A B C D E F-H I J-L M N-O P Q-R S T U V 0-9
Daniela Quintana - Hernán Marcelo Pratti
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   ciencia ;diseño ;innovación ;producción ;transferencia

Contenido: Lo que estamos investigando es la transferencia desde el campo de las ciencias del conocimiento al campo de la cadena productiva. El hombre construye la segunda naturaleza. Ese mundo objetual, que es propio de cada momento histórico, y responde a las tecnologías disponibles de cada época; la historia de la producción que acompaña a la historia de la humanidad. Siendo conscientes de este escenario, nos empezamos a cuestionar cuáles son los campos de acción del diseño. ¿Dónde está el inicio de la innovación? y ¿cuáles son sus alcances? El ser humano se potencia con los avances tecnológicos. El automóvil es una potenciación de la naturaleza humana según McLuhan. La condición humana tiene límites que la tecnología expande. La rueda es una pierna que no se cansa. Lo humano está todo el tiempo redefiniendo su naturaleza. Nada es exterior a lo humano. Para eso, empezamos a ver casos de éxito sistematizando la información acopiada. Lo que detectamos fueron dos aspectos importantes: 1) Los productos de consumo más exitosos están vinculados al campo del conocimiento, la tecnología y la investigación. Siempre hay una transferencia de conocimiento hacia la producción. La innovación a través del campo del diseño se traduce en calidad de vida y bienestar social. 2) Tomando una línea de tiempo de estos casos, podemos decir que hay una clara aceleración de la inventiva. Hoy hay más conocimiento y más tecnología desarrollándose. Los campos de la innovación reducen los tiempos que implican el desarrollo de nuevos productos. Podemos conjeturar que este proceso se acentuará aún más con la inteligencia artificial y la biogenética, nuevos campos de acción de alto potencial para las distintas ramas del diseño. Si el conocimiento no lo capitaliza la industria se queda en publicaciones científicas, menciones o premios que son un orgullo para el país pero no dan el salto a la producción y cuando lo dan ha pasado tanto tiempo que no son novedad. Dentro de este marco, situamos al diseño como el medio para profundizar los vínculos. Convertir el descubrimiento científico en innovación productiva. El diseño tiene una formación abierta, holísticas capaz de interpretar ambos campos en pos de beneficios mutuos. Investigamos las herramientas que nos acercan hacia un lenguaje común entre  Ciencia + Diseño + Producción. Para pensar una industria competitiva con valor agregado desde las ciencias del conocimiento, sin dejar de lado la calidad de vida.     
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Yanina Giselle Aranda - Susana Inés Caruso - Lucia Alejandra Tosi - Marta Edith Yajnes - Beatriz Barcat
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes como huellas ;Transformar ;Materialidad de la imagen ;Identidad gráfica

Contenido: Las imágenes cuentan, más hoy en día. Tienen una historia, son protagonistas en cada proyecto. Todo lo que nos rodea, también, cuenta. Observamos y transformamos. Eso que vemos, lo asociamos y creamos. Dejamos en las imágenes y en nuestros diseños, aquello que un día obtuvimos de forma consciente o inconsciente. Hasta que un día, lo sublimamos y lo materializamos. Tras observar, recopilar, seleccionar y realizar nuestras propias fotografías mentales de lo que vemos, las imágenes se empiezan a visibilizar, se vuelven parte del diseño.  Así, surge la identidad para el Proyecto Ubacyt: “Del Producto al Sistema constructivo con inclusión de residuos y la transferencia de la Universidad al territorio con desarrollo social”. La premisa “Ubacyt es transformar” se desarrolla por el deseo y el compromiso de generar conciencia, de transformarlo todo, reconvertir y consolidar el hábitat que nos rodea. En la identidad del proyecto, se busca mostrar, de una manera sintética, lo que engloba el proyecto en sí.  De esta manera, la “T” de Ubacyt, se transforma, se transfiere y se reconvierte en una nueva palabra: Transformar. Transformar desde el mejoramiento de una fachada hasta la completa concientización humana. La “T” pasa a ser una imagen con impronta, se consolida en una imagen que comunica, ya no es un simple carácter, ya porta información para ser leída y difundida por el resto. Las imágenes se recrean en el diseño. La tipografía renace de la imagen de un objeto fabricado en el propio CEP. De los bloques, de los módulos (vistos una y otra vez), uno arriba del otro, uno al lado del otro. En fin, la imagen nos comunica, la tipografía también. El logotipo está diseñado a partir de módulos, los caracteres de Ubacyt “son ladrillones”, los mismos que se realizan para los proyectos.  Asimismo, sus terminaciones representan la liviandad del material: el poliestireno expandido, material utilizado en todos los productos del Centro. La paleta cromática surge del colorante de cemento utilizado; es el ferrite, el que inunda de color nuestro diseño. Es por eso que, en esta ocasión, las imágenes se vuelven un documento, dejando huellas en la tipografía. Esos registros de trabajo, pasaron a ser características fundamentales para la elaboración de la identidad gráfica, fueron necesarias para sintetizar todos los conceptos que encierran este proyecto. Siendo reconocibles sólo porque alguna vez dejaron de ser imagen para pasar a identificarse como un carácter y ser materializadas en una gráfica.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Eduardo Grimozzi - Pablo Ungaro
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: Esta ponencia trata sobre una experiencia académica realizada  en la Facultad de Bellas Artes UNLP en la carrera Diseño Industrial  como trabajo práctico en la Cátedra “B” Taller de Diseño Industrial curso V. Se enmarca en el proyecto de investigación “Identidad en el diseño industrial en la Provincia de Buenos Aires, teoría y praxis. Propuestas de intermaterialidades: cuero y cerámica en la cultura productiva rioplatense”, radicado en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y en la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNLP. Esta práctica tiene como objetivo elaborar hipótesis proyectuales que aborden las categorías  de identidad regional e inclusión social del Diseño,  se concreten  en prototipos que lleguen hasta el núcleo mismo de la disciplina de Diseño Industrial  y se  proyecten como actividad de extensión a la comunidad  productiva involucrada en el “Camino del Gaucho” y el Parque Costero del Sur, alimentando el desarrollo local de los pueblos. La región es heterogénea e involucra diversas “identidades”,  la cultura gauchesca, la de los pueblos originarios, la propia de la inmigración y su significación desde lo urbano  hasta lo rural. Se analizan hábitos, costumbres y usos que funcionan como integradores de aquélla heterogeneidad. Se considera al hábito del Mate como componente de nuestra identidad regional.  Se propuso a los estudiantes diseñar alguno de los elementos que componen el “habito del mate”, priorizando aquellos que no hayan tenido un desarrollo importante y que generen oportunidades productivas y de comercio.  Cabe destacar que es necesario el desarrollo de un perfil  académico de diseñador que se adapte a una realidad empresarial e industrial cambiante y es también imperativo el desarrollo de temas que hacen al compromiso social tanto del Diseño como de los futuros diseñadores. Dicha experiencia que comenzó en 2017 culminará, ya en 2018, con la trasferencia de los resultados a los productores de la localidad de Magdalena en la costa del Rio de La Plata.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Diego Matías Adad - Lucía Cavagna - Natacha Paz - Julieta Perroti Poggio - Melina Débora Sirolli
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   conurbano ;identidad ;imagen ;imaginario ;urbano

