y tendrán disponibles para generar valor en un futuro próximo. La sociedad se encuentra en plena adaptación de lo que significa estar inmersos en una realidad atravesada por las tecnologías derivadas de la digitalización. Los analistas y teóricos presuponen que nos encontramos en plena transición a un nuevo paradigma, de gran incertidumbre, donde la conectividad, la movilidad y la sobre abundancia de datos e información está siendo el caldo de cultivo para una nueva revolución industrial. Es relevante destacar como a partir del diseño e implementación de las interfaces de usuario, logran la experiencia de uso de los sistemas, democratizando el acceso a estas herramientas, hacerla de uso masivo, donde el diseño adquiere relevancia. La masificación y facilitación del uso de las computadoras personales, sumados a la implementación masiva de Internet coincide con el crecimiento exponencial de la publicación a nivel mundial de las innovaciones según registros de patentes de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Considerando los recursos digitales proyectuales para operar en entornos virtuales junto con los que permiten hibridar el mundo virtual con el material, como lo es la fabricación digital tanto en sus modalidades aditivas como sustractivas; y el impacto que la conectividad y la disponibilidad de datos derivada de la internet ubica, conocida como internet de las cosas, promueve los nuevos modos de trabajar colaborativamente, potencia la investigación cualitativa y la incorporación de conocimientos nuevos. Estas situaciones habilitan nuevas maneras de proyectar y motorizan enormemente la innovación. En tiempos de cambios de los programas académicos de las carreras de la FADU, en el caso de la disciplina del diseño industrial, debería ser vital considerar como esta será afectada por el impacto de la consolidación y disponibilidad de herramientas que van más allá del diseño asistido por computadora (CAD).
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Luciana Grynblat Pipman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Ensamblajes domésticos ;Etapas industriales ;Rol de la mujer ;Inclusión social ;Lavarropas

Contenido: La pregunta de investigación indaga cuál es la relación que se entabla entre el consumidor y el proceso de la tecnificación del hogar que genera sentidos mediante la difusión de artefactos domésticos.   Se propone realizar un recorrido por las diferentes etapas industriales que atravesó la Argentina con el fin de observar la función simbólica del producto como mediador, haciendo foco en el lavarropas, con el objetivo de entender los ensamblajes domésticos (lavarropas, familia, el rol de la mujer, la evolución de roles familiares y el servicio doméstico).   El lavarropas, producto central del medio doméstico, configura un sistema donde la importancia relativa de los insumos y las tipologías resultantes están fuertemente ancladas en factores locales, aun de naturaleza cultural e idiosincrática. Se propone dividir las etapas industriales en tres períodos: del 60 al 80, los años ’90 y la post crisis del 2001, observando épocas con políticas inclusivas y de promoción del desarrollo local en oposición a otras de apertura de importaciones como la década del ’90, con el objetivo de poder contrastar los niveles de inclusión, los roles familiares y la situación del diseño nacional en cada período en relación al agregado de valor al proyecto nacional de industrialización en marcha.   Nos interesa la relación del lavarropas con los cambios en el rol de la mujer. ¿Fue el producto una máquina de liberación de la mujer? Pretendemos explorar cómo incidió el artefacto en la relación de la mujer con el hogar, su nuevo rol dentro de la familia, el tiempo libre y en la configuración de las luchas hacia una igualdad de género.   Con el propósito de precisar cómo se inserta el diseño y cómo actúan los productos como ensambladores de las dinámicas familiares, se planifica hacer un estudio de casos. Observar empresas y publicidades del producto con el fin de caracterizar, conceptualizar y medir qué pasa y cómo se posiciona el diseño en un país periférico. Se abordará a partir de un estudio socio técnico, tendiente a reconstruir las decisiones en torno al artefacto y como inciden y se cristalizan en el cambio social. A partir también de observar los contextos de esos cambios se pretende interpretar los modelos de desarrollo y cómo se generan las capacidades en un mercado emergente. En particular como el uso del lavarropas se fue extendiendo en las clases populares y las variaciones generadas en los niveles de inclusión social.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Victoria Majul
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Contenido: En las cuatro ponencias expuestas se hizo foco en la imagen como instrumento de acercamiento, descubrimiento y construcción de un conocimiento en un marco socio territorial y con un sujeto subjetivo presente, capaz de interpretar, interpelar y modificar su realidad. La ponencia “Políticas e Intervenciones en la comuna 4 de la Ciudad de Buenos Aires”, puso el acento en la imagen como construcción de una identidad barrial, y como la misma fue mutando en el tiempo, en donde se desarrolla un uso mixto del tejido urbano compartido entre el uso residencial y el industrial. El trabajo, pone de manifiesto la transformación a partir de las imágenes de fachadas, y las distintas implicancias en la transformación de las mismas. La ponencia sobre “Parches Críticos en el Delta del Paraná de las Palmas en torno al conflicto socio territorial”, hace foco en el uso de la cartografía como imagen, tanto de la cartografía actual como las miradas temporales de un mismo fenómeno, develando transformaciones territoriales, no siembre positivas para el paisaje del humedal del Delta. La imagen del mapa, se pone en crisis con la imagen subjetiva de los habitantes de las Islas en una práctica de mapeo comunitaria donde la imagen revela los factores de riesgo ambiental. En la ponencia tercera,” Lecturas de Rosario; la rivera del Paraná”, se intensifica la mirada, proponiendo diferentes dimensiones de observación como: la peatonal, desde el auto desde el barco e imagen satelital. El método se ciñe perfectamente al contexto costero que presenta la ciudad de Rosario. En este caso particular, se trata de un trabajo docente, donde el actor principal, es quien usa ese método dando cuenta del cuerpo tanto social de la ciudad como el observador involucrado, pudiéndose poner a prueba el método, con estudiantes de diferentes niveles, e ir variando el grado de complejidad de dichas lecturas urbanas partir de la imagen-. La cuarta ponencia,” Buenos Aires: Ciudad Fluvial”, incorpora la dimensión histórica de la imagen, diferenciando en este caso histórica de temporal, aparece el concepto de la imagen de archivo, planteándose el tema del límite como factor determinante, al preguntarse sobre los distintos grados de artifilización delimite como los bordes, muelles, etc. Las cuatro ponencias, ponen a prueba a la imagen como instrumento, y a la imagen en el tiempo. Buscan los límites tanto del método como de las exigencias que podemos cargar sobre un territorio, sobre un paisaje. Nos hacen reflexionar sobre el cuerpo involucrado en el territorio, tanto desde lo físico como desde lo simbólico. Nos interrogan sobre el concepto de límite, de tiempo, de permeancia, sobre el estado de las cosas, hecho no menor si pensamos cada una de nuestras acciones en el territorio como huellas indelebles, que pueden modificar de manera muy positiva o muy negativa la vida de las personas que en el habitan.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Elizabeth Retamozo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Contenido: En la mesa denominada Proyecto y Habitar 2 participaron cuatro ponencias, todas ellas en correspondencia con el llamado de las XXXIII Jornadas de Investigación: Si + Imágenes, prácticas de investigación y cultura visual. En estas Jornadas 2019 se propone reflexionar sobre cómo las imágenes atraviesan nuestros ámbitos de trabajo como investigadores. La primera ponencia titulada Atención primaria de hábitat. La enseñanza y aprendizaje de la arquitectura en el proceso de lucha de la asamblea barrial de San Atilio relata la historia del proyecto y expone los aprendizajes a la luz de un proceso de apropiación consciente y colectiva que cumplió 10 años.  Tiene como objetivo recorrer la experiencia de la lucha social promovida por la asamblea de vecinos del barrio para la erradicación del basural a cielo abierto con el que conviven, en el proceso de enseñanza aprendizaje en arquitectura.  Hace hincapié en la arquitectura que permite al estudiante reconocer en su práctica los valores sociales con los que proyecta espacios para la vida.  A su vez plantea la incorporación de la lucha social de vecinos de dicho barrio para erradicar el basural a cielo abierto. Para lograr el objetivo utiliza fotografías para mostrar a los múltiples actores que intervienen, las acciones, las escalas (la vivienda/el barrio/lo urbano), las dimensiones y elementos urbanos la historia del proyecto, lo que no se ve y lo que está detrás del proyecto. La autora cierra su ponencia con una reflexión sobre la importancia de proponer un pensamiento alternativo del cual partir para la identificación de conflictos. La segunda presentación Identidad Urbana. Procesos trata sobre el imaginario de la ciudad de Buenos Aires como centro de la urbanidad territorial del AMBA (zona urbana común que conforman la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires) con el objetivo de conocerlo mediante la realización de encuestas y entrevistas en integración con en el relevamiento de práctica sociales. Entendiendo a la ciudad como un proceso irreversible del que no se puede volver por ser la sobre-codificación de la sistemática del Habitar (Doberti, 2011) en el trabajo se define al imaginario social como los discursos producto de la apropiación de imágenes que cada sociedad legaliza. El expositor afirma que utilizar las imágenes latentes en los discursos admite identificar, decodificar, interpretar, analizar y construir imaginarios de la ciudad de Buenos Aires desde su habitar, donde los usos marcan un límite entre la ciudad y la urbanidad tanto en barrios porteños como en municipios bonaerenses; donde el imaginario atraviesa los procesos de construcción de identidad. En tercer lugar se presenta la ponencia Registro: dibujando el conurbano. Ésta parte de una serie de dibujos producto del trabajo de estudiantes de segundo año del taller de proyecto de la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional de la Matanza. El objetivo es relevar y analizar un sector de una cuadra de un área comercial en el Partido de la Matanza asignada por los docentes. Lo novedoso de este trabajo es que el estudiante parte de lo que ve en las fotografías y mediante un análisis del caso arriba a una propuesta de  lo que no ve utilizando como medio de expresión el dibujo, se trata de permitirse ver a través de los muros. Accesibilidad y usos de la bicicleta en entornos rurales constituye la última ponencia de esta mesa. Con el objetivo de optimizar las situaciones de traslado y comunicación de los sectores populares en entornos aislados, este proyecto plantea un programa de obtención, uso y mantenimiento de bicicletas abandonadas o en desuso en escuelas rurales, las cuales articulan como núcleo de conexión en territorios alejados de las urbes.   El proyecto se desarrolla en varias comunidades rurales, mediante   una gestión singular de seminarios y encuentros colaborativos, entre las cuales el registro de imágenes será eje del proyecto para realizar el estudio de casos. El uso y estudio de imágenes constituye el hilo conductor entre la práctica y la teoría a elaborar, desarrollando herramientas de registro y análisis que permiten elaborar estrategias de desarrollo sobre el uso y la accesibilidad de la bicicleta. Durante la puesta en común, el debate y la reflexión desarrollada en la mesa se observó como las imágenes intervienen de diferentes formas en los trabajos expuestos: como medio para relatar una historia y contar una experiencia de proyecto, como resultado de la construcción del imaginario cuando la imagen invita a imaginar, sobre la versatilidad que  permite pasar desde lo que se ve en una fotografía a imaginar y expresar mediante dibujos lo que no se ve y finalmente la imagen como un producto necesario que deja un registro de lo vivenciado para luego proponer.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Nidia Gamboa - Claudio Pereyra - Carolina De Marco - Pablo López - Anibal Pedrana - Paulo Sequeira - Juan Manuel Pachué
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Esquemas ;Bocetos ;Esquemas interpretativos ;Mapas ;Imágenes y escalas ;Conocimiento y generación de imágenes

Contenido: Este trabajo es un avance del Proyecto de investigación 1ARQ201 “Mirada y Memoria, la percepción y el registro de los nuevos espacios urbanos”. Dirigido por Nidia Gamboa y Codirigido por Claudio Pereyra. Su objetivo es hacer un aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje en el Área de Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico. Considerando al relevamiento gráfico de casos de estudio en diferentes escalas como producción de imagen interpretativa de lo real, como miradas registradas que fundan la imaginación proyectual. Desde un concepto de espacio arquitectónico y urbano ligado al movimiento del cuerpo en un recorrido, se proponen diferentes instancias a registrar gráficamente que permiten conocer para operar: el paseo atento del peatón, el recorrido en vehículo por tierra y agua y la experiencia en la imagen satelital. Distintas instancias gráficas que implican diferentes relaciones cuerpo, espacio y tiempo. Estas instancias se articulan metodológicamente en un proceso de producción de imágenes. De la experiencia directa de un “aquí” del peatón, a la experiencia del recorrido en automóvil entre la trama y el río donde se percibe a otra velocidad la estrategia urbana general. Este recorrido permite poner en relación distintos casos de estudio que abordan la misma temática. El recorrido en barco posibilita percibir el perfil urbano con sus íconos. La experiencia en la imagen satelital admite y reconoce una distancia entre sujeto y la ciudad como totalidad, permitiendo en el proyecto operar con ella. El nivel de producción de síntesis, la imaginación, opera con esquemas interpretativos en las tres escalas. Los individuos o grupos no son definidos solamente por lo que son, sino por un ser percibidos. La aproximación que permite el recorrido a pie, reconocer las formas de habitar, el cuerpo en acción con el equipamiento da cuenta de las diferentes actividades. El hábito rosarino de vivir fuera, del encuentro en lugares públicos, los parques y los bares donde pueden leerse las relaciones sociales que se establecen. Ya que la interpretación opera con el mundo físico, poniendo en valor por un lado las propiedades materiales, empezando por el cuerpo que se considera instrumento de pasaje de la proporción a la dimensión, que puede ser medido y cuantificado como todo el mundo físico, y por el otro unas propiedades simbólicas que no son más que las propiedades del espacio físico arquitectónico (de sus elementos y leyes de organización) cuando son percibidas y apreciadas en sus relaciones mutuas, es decir como propiedades distintivas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Nora Amelia Pereyra - María Laura Garrido
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   figura ;habitar ;morfología ;tipografía ;vinculaciones