Contenido:  La presente ponecia, que se desprende del proyecto de investigación Identidad urbana. Procesos, en el cual se aborda de una manera metafórica el imaginario de la ciudad de Buenos Aires desde el conurbano como parte, entendiendo la urbanidad como proceso irreversible del que no se puede volver por ser la sobre-codificación de la sistemática del Habitar . Sostenemos que en tanto la C.A.B.A. centralice las prácticas sociales cotidianas de la urbe, ésta será el marco imaginario de identificación que consolide y expanda la identidad urbana en el AMBA. El abordaje de los conceptos de identidad toma como marco teórico los conceptos propuestos por Freud en relación a la psicología de las masas en integración con la definición que hace Jaques Lacán sobre identidad. El proyecto cuenta con una estrategia de abordaje centrada en el Habitar, que hace foco en la interacción de diversos actuantes bonaerenses y porteños que ejercitan las prácticas ir a la capital e ir al centro, para una posterior interpretación desde el marco teórico anteriormente mencionado. Esta metodología posibilita trabajar con las imágenes latentes en los discursos y permite identificar, decodificar, interpretar, analizar y construir el imaginario de la ciudad de Buenos Aires desde su Habitar. El proyecto plantea un desarrollo secuencial de abordaje desde el centro hacia la periferia por cómo se suceden los procesos de densificación urbana y que dieron forma a  una práctica social que observa la ciudad justamente a la inversa. En esta primera etapa de relevamiento se toma como verificación del imaginario de ciudad la macro-práctica social ir a capital e ir al centro, teniendo la misma características de conexión y a la vez de espera. Por todo lo anteriormente mencionado sostemos el imaginario de la ciudad como marco de la identidad urbana.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Diego Matias Adad - Lucia Cavagna - Natacha Paz - Julieta Perroti Poggio - Julieta Sirolli - Melina Débora Sirolli
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Identidad ;Imaginario ;Habitar ;Capital ;Centro

Contenido: La presente ponencia aborda el imaginario de la ciudad de Buenos Aires como centro de la urbanidad territorial del AMBA. Entendemos urbanidad como un p0roceso irreversible del que no se puede volver por ser la sobre-codificación de la sistemática del Habitar (Doberti, 2011). La Ciudad nacida por la imagen deviene en una invitación –casi una exigencia– a imaginar. (…) La Ciudad de la Modernidad que Occidente desarrolló durante siglos fue un gran instrumento, habilitado por la imagen y destinado a la imaginación, orientado a ver y entrever, a ver más allá, a sustentar el prodigio de lo todavía invisible pero ya imaginable. Doberti, 2011: 123-126. Podemos definir el imaginario social como los discursos producto de la apropiación de imágenes que cada sociedad legaliza. Una imagen que define sus límites por la relación tripartita de sus producciones, sus significados y su imaginación. Los discursos como sostén simbólico de la imagen hacen del imaginario una imagen tangible que significa según las diferentes culturas y es parte de la identidad de los sujetos presentándose sin fisuras como imagen especular. Freud y Lacan definen procesos de identificación en relación a la imagen. Durante el año pasado se realizaron encuestas y se pudo arribar a conclusiones parciales sobre el imaginario de la ciudad recortado a discursos de la clase media, debiendo para este año ajustar el muestreo y relevamientos de la práctica social ir a la capital / ir al centro / viajar por la ciudad. Trabajar con encuestas y entrevistas conjunto el relevamiento de las mencionadas prácticas sociales posibilitará trabajar con imágenes latentes en los discursos que permitirá identificar, decodificar, interpretar, analizar y construir imaginarios de la ciudad de Buenos Aires a partir de su habitar, donde los usos marcan un límite entre la ciudad y la urbanidad tanto en barrios porteños como en municipios bonaerenses; donde el imaginario atraviesa los procesos de construcción de identidad.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Silvia Amalia Herrera
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Identidad visual ;Imagen singular ;Estrategia comunicacional ;Material visual ;Gráfica político electoral