Contenido: Esta investigación se propone vincular la Morfología del Dr. Prof. Arq. Roberto Doberti con una de las representaciones gráficas más utilizadas en el Diseño gráfico: la forma letra. De corte netamente interdisciplinario, hemos tenido en cuenta desde nuestras especificidades –la tipografía y la morfología– lo que nos ofrece especialmente el Sistema de Figuras y la Teoría del Habitar, por entender que el signo gráfico en cuestión comporta un valor como entidad en sí misma y un valor contextual, histórico, de uso, social, que bien se inscribe dentro de las diversas capas y ámbitos del despliegue de la espacialidad. Abordar el desarrollo nos plantea tantas alternativas que, en el marco de nuestro estudio, nos hemos centrado en principio en cuatro cuestiones: de la forma; de la percepción; de la letra; culturales. Necesariamente se incluye la deriva histórica y los modos en que se manifiesta esta forma en relación con la tecnología, los soportes y los espacios. La organización del conjunto de letras en palabras y en textos nos indica la amplitud e implicancia de su intervención cotidiana e imprescindible. Y las vinculaciones y analogías que podemos encontrar y | o establecer, exceden entonces el plano de lo descriptivo para alcanzar niveles de actuación más complejos referidos a toda producción y habitar humanos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Laura Garrido
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   letra ;contexto urbano ;página ;ciudad ;teoría del habitar

Contenido: El trabajo busca indagar los vínculos formales entre la letra y el contexto urbano de acuerdo a los distintos estilemas arquitectónicos, culturales y sociales. Y a la moda, en tanto estilos visuales, como un indicativo que afecta y determina la forma de la letra del mismo modo que a los ámbitos de la textura urbana. A partir de la Teoría del Habitar, el trabajo se propone observar la actuación física de la letra dentro del contexto urbano. Esto es, no solamente sobre el muro, la piel tangible del constructo arquitectónico, sino en el diálogo que se establece entre ambas manifestaciones humanas en tanto morfologías. Si partimos de que “la letra es la forma sólida del lenguaje”, como afirma Robert Bringhurst (2004) podemos comprender que, siguiendo al arq. Dr. Roberto Doberti en su Teoría del Habitar (2011) se establece una clara correspondencia entre la ciudad en tanto materialización del espacio habitado y el texto como corporeidad del discurso hablado. Desde este razonamiento, la letra es al texto lo que el edificio es a la ciudad por lo que consideramos que la arquitectura y la tipografía comparten un mismo modo enunciativo que las conecta y las hermana. A su vez y desde otro punto de análisis, la ciudad las reúne para hacerlas actuar juntas: las ciudades tienen textos, tienen letras, se valen de ellas, las necesitan, y esta situación reclama una mirada sobre esta convivencia. Es un tema ampliamente tratado pero no por ello agotado que las letras de los carteles definen un aspecto de interacción dentro del espacio urbano. Nos referimos a los carteles de las marquesinas, de las vidrieras, de las pantallas municipales y de la señalización de las calles. Todo ello define un maridaje de letras y soportes que constituyen el cuerpo vivo de una ciudad. A esto debemos sumarle la letra en su forma más primitiva: el graffitti, esa escritura que se inserta irrespetuosamente pero con enorme personalidad y que, también, actúa como manifestación de la letra dentro de la arquitectura de la ciudad. Su presencia resulta indiscutible y consideramos de interés su observación y análisis dentro del marco de estudio de la materia Teoría del Habitar, con el objetivo de iniciar una línea de análisis dentro del campo de estudio de la cátedra, para convertirse en un aporte a su material bibliográfico
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Juan Ignacio Cantiri - María Florencia Duarte - María Laura Tolazzi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Conocimiento y generación de imágenes ;Imágenes – Formatos – Soportes - Dispositivos ;Documentación iconográfica ;Imagen como documento ;Integración sociourbana ;Hábitat ;Derecho a la ciudad ;Regularización dominial ;Barrios populares

Contenido: Este trabajo se centra en el análisis de la Ley de Integración Socio Urbana y Regularización Dominial sancionada en 2018, la cual surge como producto de intensas luchas sociales por el acceso al hábitat digno y la vivienda. Se intenta dar cuenta de los procesos de análisis para conocer el estado de situación y de los avances producidos luego de la entrada en vigencia de la ley, en relación a los instrumentos de reglamentación establecidos y esbozar las cuestiones que aún no han sido abordadas y que resultan fundamentales en el proceso de la inclusión socio-urbana, en el marco del derecho a la ciudad, a partir de los informes oficiales de las Organizaciones Sociales y organismos intervinientes del Estado. A su vez, y de acuerdo al modelo económico actual, se busca establecer cuál es el rol del estado en la instrumentación de políticas públicas en relación a la fragmentación socio-espacial y la gestión de suelo urbano. A lo largo de este trabajo, se realizará una descripción de los contextos históricos que dieron lugar al fenómeno de los barrios populares en la RMBA, tomando dos períodos para describir la configuración socio-espacial de la mancha urbana a partir de las medidas para el crecimiento de la ciudad que se llevaron a cabo en cada período y analizar cuáles fueron las principales causas que limitaron el acceso a la vivienda, dando lugar a la producción del hábitat popular caracterizada por la ocupación de tierras y la autoconstrucción. Respecto del contexto jurídico provincial, se tomarán dos antecedentes relevantes en los procesos de regulación de ocupación de suelo y promoción del acceso justo al hábitat, Ley 8912 y Ley 14449 respectivamente y el impacto producido como consecuencia de la aplicación de dicha normativa. A partir de allí, y en función a lo establecido en la Ley 27453, mencionaremos los objetivos y mecanismos que dieron lugar al relevamiento a nivel nacional de los barrios populares a partir de la utilización de imágenes y plantearemos algunas inquietudes en relación a las tendencias de transformación de suelo urbano, las herramientas que promueve la ley y los procesos institucionales de gestión actual, los recursos económicos que se deberán destinar y cómo podría impactar el acceso formal a la tierra en relación a la tensión entre la propiedad privada y las políticas públicas que las regulan.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Laura Tolazzi - María Florencia Duarte
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Esquemas ;Bocetos ;Esquemas interpretativos ;Imagen como documento ;Documentación iconográfica ;Imágenes técnicas ;Imágenes ;Formatos ;Soportes ;Dispositivos