Contenido: El objetivo de esta comunicación consiste en presentar las reflexiones provisorias surgidas como resultado del análisis de la gráfica de la campaña político-electoral del Frente para la Victoria en la provincia de Río Negro. En el marco del Proyecto de Investigación Trienal UNRN 2016, “Identidad visual política en Río Negro: Trayecto y transformación de las organizaciones partidarias en democracia (1983 - 2015)”, se está efectuando un relevamiento, clasificación y análisis de las piezas de campaña de los distintos partidos políticos desde el advenimiento de la democracia hasta el año 2015. Tal como se sostiene en el proyecto referido, desde el año 1983 comenzaron a vislumbrarse elementos inéditos en las piezas de comunicación generadas por los distintos partidos, tanto en sus estrategias comunicacionales como en la presentación y coherencia en los criterios de sistema visual. A comienzos de los años `80, la reactivación de la industria editorial, del cine y la música comenzó a demandar diseñadores, demanda que se extendió a otros sectores y que condujo a la inclusión de diseñadores gráficos y comunicadores visuales en las campañas electorales. Abordar la historia reciente de la provincia de Río Negro implica analizar los procesos de configuración y reconfiguración de las identidades de los actores representantes de las propuestas de los distintos partidos políticos desde 1983 hasta la fecha. El radicalismo mantuvo el poder en la provincia durante veintiocho años en base a una estrategia de territorialización de las campañas y a una provincialización que le permitió incluso realizar alianzas con el gobierno nacional de Néstor Kirchner, llevando así al triunfo de Miguel Saiz como gobernador en el año 2007. En este contexto, el Frente para la Victoria fue construyendo una estrategia comunicacional basada en palabras clave como “cambio-acción” (Pérez, 2017), que implicó la recuperación de  términos eje de campañas anteriores, incluso de la campaña a gobernador de Remo Costanzo en el año 1999. El hincapié realizado en la necesidad de “cambiar” por quienes “saben”, “trabajan” y “pueden” fue complementándose paulatinamente con un proceso de identificación de la figura de Miguel Ángel Pichetto con la provincia de Río Negro, destacando incluso un sentido de pertenencia a una “Argentina profunda” en la campaña de 2007, hasta llegar a su completa identificación con la provincia a través del slogan “Pichetto es Río Negro y “Un nuevo Río Negro” en 2015.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Julio Bariani
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diseño ;Afiches ;Política ;Identidad ;Imágenes y sistemas de representación

Contenido: En este trabajo se realiza un recorrido por diversas piezas gráficas recogidas de las distintas instancias de sufragio en nuestro país, así como en la provincia de Río Negro, entre 1983 y 2015; con ellas se ha conformado un corpus, centrado especialmente en las fuerzas que históricamente se han consolidado como mayoritarias: el Partido Justicialista (PJ) y la Unión Cívica Radical (UCR). El propósito de esta presentación radica en el análisis de ciertos contrastes que se han detectado entre unos y otros, o bien hacia dentro de los propios partidos, y en las variaciones y evoluciones del diseño gráfico en relación con los afiches de campaña.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Diego Hidalgo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   educación superior ;filosofía de la educación ;ideología ;pedagogía crítica ;proyecto de arquitectura

Contenido: Esta es una primera aproximación al estado de la cuestión acerca de la “ideología en la enseñanza del proyecto de arquitectura”, objeto de estudio de la investigación “dimensiones pedagógico-filosóficas del ser docente del proyecto de arquitectura”, inscrita en el programa de doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo general de la investigación amplia es “Esclarecer el carácter lógico (predicado, relación o inclusión) o instrumental (analítico, estructural o global) existente entre los supuestos pedagógico-filosóficos con base en los cuales se enseña el proyecto de arquitectura, aquellos utilizados en el diseño de viviendas de interés social y el marco normativo imputable al capitalismo tardío (visiones cibernética y mercadológica de mundo), para la ciudad de Loja, Ecuador”. Sin embargo, con este reporte se propone más bien dar cuenta que la “enseñanza de arquitectura” es problemática en sí misma. En particular, se discute que gran parte de los estudios previos restringen la problemática de la enseñanza del proyecto de arquitectura a a) discusiones o reflexiones disciplinares antagónicas, o a b) relatos de experiencias académicas particulares. Consecuentemente, “no-estado de la cuestión” significa dos cosas: a) en general, este no es el reporte de una investigación de investigaciones (el “estado de la cuestión de la ideología en la enseñanza del proyecto de arquitectura” como objeto de investigación), sino más bien el reporte acerca de que: b) las investigaciones sobre dicho objeto de estudio, en el contexto de la sociedad amplia, son escasas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariana Figueroa - Lina Boselli - Juan Ortiz - Paula Sanchez - Julieta Savanti - Alejandro Cortiñas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes singulares ;Imágenes que interpelan ;Imagen memoria ;Imagen como huella ;Conocimiento y generación de imágenes

Contenido: Tanto en el espacio académico a partir de las actividades referidas a “La Mirada”, como en el marco de nuestra investigación en el proyecto UBACYT, abordamos las imágenes como portadoras de un “decir” que, a su modo, nos revelan situaciones, vínculos, conceptos y emergentes. Para ello indagamos en sus posibilidades de construcciones, que devienen de descubrimientos en la mirada y de configuraciones de un pensamiento visual. En cada ocasión, diseñamos la actividad de La Mirada donde, desde hace más de 12 años, estudiantes, docentes, investigadores e invitados registramos la Ciudad de Buenos Aires y bajo distintas premisas nos proponemos construir sentidos según la circunstancia. Las imágenes, que presentamos en este trabajo, son alcances de miradas singulares, de estas actividades colectivas. Decimos que es nuestra mirada la que “crea” las imágenes, recortándolas en el espesor de lo visible y los sentidos posibles nacen de los encuentros y descubrimientos en esos recortes intencionales que hace nuestra mirada dentro de la homogeneidad de lo visual. Nos proponemos también en los distintos casos, investigar estos recorridos por la ciudad en su representación y mapeo. Las imágenes que generamos en las acciones y sus emergentes evocan: La memoria afectiva, lo efímero, lo intersticial, lo excepcional, lo ambiguo, el fragmento, el extrañamiento, lo íntimo. Con el material, construimos las relaciones con los emergentes (conceptos e imágenes), a partir de pensarnos diseñadores implicados en la trama compleja contemporánea, sin separar lo individual de lo colectivo ni la práctica de la teoría. Con estas premisas presentamos en esta oportunidad el Objeto/foto/libro en el que imágenes, conceptos y textos se asocian y combinan posibilitando diversas y cambiantes lecturas. Una publicación de 20 postales con imágenes seleccionadas, realizadas para el ejercicio de La Mirada en 2018 por estudiantes del CBC, vinculadas a partir del concepto de ambigüedad. Cada una con su texto de referencia.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Miguel Ángel Riera
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes arquitectónicas ;Cambios en el tiempo ;Pasado y presente ;Espacio urbano ;Vida en comunidad

Contenido: El espacio urbano permite, mediante la imagen, visualizar los cambios a través del tiempo en distintos sectores de la ciudad. Focalizado en la arquitectura, al presente denota transformaciones, alteraciones, incorporaciones y complementaciones llevadas adelante en distintos tiempos pretéritos. La vivienda social es uno de los testimonios que posibilita tomar contacto con los cambios que manifiesta la vida en comunidad, expresando las adecuaciones al crecimiento del núcleo familiar, como también las aspiraciones de una sociedad tendiente a identificarse con estratos sociales elevados. Luego del golpe de Estado que derrocó al gobierno peronista en 1955, el Banco Hipotecario Nacional llevó adelante sus propios programas de construcción, incorporados dentro del mecanismo de ahorro y préstamo, del cual podían participar solamente sectores sociales de ingresos medios y superiores. Las entidades intermedias tuvieron participación, dentro de las cuales se encontraban Instituciones vinculadas a gremios laborales o cooperativas de vivienda, organismos de viviendas dependientes de gobiernos provinciales o municipales, empresas privadas, fuerzas armadas, instituciones destinadas a esfuerzo propio y ayuda mutua como así también los organismos destinados a la erradicación de villas de emergencia, experiencias que fueron materializadas en la década del sesenta. A fines de esta década se construyó al sur del centro comercial y administrativo de la ciudad de Corrientes, el barrio “Ciudad de Arequipa”, conformado por 300 viviendas individuales, ocupando terrenos adyacentes al ex Aero Club Corrientes. Llevado adelante por el Banco Hipotecario Nacional, inicialmente destinado a sectores de bajos recursos, la característica arquitectónica particular fue la presencia de cubierta de techo abovedada en ladrillos comunes, constituyendo en aquel momento toda una novedad como componente constructivo y lingüístico en la ciudad. Transcurrido varios años desde su habilitación, esta particularidad inicial fue modificada en gran parte de las viviendas, fundamentado según los usuarios, por haber constituido una limitante técnica al momento de llevar adelante la ampliación de estas, sumado además a prejuicios sociales, llegando al presente con imágenes externas de perfil de cuadra con carácter heterogéneo desde lo lingüístico. En este marco, la subsistencia de algunos ejemplos cuyo lenguaje original no fue alterado confrontado con los parcial o totalmente modificados, evidencian imágenes de rupturas parciales en unos casos y totales en otros, definiendo una estética totalmente opuesta a la imagen arquitectónica inicial del conjunto barrial.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Edelmiro Speranza - Lucia Calcagno
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes como representación ;Símbolo ;Texto ;Emancipación ;Hiperculturalidad

Contenido: Esta ponencia, es producto de una investigación que, desde la red interuniversitaria UNIVRED bajo nuestra dirección, venimos llevando a cabo en la Universidad de Flores. En ella participan universidades públicas y privadas, argentinas y extranjeras, con la intención de observar, investigar, experimentar, sobre aquellas cuestiones que inciden en el comportamiento de los estudiantes, en el desarrollo de sus estudios y trabajos a lo largo de toda su carrera, haciendo hincapié, en el “crack” que generalmente se produce en el ingreso a la universidad, específicamente en el paso que va de la escuela media a nuestras Instituciones. Hemos sido convocados por la imagen, imaginar, imaginación, imaginable, imaginario, imaginativo, imago el rol de la palabra el juego de las palabras. Variables del acercamiento a la idea, visiones concretas, limites borrosos, trazado de territorios con extremos o bordes concretos, concreción de un determinado objetivo surgir de la tremenda dialéctica de dos campos en pugna “campo del imaginario” vs “campo del ideario”. ¿Interpretar el concepto de Bergson respecto de la imagen como representación? O, ¿seguir los pasos de J.P. Sartre acerca de la duda de la existencia? Cuando en realidad, se prefiere confluir con Piaget como “significante simbólico” que le asigna a la imagen, aclarando que estas (las imágenes) no desempeñan un papel activo en el conocimiento, puesto que “representan estados y no actos” por lo que trataremos, en este trabajo, demostrar, cuando el objeto es acto, cómo ayuda a la construcción del conocimiento en el niño y, si eso ocurre en edades tempranas, ¿ por qué habría de desdeñarlas el adulto, sobre todo un proyectista? Aclararemos que hablamos del proyecto total, no solo de una rama de él. La imagen, ensoñación apenas concretada, se inscribe en formas que la definen, dentro de las más variadas geometrías, aquellas euclidianas, “imaginables”, y las otras. Como delimitar esa fracción donde se juegan los destinos de las geometrías. Aquellas que nos vienen dadas desde el sentido racional, cuando en realidad somos producto de la imaginación, la que responde a otros orígenes; aquellas geometrías que provienen del inconsciente, lugar deseable e inmanejable del sentido más profundo del deseo de concretarlo. La imagen que aporto proviene de esos campos, genera un endless, un “sinfín”, palabra que creo, sintetiza más claramente en su unidad corpórea (una sola palabra para decir tantas cosas) el mensaje conceptual que toda imagen gráfica debería enviar
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Gabriela Rodriguez Ciuró - Daniel Fernando Arango
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Codificación en imágenes ;Imágenes que traducen ;Mapas de imágenes ;Imagen como concepto