Contenido: La informalidad urbana surge como producto del proceso de ocupación de tierras sin intervención del estado, dentro de un marco determinado por políticas de tendencia neo-liberales en desmedro de los sectores sociales más desfavorecidos, a través de normativas que no acompañan los procesos sociales, generando efectos en la transformación del suelo no urbanizado que promueven la especulación de la renta del suelo y produciendo suelo sub-urbanizado en manos de grupos sociales expulsados de la ciudad formal. A partir del crecimiento y la nula la información oficial respecto de las situación socio-económica de dichos asentamientos, organizaciones sociales y parte de las comunidades realizan un relevamiento georreferenciado de barrios por en el año 2016 y se establece que un barrio popular es aquel que cuenta con  un mínimo de 8 familias contiguas o agrupadas, que más de la mitad no cuenta con título de propiedad ni con dos o más servicios de infraestructura básicos. De este relevamiento se obtiene que hay un total de 4 millones de personas que hoy viven en 4.416 barrios populares de todo el país, ubicados en suelo de propiedad privada y de todos los niveles del Estado, de los cuales más del 90% no tienen acceso formal a servicios de agua ni saneamiento. En este contexto surge el proyecto de ley, que plantea subsanar la ausencia histórica de políticas socio-habitacionales como la Ley de acceso justo al hábitat,  promueve establecer acciones orientadas a la mejora de los barrios populares, a través de la ampliación de equipamiento social, el acceso a la infraestructura de servicios, tratamiento de espacios de uso público, eliminación barreras de urbanas, mejorar la accesibilidad y movilidad, saneamiento y mitigación ambiental, fortalecimiento de actividades económicas familiares, redimensionamiento parcelario, seguridad en la tenencia y la regularización dominial, a través de propuestas integrales, progresivas, participativas y con perspectiva de género y diversidad. Las herramientas concretas de intervención que establece la ley son: la suspensión de desalojos de los barrios registrados debidamente en el RE.NA.BAP., por un plazo de 4 años a partir de la entrada en vigencia de la ley, y la declaración de utilidad pública y sujetos a expropiación los terrenos, que no sean propiedad del estado, donde se encuentran asentados los barrios populares. Lo mencionado anteriormente se desarrollará en una infografía ampliando la información que surge de los relevamientos y los alcances de la ley.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Naón Soibelzohn
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Contenido: Esta comunicación   se funda en una tarea de investigación realizada para la Puesta en Escena de la obra “La Lobotomia” de Rubén H. Ríos, de la que participé en calidad de Director  Teatral. Cabe  aclarar  que junto a  la práctica profesional y docente   como Arquitecto en CABA, desarrollé  actividades  teatrales en calidad de director, en forma permanente desde mis años de estudiante en FAU – UNLP  de la Ciudad de La Plata La acción en ambas disciplinas induce a reflexionar sobre  los vínculos creativos,  puntos en común, similitudes y oposiciones que establecen entre ellas. Sin duda lo que inicialmente emerge,  es la noción de que ambas disciplinas cumplen su cometido evidenciando el devenir de la escena humana desplegada sobre espacialidades posibles. Las diferencias brotan del hecho que la Arquitectura parte de intervenir creadoramente sobre el espacio para alojar la escena humana real mientras que el Teatro parte de intervenir sobre la escena humana imaginaria para albergarla en un espacio expresivo posible. Preocupados en esta investigación por el modo en que se generan las Imágenes debemos reconocer que, como consecuencia de múltiples variaciones de procedimiento en  ambas prácticas artísticas, conviven modalidades distintas. Diferenciaremos muy sintéticamente aquellas propuestas que brotan de aprioris preconcebidos intelectualmente para guiar la acción creadora hasta el resultado final, de otras propuestas que se apoyan en mecanismos de descubrimiento progresivo y van acompañando la gestación, aportando hasta las últimas consecuencias  Extraído de un comentario para La Lobotomía “Lo real y lo surreal, lo práctico y lo fantasmal, lo denso de las ideas, lo liviano y entrañable de los recuerdos, lo inminente de una acción quirúrgica cruenta y el devenir de un comportamiento paramédico torpe, el rigor y el humor deben encontrar su lugar en una puesta que recoja esas sugerencias implícitas en el texto”.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Naon Soibelzohn
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Contenido: Esta comunicación se funda en una tarea de investigación realizada para la puesta en escena de la obra “La Lobotomía” de Rubén H. Ríos, de la que participé en calidad de Director Teatral. Cabe aclarar que, junto a la práctica profesional y docente como arquitecto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desarrollé actividades teatrales en calidad de director, en forma permanente desde mis años de estudiante en FAU-UNLP de la Ciudad de La Plata. La acción en ambas disciplinas induce a reflexionar sobre los vínculos creativos, puntos en común, similitudes y oposiciones que establecen entre ellas. Sin duda lo que inicialmente emerge, es la noción de que ambas disciplinas cumplen su cometido evidenciando el devenir de la escena humana desplegada sobre espacialidades posibles. Las diferencias brotan del hecho que “la arquitectura parte de intervenir creadoramente sobre el espacio para alojar la escena humana real mientras que el teatro parte de intervenir sobre la escena humana imaginaria para albergarla en un espacio expresivo posible”. Preocupados en esta investigación por el modo en que se generan las imágenes, debemos reconocer que, como consecuencia de múltiples variaciones de procedimiento en ambas prácticas artísticas, conviven modalidades distintas. Diferenciaremos muy sintéticamente aquellas propuestas que brotan de “aprioris” preconcebidos intelectualmente para guiar la acción creadora hasta el resultado final, de otras propuestas que se apoyan en mecanismos de descubrimiento progresivo y van acompañando la gestación, aportando hasta las últimas consecuencias Extraído de un comentario para La Lobotomía “Lo real y lo surreal, lo práctico y lo fantasmal, lo denso de las ideas, lo liviano y entrañable de los recuerdos, lo inminente de una acción quirúrgica cruenta y el devenir de un comportamiento paramédico torpe, el rigor y el humor deben encontrar su lugar en una puesta que recoja esas sugerencias implícitas en el texto.”
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Náon Soibelzohn
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Contenido: “…Desde los tiempos de Marx y de Nietzsche el mundo no ha cambiado sustancialmente tanto. En realidad, desde el punto de vista de estos “maestros de la sospecha”, cuyos nombres han acompañado alguno de los grandes acontecimientos del siglo XX, esas condiciones han empeorado. La sociedad, que ambos combatieron con distintas armas filosóficas, se ha impuesto en una parte considerable del mundo y de modo implacable.”…La lobotomía queda planteada como una metáfora sobre el destino del pensamiento en nuestras sociedades y en nuestra época. Se trata según esta metáfora, no sólo de neutralizar la capacidad de pensar, sino de aniquilarla. En cuanto metáfora, supone una cirugía psíquica que tiene como fin erradicar todo pensamiento que exceda el sentido común. Esos chiflados, o quienes piensan como ellos, expresan lo otro, lo distinto. Son los “diferentes”, al decir de Foucault, en los sistemas que tienen como objetivo la “normalización de la vida…” Rubén H. Ríos – Autor. Lo real y lo surreal, lo práctico y lo fantasmal, lo denso de las ideas, lo liviano y entrañable de los recuerdos, lo inminente de una acción quirúrgica cruenta y el devenir de un comportamiento paramédico torpe, el rigor y el humor deben encontrar su lugar en una puesta que recoja esas sugerencias implícitas en el texto…” Fue necesario abordar a los “chiflados” como vitalmente comprometidos y profundamente consubstanciados con las ideas que expresan. Obstinados, como están, en persistir venciendo las evidentes amenazas a su integridad…” Arq. Naón Soibelzohn – Director.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Rosa Jojoa - Diana Figueroa
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Santiago de Chile ;San Juan de Pasto ;Recuerdo ;Infancia ;Ciudad ;Grafiti ;No lugares ;Memoria arquitectónica ;Lugares de encuentro ;Circulaciones

Contenido: Cada fragmento del tejido urbano posee unos rasgos visuales característicos que nos hablan de sus tramos espaciales, de las temporalidades y los usos que lo habitan. Estos rasgos constituyen su identidad ordinaria y cotidiana.  En sus habitantes estas fuentes se convierten en una fuente inabordable de imágenes que se convierten en sus recuerdos. En consecuencia, esta propuesta audiovisual abordó los cambios en la percepción visual que genera la memoria en dos tipos habitantes (citadino y extranjero). Tomando dos ciudades como caso de estudio y una narrativa de recuerdos de la infancia a través de la imagen, el objetivo fue mostrar los cambios de San Juan de Pasto y Santiago de Chile a través de una forastera que añora volver a habitar su ciudad natal.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Ximena Rosenvasser - Barbara Guerrero - Jimena Gil Palacios - María Teresa Lamas - Alejandro Mendoza Jaramillo - Jael Ticona
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   delta del tigre ;metabolismo social ;turismo ;servicios ecológicos ;apropiación

Contenido: Las cuencas hidrológicas cumplen un servicio al sistema urbano. Además de la posibilidad de asiento humano, cumplen funciones de regulación de los ciclos hidrológicos, refugios de biodiversidad, ciclos biogeoquímicos y depuración de agua, cuyos atributos atraen turismo, producción agrícola y residencia. En el Delta del Paraná estas características tienen un efecto expansivo hacia las urbanizaciones y espacios productivos colindantes. El área del Delta de Tigre puede considerarse una interfase ecológica entre la Aglomeración del Gran Buenos Aires y los humedales del Delta del Paraná. Cuenta con características de antropización únicas, por su localización cercana al centro urbano de Buenos Aires y sus características históricas que lo vinculan con el crecimiento de la ciudad. Con la aprobación del Plan de “Plan de manejo integral del Delta de tigre” en el año 2013 el Partido de Tigre estableció las bases para un ordenamiento territorial en base a las características socio-económicas y naturales de los humedales del municipio que definirá su integración productiva en la ciudad. El enfoque hacia el turismo y el desarrollo inmobiliario hotelero y residencial promovido por los nuevos usos del suelo dentro de un marco de sustentabilidad, invita a reflexionar sobre las prácticas productivas del suelo urbano y las concepciones de una economía basada en el consumismo. Para ello es fundamental entender los aportes de los campos disciplinares que concurren al entendimiento de los fenómenos y procesos indagados, especialmente los conceptos de la economía ecológica y ver sus aplicaciones en el plan urbano ambiental del Delta del Tigre. Comprender las bases del metabolismo social como modo de reflexión en contraste con la economía ambiental de base monetaria. Las enseñanzas de la biología, la agroecología en un contexto de crecimiento y expansión urbana que ubica a tigre con ventajas comparativas en relación a los otros municipios del Conglomerado Buenos Aires. ¿Es posible entender los procesos metabólicos sociales en un marco institucional? ¿Qué elementos nos aporta esta ciencia y cuales otras deberíamos incorporar en nuestro saber profesional desde la planificación urbana y regional? Son interrogantes que nos permitirán avanzar hacia proyectos urbano-territoriales sustentables para las generaciones presentes y futuras. Este trabajo se propone reflexionar desde la perspectiva propuesta por la convocatoria de estas Jornadas SI+Campos, a partir de una investigación en curso (proyecto de Tesis de Ximena Rosenvasser) en transferencia con el equipo de investigación e investigadores-docentes en transferencia con la cátedra marco sobre Gestión Urbana.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Romina Belén Guerrero
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   design thinking (pensamiento de diseño) ;Diseño Industrial (D I) ;innovación social ;interdisciplinariedad ;terapia ocupacional (T O)