Contenido: Las disciplinas proyectuales hacen base en el uso de la imagen en su más amplio sentido, debido a la necesidad de recurrir a las mismas en diferentes instancias del proceso proyectual; sea como inspiradoras en la etapa creativa, referenciales de obras o íconos del diseño, generadoras de nuevas imágenes o portadoras de significados, entre otras. El caso del diseño industrial no es una excepción. La construcción del discurso en los objetos constituye una variable que otorga sentido a la forma contextualizando su interpretación en el marco social y cultural del individuo. Con lo cual el compendio de significados referidos a partir de una misma imagen difiere de acuerdo a quien la percibe, dónde y cómo lo hace. Desde un enfoque semiótico partimos de la hipótesis donde los artefactos en tanto objetos, se constituyen en signos. Su imagen física se prefigura ante nosotros a través de los sentidos desencadenando una serie de acontecimientos cognitivos (Olivo, 2011) algunos previsibles otros no, de acuerdo a la experiencia previa, a la cultura y al contexto del sujeto (Peirce). De este modo la decodificación, clasificación y ponderación de conceptos interpretados pueden transmitir el mensaje de un modo ordenado y concatenado, o simplemente constituir una aglomeración de conceptos no relacionados o sencillamente anecdóticos. Por su parte la forma puede ser leída como texto en cuanto se establezca a través de códigos universales, y las unidades de sentido –semas- que acompañen y legitimen su significado, den legibilidad al discurso ordenado planteado por el diseñador. Las imágenes como disparadoras para la generación de esos discursos constituyen una herramienta elemental para la disciplina, y en especial para una metodología proyectual a partir de la cual faciliten la introducción a la conceptualización. En el campo proyectual la identificación y relevamiento de semas que pueden ser interpretadas y analizadas para luego traducirlas en la composición de un relato en los artefactos, proporcionan las primeras configuraciones de mapas conceptuales que abren el campo de acción desde la forma y la sintaxis, derivando en la operatividad de la materia y sus relaciones intra e inter-objetuales. Nos proponemos exponer la relevancia del uso de las mismas en la exploración conceptual previa al planteo del Repertorio Conceptual con el cual se trabaja desde una visión Saussureana del plano del contenido y de la expresión en la materialización de las ideas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariel Edith Martina Alesso
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Modos de pensar las imágenes ;Cultura visual ;Evento visual ;Descolonización de la imagen ;Prácticas disciplinarias

Contenido: Este trabajo busca reflexionar sobre la imagen como estrategia en la práctica investigativa. Desde una perspectiva transemiótica que libera a la imagen de la metonimia y del historicismo, proponemos realizar, primero, una suerte de mapeo conceptual sobre las reformulaciones constantes que se dan en los estudios de la cultura visual, para luego reflexionar sobre la dimensión procedimental y operativa consolidada en ciertas prácticas disciplinares, como el arte etnográfico, la antropología visual y la sociología de la imagen. Desde los aportes del llamado giro icónico en Alemania, la sistematización de una ciencia de la imagen –Bildwissenschaft–, los trabajos de Georges Didi-Huberman en el campo de la historia del arte y los estudios sobre la imagen, se abrieron nuevas puertas que conducen la práctica investigativa, no solo en su dimensión semiótica –significado– y estética, sino implicando otros saberes y campos disciplinares. Por su parte, la antropología visual ha tomado a la imagen (en su dimensión multifacética) como condición de lo humano y, es por ello, que potencia su estatus apelando al concepto de “presencia”. Este nuevo giro hacia la imagen también la ha llevado a su dimensión procedimental y operativa, con lo cual se ha consolidado en ciertas prácticas validadas en el marco de comunidades disciplinares que fueron transformando lo simbólico en etnográfico. En la actualidad, diversos procedimientos técnicos ligados a lo audiovisual repercuten en la práctica etnográfica y exponen las problemáticas de una serie de cuestiones, por ejemplo, la presencia de la cámara, la incorporación del audio, la participación activa de los grupos sociales, experimentación de soportes digitales y plataformas, entre otras. A su vez, la sociología de la imagen propone problematizar y descolonizar la imagen desde un pensamiento teórico, estético, ético, conceptual y político, cuyo lugar de observación es exterior; condición indispensable para concebirla como praxis colectiva en la comunicación intercultural.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Alejandra Domínguez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diagramas - cuadros - tablas ;Imagen como documento ;Imágenes técnicas ;Corpus de imágenes ;Conocimiento y generación de imágenes