Contenido: Con mayor frecuencia los diseñadores industriales desarrollan sus actividades en diferentes campos disciplinares como es el arte, el agro, la salud y la investigación académica. La presente ponencia busca reflexionar sobre cómo se integra el diseño en la planificación y fabricación de elementos de ayuda necesarios en la terapia ocupacional con el propósito de mejorar la calidad de vida de los pacientes. La discapacidad es una condición de vida que no sólo afecta a la deficiencia corporal anatómica, psicológica o fisiológica, sino también implica discriminación social, aislamiento y restricciones. El uso de dispositivos ortésicos, de adaptaciones y de juguetes sensoriales facilita la autonomía al mismo tiempo que favorece la comunicación, participación e inclusión social. A la hora de poner en práctica las sesiones de terapia ocupacional surgen diversas necesidades no resueltas por parte de los productos disponibles (y asequibles), que ofrece el mercado local. Si bien los técnicos ortepedistas son los profesionales encargados de la fabricación de objetos, los/as terapistas suelen adaptar y fabricar diferentes artefactos como soporte principal para poder llevar a cabo su labor. Estas soluciones "caseras" no contemplan adecuadas pautas de ergonomía general, confort, facilidad para armar y desarmar, traslado, limpieza, e incluso aspectos estéticos que en algunos casos pueden adquirir gran importancia. En el marco de grandes avances científico-tecnológicos en complementariedad con el trabajo interdisciplinar, es propicio que el diseño industrial aporte soluciones novedosas atendiendo pautas de funcionalidad, ergonomía, materialidad, estética, y producción, entre otras variables. A través de las estrategias que ofrece el design thinking los diseñadores se convierten en facilitadores de procesos dirigidos hacia la innovación social. Esta ponencia expone dos casos prácticos que buscan desarrollar adaptaciones y juguetes sensoriales a fin de destacar la importancia del trabajo conjunto entre diseñadores industriales y terapistas ocupacionales. Se trata de un nexo de gran relevancia que permite mejorar la calidad de vida de muchas personas gracias al estudio de interfaces que facilitan la aproximación al usuario. De esta manera la responsabilidad social del diseñador se transforma en un importante impulsor que le permite encontrar respuestas proyectuales creativas y coherentes destinadas a comunidades específicas con el propósito de construir sociedades más equitativas y justas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariela Alonso Salguero - Alejandro L. Giani - Omar Montero - Jorge Eduardo Pokropek
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Morfología General ;Morfología Específica ;Morfología

Contenido: La actual convocatoria SI+ campos nos instala en un enfoque introspectivo tendiente a estimular la producción de una revisión crítica sobre las fronteras conceptuales que deslindan los diversos territorios dedicados a estudiar la noción de forma y sus lógicas de producción y sentido. Pretendemos revisar la actualidad y pertinencia de dichos deslindes mediante la profundización y extensión de los argumentos o razones que los originaron, así como las estrategias pedagógicas específicas que estos recortes promovieron o impusieron, configurando desde allí el ya naturalizado modo de enseñar y aprender Morfología. Asimismo, pretendemos explorar las heterogéneas regiones del diseño donde los solapamientos conceptuales enriquecen mutuamente a las áreas respectivas. Esta revisión crítica se origina y fundamenta en los ya canónicos escritos del Dr. Roberto Doberti. Es él, quien en un decisivo primer paso publicado, reflexiona sobre las lógicas inherentes a cada modo de pensar la forma, proponiendo un esquema de organización que deslinda áreas o sectores para favorecer la orientación y desarrollo de condensaciones conceptuales específicas tendientes a instrumentar las prácticas proyectuales. Doberti es también el primero en advertirnos que, aún más importante que distinguir un área de otra, interesa comprender la lógica de sus relaciones de interdependencia, evitando esterilizar la construcción de saberes por limitarlos a compartimientos estancos. Revisemos entonces un primer esquema general sobre los campos o áreas de la Morfología y sus lógicas de deslinde y solapamiento. Comencemos señalando que la noción de Morfología que aquí interesa es aquella que puede conceptualizarse como un lugar de reunión y producción de saberes orientados a guiar estrategias o lógicas proyectuales tendientes a producir formas coherentes que puedan plenificar el desempeño de aquellas prácticas sociales, en las que se originan y legitiman, mediante el estímulo de experiencia estética dada por la percepción de sus expresiones sensibles. En su obra Espacialidades, pero antes en la revista Summarios nº 9/10 Doberti establece dos grandes áreas, factibles, a su vez, de subdivisiones orientadas por enfoques específicos. Esta especificidad de la mirada es la que separa a la Morfología General de la Morfología Específica. Ambas Morfologías admiten subdivisiones menores. ¿Existen hoy otras áreas o campos cuyas especificidades de estudio habiliten o exijan nuevos términos para designarlas? Esto es lo que intentaremos responder en este escrito.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Rosario Fernández Cittadini - Daniela Szajnberg - Jimena Gil Palacios - Ernesto Vega - M. Noel Luna - Bárbara Guerrero - Sofía Spinelli - Verónica Rodríguez - Teresita Sacón - Gabriela González - Nicolás Cambón - Ximena Rosenvasser - Fernando Kripper
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Exclusión y segregación socio-espacial ;San Isidro ;Imágenes como insumo ;Imágenes que interpelan ;Derecho a la ciudad

Contenido: Los modelos de desarrollo contemporáneos aceleran los procesos de urbanización, agudizando la exclusión y segregación socio espacial en las ciudades. En las últimas décadas, ha crecido la inquietud por la formulación e implementación de instrumentos de gestión urbana con enfoque desde el Derecho a la Ciudad, para prevenir y revertir estas situaciones. El modelo de crecimiento de las ciudades desde finales del siglo SXX se produce con una creciente ocupación informal del suelo. El resultado son ciudades alto contraste socio-espacial, como el caso del municipio de San Isidro, parte del aglomerado urbano de Gran Buenos Aires, siendo uno de los municipios con mayor imagen formal positiva en el ideario de la región. Pero esto es solo un recorte de lo que realmente es el territorio. Si bien la villa más conocida y populosa del municipio es “La Cava”, el distrito cuenta con un gran número de villas y asentamientos con una población total que pasa los 40.000 habitantes, revelando otra realidad, si tenemos en cuenta que en San Isidro viven aproximadamente 300.000 personas, por lo tanto más del 13% de los habitantes del partido están en una situación de pobreza. La potencia de determinadas imágenes de la realidad contribuye a dimensionar estos fenómenos de exclusión y segregación socio-espacial, que la dureza de los datos suele no revelar. Este trabajo da cuenta sobre las situaciones de gran desigualdad que se producen en este recorte territorial en donde podrían aplicarse instrumentos que refieren a la justicia socio-espacial con criterios de Derecho a la Ciudad. Al indagar en territorios con estas complejidades las imágenes ofician de insumo y ciertamente revelan situaciones y son el medio para condensar conceptos, como así también son disparadoras de cuestionamientos y herramientas para decodificar la realidad, para luego intentar contribuir a transformarla. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial” y en particular, en la etapa inicial del Proyecto PIA15 “Instrumentos de gestión urbana desde el enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada territorial en la Provincia de Buenos Aires”, este trabajo interpela el territorio aludido, mediante la exploración de imágenes como insumo y fuente para los estudios urbanos previstos, sus posibles clasificaciones, sus limitaciones y posibilidades, su papel complementario de otro tipo de insumos y las técnicas de su procesamiento. Con especial atención a la complementariedad de las imágenes con otro tipo de fuentes previstas en la metodología de la investigación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Nicolás Fratarelli - Claudio Foux - Ricardo Palmadessa - Rocío Garrido
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Colombo ;Art Nouveau ;Antiacamemicismo ;Modernismo ;pequeña industria

Contenido:  Virginio Colombo (1885-1927) fue arquitecto de bordes - Norberto Feal (*)-, un arquitecto de las orillas, de los confines, y no sólo porque su obra miró de reojo al centro de la ciudad, sino que el centro de la ciudad miró su trabajo profesional con desconfianza. Ambos se rodearon. Se merodearon. Se sedujeron y se rechazaron casi por naturaleza. La arquitectura de Colombo se desarrolla en el extremo sur oeste del abanico de la ciudad, donde a principios del siglo XX se esparcían los barrios de clase media como mancha de humedad, donde el eclecticismo arquitectónico era la respuesta formal a esa variedad social que se proponía como novedad. Colombo estuvo lejos de la arquitectura académica. Su formación arquitectónica tuvo otros propósitos. Se formó en una Italia que desde hacía muy poco estaba unificada, que comenzaba a desarrollar su industria y, por lo tanto, necesitaba de otros formalismos arquitectónicos que la representara. Su obra no respondía socialmente a los profesionales ligados a la arquitectura oficial del momento. Colombo, no frecuentaba los salones selectos. Ese ambiente era ajeno para él. Había bajado del barco sin estirpe, y la aristocracia porteña a la que no le sobraba linaje, necesitaba otra cosa: necesitaba absorber brillos ajenos para legitimar su posición social, no podía repartir sus oropeles a profesionales recién matriculados. Por lo tanto, resulta lógico que Colombo nunca tuviera grandes encargos.  Así fue como, la obra de Colombo estuvo dirigida, fundamentalmente a la pequeña burguesía industrial que surgía pujante en la Argentina de esa época y desafiaba con su hacer al proyecto de país exportador de materias primas. En la relación de Virginio Colombo con sus comitentes, se puede entender con claridad su producción arquitectónica y a su antiacademicismo, porque fue con su obra (Colombo no fue un arquitecto que produjo teoría) que entra en debate con la forma de producir arquitectura de los arquitectos académicos, y con los valores que esta arquitectura representa. La obra de Virginio Colombo se inserta en el movimiento Art Nouveau, un movimiento de alcance internacional, heterogéneo tanto en formas como en intereses, un modelo que buscó resolver los problemas de su tiempo, que comenzó a cuestionar a la arquitectura establecida bajo cánones historicistas, que unificó la protesta antiacadémica, y actuó como transición a la crítica del llamado movimiento moderno.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Beatriz Elizabeth Retamozo - Guillermo Bengoa
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   diseño ;indumentaria ;metodología ;sustentabilidad

Contenido: Nuestro grupo de investigación trabaja en el tema de la Sustentabilidad desde hace ocho años y principalmente dentro de dos campos: el textil- indumentaria y la metalmecánica de la región centro-sudeste de la provincia de Buenos Aires y en Mar del Plata. Dentro de la temática de la sustentabilidad se inscriben los denominados “ecoproductos”, entendiendo a los mismos como aquellos que tienen menos impacto ambiental que un mismo producto pensado, manufacturado y utilizado de la forma tradicional.  De esta definición se desprende nuestro primer interrogante: ¿Cuánto menos impacto debe tener un producto para ser considerado ecoproducto? En la definición de los ecoproductos se encuentran un sinfín de posibilidades, no hay un consenso para determinar qué es lo que entendemos en el campo del diseño sustentable como ecoproducto y menos aún para el término “ecoindumentaria”. El llamado de las Jornadas Si + Campos nos invitó a cuestionar este aspecto: ¿Cuáles son las variables que determinan si un objeto/producto es un ecoproducto? ¿Es posible realizar una categorización de ecoproductos? Hay diversas herramientas que se utilizan para diseñar/producir un ecoproducto y dentro de estas se encuentran las Estrategias de Ecodiseño derivadas en su gran mayoría de la Rueda Estratégica propuesta por Van Hemel en 1995 pero ¿Cómo evaluamos un producto ya elaborado? ¿Sirven estas mismas herramientas? ¿Es posible elaborar una metodología de medición, adaptada a nuestro territorio, para determinar si un objeto/producto es un ecoproducto? Esta es la pregunta que nuestro trabajo plantea resolver y de esta manera aportar conocimiento en el área de investigación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Paola Andrea Guerrero Albornoz - Armando Arturo - Jorge Calvache
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   habitar ;marcos de acción ;participación ;segregación ;tejido social

Contenido: En el presente artículo se tiene en cuenta, el tema central de la XXXII jornada de investigación si + campos 2018; en el cual a través del concepto de campo, Bourdieu define “al campo social como una esfera de la vida social que se ha ido autonomizando de manera gradual a través de la historia en torno a cierto tipo de relaciones, intereses y recursos propios, diferentes a los de otros campos” (Guerra Manzo, 2010), al respecto, será un soporte importante dentro de la investigación. Debido a que los marcos de acción es una propuesta teórica - metodológica que permita el ejercicio real de la participación ciudadana en la construcción de comunidad. Desde un enfoque social, la investigación surge de la necesidad de construir tejido social a través de la implementación de los marcos de acción colectiva, definida como: “Prácticas sociales que involucran a individuos con características similares en un tiempo, un espacio.” (Melucci, s.f) Con base al concepto teórico  y apoyados en la experiencia que proporciona la realidad de un contexto. Es entonces como se fomenta la cooperación en organizaciones y dinamiza la construcción social articulando asertivamente intereses propios y ajenos con el único objetivo de generar, desde la teoría de los marcos de acción colectiva, la construcción de una estructura metodológica que permita la formulación de  estrategias encaminadas a la generación de tejidos sociales para la nueva ciudad – sociedad, la del siglo XXI. Se parte para ello de un diagnóstico de sector, entendiendo las formas de apropiación del territorio por parte de la comunidad (quienes los habitan y ocupan), así como el proceso de participación ciudadana como los primeros insumos que permitan reconocer la metodología planteada como un mecanismo alternativo de participación comunitaria como estrategia en la conformación del tejido social para las Torres San Sebastián (San Juan de Pasto), reconociendo, articulando y potencializando para ello el saber colectivo de su gente en pro de edificar verdaderos procesos solidarios que  apuesten a la construcción de una ciudad más incluyente y por supuesto mucho más equitativa.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mercedes Cecilia Cabanillas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Gastón Rodriguez Blanco - Gabriela Celeste Sorda - María Belén Sepúlveda - Julieta Agustina Delelis - Nicolás Alejandro Giordano - Pablo María Sacheri
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Revistas disciplinares ;Conjuntos habitacionales ;Documentación iconográfica ;Imagen como documento