Contenido: En nuestro ámbito de trabajo, como investigadores del patrimonio arquitectónico y urbano, y como hacedores para su preservación, las imágenes se presentan en forma permanente, como fuente, objeto y producto de nuestra tarea. Las imágenes son documentos históricos que nos permiten conocer el pasado de un bien, son el medio para registrar las cualidades que le otorgan valor y funcionan como instrumento que nos posibilita registrar el estado de un edificio o componente para establecer acciones para su recuperación. Sobre este último rol de las imágenes, se centra esta ponencia, reflexionando sobre su preponderancia a la hora de abordar la etapa de Diagnóstico de un bien patrimonial. La documentación completa y precisa sobre los objetos patrimoniales constituye uno de los primeros pasos para el planteo de su resguardo; la misma es el resultado visible de tareas diversas, que parten de la investigación histórica y del relevamiento de la obra in situ: observaciones, mediciones y cateos se asientan en registros gráficos y escritos, en los cuales las imágenes de distinto tipo formato y escala, se constituyen como instrumento de vital importancia para entender el estado del bien. En la etapa de Diagnóstico, el objetivo es el análisis del proceso patológico que afecta a un edificio/objeto para comprender las lesiones visibles (síntomas) y sus causas probables. Diferentes tipos de imágenes se complementan en el abordaje de esta tarea: fotografías que documentan las lesiones, estructuras de fichado por tipo de lesiones y sus posibles causas, planos de mapeo que permiten la cuantificación y localización de las mismas. El manejo conjunto de este cuerpo de información permite identificar la patología existente para plantear acertadas acciones de recuperación.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Gabriela Bandieri - Emanuel Cabrera - Victoria Majul - Ana Rodi - Andrea Sucari
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes mediadas ;Entorno material y simbólico ;Vida cotidiana ;Sobre-exposición

Contenido: En la actualidad estamos expuestos, producto de los avances tecnológicos de las comunicaciones, a un exceso de imágenes mediadas que generan una tendencia al encapsulamiento y aislamiento del individuo. Las imágenes se imponen como representaciones que desvinculan al sujeto del objeto, y medio sociocultural, distanciándolo de su entorno real y simbólico. Nuestra hipótesis es que es posible construir imágenes propias y únicas que faciliten el aprendizaje y autoconocimiento en el ciclo inicial de las formaciones proyectuales en el Ciclo Básico Común. Es nuestro objetivo principal incentivar en los estudiantes las condiciones necesarias para poder vincular al sujeto con el objeto y el contexto sociocultural a partir de la observación directa, analítica e intencionada en las diferentes áreas del diseño.   Desde el enfoque sostenido por la cátedra de la Arq. Beatriz Pedro, ICP I y II, trabajamos con estudiantes provenientes de diferentes formaciones y contextos, entendiendo fundamental, la observación directa de lo cotidiano como manera de aproximación natural a los sucesos que rodean a las áreas del diseño, y a los modos de trabajo en taller que luego desarrollarán en sus disciplinas. Utilizando como herramientas metodológicas la imagen como soporte, siendo la misma real y simbólica, una herramienta de fácil acceso tanto por medios tecnológicos como culturales y de uso cotidiano por parte de los estudiantes que ingresan a este ciclo de formación. El resultado de dichas experiencias, permite una construcción del conocimiento de manera integral compartida y no fragmentada, tanto grupal e individual de les estudiantes, a la vez que se familiarizan con las áreas del diseño desde los primeros ejercicios en la materia, explorando en la evaluación conjunta de los resultados las distintas formas de la comunicación visual.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Gabriel Mancuello
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diagramas, cuadros, tablas ;Mapas ;Conocimiento y generación de imágenes ;Imágenes y escala ;Geo-reerenciación

Contenido: La sustentabilidad urbana es una de las problemáticas contemporáneas más importantes en el desarrollo y crecimiento de las ciudades actuales. Sin embargo, más allá de cierto consenso académico en lineamientos generales, la percepción que cada ciudadano tiene sobre un hábitat urbano sostenible en muy disímil en función del conjunto de imágenes, conocimientos, imaginarios e ideas que posee sobre las distintas facetas propias de la sustentabilidad. Mientras que la sustentabilidad ambiental en la ciudad está asociada comúnmente a la imagen de barrios de baja densidad y alta presencia de verde, esta tipología urbana se corresponde también, en la mayoría de los casos, con patrones de dispersión urbana y uso excesivo de suelo, criterios totalmente opuestos a los deseables para un desarrollo sostenible. Como contracara, la ciudad densa y compacta promovida por las corrientes actuales del urbanismo, suele asociarse a una imagen de congestión, saturación de servicios, problemas ambientales, entre otros. La imagen de lo que es percibido como sustentable o no, puede ser muy disímil, e influencia actualmente, el desarrollo de tipologías y patrones de crecimiento no deseados. El póster propone mostrar los avances del proyecto de investigación UBACyT “Formas de crecimiento y sostenibilidad del hábitat urbano en ciudades de América Latina. Estudio de casos en Argentina, Brasil y Colombia” en donde se analiza el desarrollo temporal de distintas tipologías urbanas y se cruza la imagen cualitativa que estas tipologías producen, con indicadores cuantitativos de sustentabilidad urbana, desarrollados y aplicados de manera comparativa.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Celia Guevara - Yanina Porta
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Interacción social urbana ;Privatización y espacios ;Metodología ;Imágenes como huellas ;Internalización de muros

Contenido: Nos proponemos reflexionar acerca del rol de las imágenes en la investigación sobre las formas de interacción social en el Corredor Norte del Gran Buenos Aires. Seleccionamos y compilamos una serie de fotografías, planos, poster y dibujos que por su habitualidad o excepcionalidad, por ser portadoras de información, condensadoras de conceptos o por su opacidad resultaron significativas en el abordaje de nuestro tema de investigación: la interacción social urbana y los procesos de privatización. El título de la ponencia refiere a imágenes y procesos estudiados. Los límites y los condiciona-mientos a las dinámicas de interacción social asumen diversas formas y representaciones, algunos de tipo natural y geográfico, otros urbanísticos y los clasificables como estrictamente sociales. Independientemente de la dialéctica que existe entre lo geográfico, lo urbano y lo social, nuestros abordajes estos años han girado en torno a las figuras de los muros y barreras físicos, vallas, pero también a los muros virtuales, espacios vedados o prohibidos, espacios permitidos, espacios en disputa, vinculándolos a los procesos de interacción y privatización urbanas. Para lograr nuestro objetivo, en este trabajo analizamos la funcionalidad que algunas imágenes tuvieron durante los pasos de la investigación. Su incidencia en la elección del tema. La formulación del problema de investigación. La operacionalización de conceptos. La implementación de las metodolo-gías considerando especialmente las técnicas de registro y recolección de datos. La construcción de indicadores de interacción y procesos de análisis. Algunos interrogantes de nuestro trabajo consisten en: ¿Cuáles fueron y qué rol desempeñaron las imágenes en la selección del tema de investigación? ¿Qué imágenes promovieron el pasaje del tema hacia un problema de investigación? ¿Qué imágenes condensan la operacionalización de conceptos teóricos? ¿Cómo atraviesan las imágenes la selección de indicadores de interacción: grado de mezcla, nivel de encuentros y abertura urbana? ¿Cómo hemos leído, interpretado e intervenido planos en nuestros análisis? ¿Qué imágenes han resultado disparadoras para invitar a la reflexión sobre la interacción social urbana? ¿Qué imágenes representan los límites a las dinámicas de la interacción social? ¿Cómo pueden clasificarse o tipologizarse? ¿Qué otras operaciones analíticas podemos desarrollar en el futuro con el uso de imágenes? Este trabajo resulta una oportunidad repensar nuestras prácticas como investigadores y para abrir nuevos interrogantes.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Juana Gandino - Analía Fernandez - Cecilia Daniel - Noelia Noriega - Mitchell De Sousa - Rocío Di Corrado
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes perceptuales ;Espacios imaginarios ;Imagen como documento ;Esquemas ;Mapas

Contenido: La percepción colectiva del Riachuelo refleja claramente un límite entre Nueva Pompeya y Valentín Alsina, verificado a través de su historia y convalidado en su situación actual. Cargado de asimetrías espaciales, culturales, sociales y su alto índice de contaminación, presenta paisajes heterogéneos, fragmentados y amenazados por diferentes procesos de transformación urbana producto de la renovación del tejido urbano entre otros factores. Frecuentemente, la situación de borde de algunas ciudades contemporáneas ha requerido un abordaje multidisciplinario para comprender su complejidad y dar respuesta a las necesidades particulares de cada sector. El río Riachuelo, en el límite antes mencionado correspondiente al sur de la ciudad de Buenos Aires, es un ejemplo de borde urbano que, en contraposición con la posibilidad de conectar espacios, trabaja como borde y no vincula sino que divide ambas márgenes. En este contexto, construir nuevas alternativas de imágenes para el sector urbano en cuestión, a partir de un proceso bilateral entre el observador y el paisaje, donde éste sugiere distinciones y relaciones, y el observador escoge, organiza y dota de significado lo percibido; constituye el objetivo principal propuesto inicialmente. El elemento guía de intervención se enmarca en la construcción social, entendiendo que la degradación del paisaje es también resultado de su fragmentación, su apropiación del espacio público para fortalecer el sentido de pertenencia y la socialización como factor decisivo del proceso de integración, convivencia social y formación de identidad a partir de la participación activa de los vecinos. La definición de Unidades de Paisaje, desarrolladas metodológicamente en publicaciones anteriores (Corbalán Vieiro et al, 2018) (Choi, J. et al, 2018a), permitieron elaborar propuestas de intervención para el área de estudio, donde dichas imágenes constituyen la fuente principal de trabajo. Así, la propuesta se centra en la revitalización de una zona urbana postergada y excluida correspondiente a la ribera del Riachuelo, bajo los conceptos del desarrollo sustentable, intentando restaurar el equilibrio en el seno de un ecosistema urbano dañado, que pretende superar su mera renovación física. Estos desarrollos pertenecen a una serie de trabajos elaborados por becarios (Juana Gandino), pasantes de la licenciatura de paisaje (Cecilia Daniel y Noelia Noriega) y miembros del equipo de investigación en el marco del Proyecto UBACYT “Paisaje Urbano e Interdiseño Sustentable” centrado en la optimización y el mejoramiento del paisaje urbano en áreas degradadas en beneficio de la apropiación del espacio público como potencial para promover la centralidad y la vinculación entre sus habitantes.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Guido Guillén Gutiérrez - Silvia De Schiller
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Patrimonio urbano ;Registro de bienes contextuales ;Imagen como documento ;Esquemas interpretativos ;Desarrollo sustentable

Contenido: La valoración del patrimonio urbano histórico, de mayor amplitud que la mirada monumental antes vigente, es un proceso que implica el reconocimiento de aquellas manifestaciones reiteradas, que expresan formas de la vida social y tienen raíces en la comunidad y el ambiente. El reconocimiento de dicho tipo patrimonial presenta como problemática, que el registro no debe limitarse a plasmar imágenes, sino que debe dar registro del universo cultural al que pertenece. Estas características culturales tienen formas precisas, pero no un soporte físico fidedigno, lo que dificulta su individualización. Con la agenda de Desarrollo Sustentable como marco global, la presente investigación tiene por objetivo reflexionar sobre el rol que desarrollan los centros históricos dentro de la ciudad, siendo unidades dinámicas, vivas y en constante transformación, presentan oportunidades para la revalorización de sitios degradados. En primer lugar, se establece el lugar que, según la Agenda 2030 para un mundo sustentable, deben asumir los centros históricos, junto con una secuencia sobre cómo se fue incorporando la visión contextual dentro de la tutela patrimonial. Luego, se analiza de forma crítica aquellas legislaciones que intervienen sobre las posibilidades de actuación en estos centros, tales como el nuevo código urbanístico y la ley de patrimonio cultural. Posteriormente, se proponen una serie de medidas tendientes a incorporar conceptos ambientales en este stock edilicio. Por último, habiendo entendido las problemáticas, se elaboran las conclusiones enfocadas en dos directrices principales: la necesidad de una legislación flexible, participativa e inclusiva de todos los actores intervinientes, y pensar en estos centros históricos como los grandes activos del ordenamiento territorial, capaces de articular las tradiciones identitarias junto con las necesidades contemporáneas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Romina Mariel Fiorentino
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes como huellas ;Imágenes técnicas ;Imagen y patrimonio ;Imagen e intervención

Contenido: Esta ponencia se corresponde con un trabajo de investigación mayor perteneciente a la Tesis de Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (FAUD-UNMDP). La misma aporta al conocimiento del Patrimonio Arquitectónico-Urbano de la Masonería en la Provincia de Buenos Aires y C.A.B.A, enfocándose en el estudio y definición de pautas de intervención de este singular caso de estudio, que aborda específicamente los edificios de las Logias y Templos Masones (1860-1930). Dentro de la intervención patrimonial se abordan y atraviesan diferentes instancias en donde la imagen documental es fundamental en la definición de propuestas, las cuales, a su vez, se sustentan en un marco teórico específico de esta área del conocimiento. Estas instancias se sintetizan en las siguientes fases: 1) Investigación histórica-documental 2) Relevamiento dimensional, análisis y valoración del bien 3) Diagnóstico 4) Propuesta de Intervención. En estas fases podemos definir la imagen-documental, la imagen para la generación de nueva documentación, la imagen para la valoración patrimonial, la imagen para el registro y diagnóstico, y la imagen documental como sustento para la intervención. Por ello las mismas son herramientas imprescindibles para este tipo prácticas dentro de la especialización de la disciplina y para la toma de decisiones de nuevas propuestas. En los avances de la tesis se especifican y ejemplifican las tres primeras fases mencionadas como sustento para la propuesta intervención en los casos de estudios. Se identifican a través de imágenes documentales la historia de estos bienes y de las transformaciones en el tiempo de los mismos, realizando un plan de documentación y sistematización, que contiene fichas de relevamiento fotográfico, de pre-inventario e inventario, especificándose los valores del bien (históricos, arquitectónicos, y paisajísticos-ambientales). Se hace hincapié en casos (como la logia de Buenos Aires, San Nicolás y la de Mar del Plata) para el registro imágenes de sus sistemas constructivos y sus lesiones a través del diseño de un registro para su diagnóstico. Es de destacar que la investigación nos permite acceder a imágenes de templos que lamentablemente fueron demolidos, pero que representan una base documental de gran importancia para el estudio tipológico. Este sistema metodológico para la intervención de los bienes patrimoniales nos permite generar una estructura científica, que pueda identificar las adulteraciones de la materialidad que atentan contra su “autenticidad”, generando propuestas adecuadas para su salvaguarda y aportando, a su vez, una nueva documentación e imágenes como base y referente para futuras intervenciones.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Pilar Cebey - Aime Nahmod - Luz Pearson - Anabella Rondina - Noelia Ruiz - Noelia Ruiz - Erika Salerno - María Eugenia Vilá Diez
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Gráfico ;Imagen técnica ;Matriz de evaluación ;Lectura de imagen ;Evaluación formativa

Contenido: En la cátedra Rondina (DI, FADU, UBA), desde 2013 trabajamos con una metodología de evaluación propia que oportunamente presentamos en las Jornadas SI, edición 2014, bajo el título “Metodología de evaluación y visualización de los procesos de aprendizaje”. Este modelo utiliza la imagen como elemento central de una evaluación formativa: una matriz de cinco ejes en el que a cada eje se asigna una variable de análisis y un gradiente con valor de cero a dos. El objetivo de este sistema es que la devolución final sea la apertura a una instancia de reflexión, trascendiendo el cierre que implica una nota numérica y buscando visibilizar el proceso de diseño. La riqueza del uso de una imagen como evaluación comienza con el proceso de aprendizaje que implica su construcción para docentes y estudiantes hasta las posibilidades de comparación y análisis que posibilita. En nuestro actual proyecto de investigación “Corrección/devolución: estrategia docente para el aprendizaje proyectual. Análisis del caso de la Cátedra Rondina”, nos hacemos preguntas que involucran a la imagen de la matriz de evaluación en tanto herramienta fundamental de las instancias de devolución: ¿De qué manera los docentes motivan en los estudiantes la reflexión sobre su propio proceso de diseño? En este trabajo profundizaremos en preguntas específicas referidas a la imagen de la matriz de evaluación: ¿De qué forma y en qué momentos una imagen puede ser la apertura de una instancia de reflexión en el marco de una evaluación formativa?¿Qué elementos de la imagen dan cuenta de un proceso convirtiéndola en una herramienta dinámica? El análisis de la matriz de evaluación en tanto imagen portadora de información se basará en cuatro lecturas comparativas: evaluación docente y auto evaluación de estudiante; evaluación docente y múltiples auto evaluaciones de estudiantes; múltiples evaluaciones docentes a lo largo de un año; lectura estadística: análisis de imágenes dinámicas de comparación de matrices de distintos años (que podemos realizar en la plataforma de evaluación formativa en línea MiFADU, actualmente en desarrollo dentro del marco del proyecto UBATIC 2018/19, disponible en: http://www.catedrarondina.com.ar/MiFADU/). Nos interesa detenernos en las inquietudes que se generan al construir la imagen de la matriz e interpretarlas en cada instancia, así como también abordar posibles conflictos que forman parte del intercambio de información a través de estas imágenes.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Felicidad Paris Benito
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Perspectivas ;Imagen como documento ;Imágenes compuestas ;Imágenes singulares ;Imagen como herramienta de trabajo ;Imágenes como huellas

Contenido: La investigación en la preservación del patrimonio arquitectónico ha generado importantes debates entre especialistas ya que sus origines se trataba el tema solo desde el punto de vista de la perspectiva histórica. Se olvidaban así en el proceso otros aspectos fundamentales para el