Contenido: Este trabajo analiza la línea editorial de la Revista Summa a partir de 3 proyectos para el concurso del conjunto habitacional Soldati presentados por distintos estudios arquitectónicos. A partir de una lectura desnaturalizada, que entiende a las revistas como artefactos gráficos pensados y diseñados por líneas editoriales y a partir de una lectura que relaciona texto e imágenes, nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Que tan prolífica era la producción de la revista sobre la vivienda de interés social? ¿Cuál era la importancia que se le daban a los proyectos del conjunto en la revista? ¿Cuáles eran las estrategias para mostrarlos? ¿Cuáles eran los tópicos problematizados? ¿Qué tipo de imágenes se utilizaban? ¿Cómo se relacionaban? ¿Qué aspectos del proyecto y/o la gestión se informan? ¿Quiénes eran los autores? Buscaremos responderlas a partir de la observación y análisis de las imágenes, prestando atención al diseño de las notas: relación contextual imagen/texto, jerarquización, ubicación, distribución, porcentajes de ocupación, tipos de imágenes; lo que nos permitirá tener un acercamiento cuanti y cualitativo del objeto de estudio.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Inés Schmidt - Julián Cheula - Adriana B. Olivera - Virginia Guerrero - Lautaro Lerner - Silvina Mandarano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   desplazamiento ;conceptualización ;planificación ;transferencia ;urbanismo

Contenido: Abordamos la reflexión sobre nuestros campos de acción como un desafío. Para lo cual analizamos las diversas situaciones de cruce, borde, límite y diferenciación las cuales atraviesan a nuestras actividades. Partimos de la concepción que las palabras son campos de disputa. En el caso concreto de la Movilidad prevalece un uso vacio que solo se explica en la relación entre Transporte e Infraestructura. Para aportar al paradigma de la Movilidad Urbana como un derecho  que al ser ejercido por las personas se constituye en multidimensional y generador de articulaciones entre los diferentes campos proclamamos que nuestro espacio de trabajo entonces es el desplazamiento de la personas en el espacio urbano. Para dar respuestas a la heterogeneidad del territorio se necesitan miradas diversas que son explicadas por las diversas disciplinas. Como profesionales formados en la arquitectura trabajamos sobre la intervención en el territorio y enriquecemos nuestras metodologías en el trabajo multidisciplinar. Consideramos al espacio urbano como área colectiva del habitar, y que por ende debe ser abordada por la planificación en cuanto organización de los recursos colectivos que involucran múltiples agentes. Trabajamos con todas las escalas de intervención  (proyecto urbano, regional; general) en función de la comprensión que exigen los procesos. Como actores pertenecientes al ámbito académico desarrollamos, transferencias de conocimientos y colaboraciones entre instituciones. En los productos subyacen las resoluciones a las múltiples demandas que abarcan el rango político institucional. En parte de nuestra actividad buscamos el intercambio entre el saber popular y el saber académico, a través de metodologías de Investigación Acción Participativa. Nos ubicamos en la interface de los diferentes ámbitos disciplinares  lo cual nos permite comprender e intervenir sobre la heterogeneidad del Espacio Urbano en que se desplazan las personas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Raquel Arce - Eduardo García Lettieri - Mariana Gavito
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   comunicación ;interfase ;lenguajes gráficos ;sintaxis ;signos

Contenido: Nuestra ponencia, plantea la necesidad de reflexionar acerca del uso de los lenguajes gráficos en el proceso de diseño, que permiten la articulación entre lo teórico, lo práctico y lo simbólico. Estos tres aspectos posibilitan, dentro del campo del diseño pensar la forma, llevarla a la materialidad y valorar los resultados obtenidos en el campo del quehacer proyectual. Estas tres dimensiones que caracterizan nuestro abordaje teórico tanto en la investigación como en la enseñanza de los lenguajes gráficos en el campo del diseño, nos posibilita –dentro del ámbito académico- desarrollar un pensamiento que observa y propone la necesidad de vincular lo propio de la disciplina (como en materias del CBC y de la FADU: Dibujo, SRG, Morfología) con el desarrollo mismo del pensamiento proyectual (propio en la materia Diseño). Investigamos sobre cuáles son los límites, alcances y superposiciones entre el campo del conocimiento de los lenguajes gráficos y el del desarrollo del proceso proyectual a sí mismo. Problematizamos el aporte de los lenguajes gráficos en el pensamiento proyectual para comprender de qué manera posibilitan o condicionan el desarrollo de los procesos de diseño y aportan a definir el objeto arquitectónico en tanto tres dimensiones: su Forma –pensamiento teórico–, su Existencia –pensamiento de técnicas y habilidades– y su Valor –conocimiento simbólico. Para ello desarrollamos el análisis de la obra y el pensamiento de arquitectos argentinos representativos, cuya obra resultase significativa para nuestro abordaje. Si el proceso proyectual funciona a través de representaciones que son habilitadas por los sistemas gráficos, analizamos las obras seleccionadas a partir de sus representaciones gráficas existentes, como interface de mediación, traducción e interpretación del proceso proyectual (Guerri 2012: 53). Desnaturalizamos la idea que la importancia del conocimiento de los lenguajes gráficos está en la representación de la obra arquitectónica final lograda. Pensamos que a través de ellos podemos enseñar a los alumnos a comprender las dimensiones que fundamentarán sus producciones académicas y profesionales. Proponemos que es necesario crear un espacio común de enseñanza en donde los lenguajes de comunicación gráfica se articulen con los procesos de diseño, no como un campo de disputa entre las distintas materias de la institución académica, sino como un lugar común en donde se desarrolle en forma colaborativa una interfase entre el pensar, hacer y valorar de las diferentes áreas curriculares.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA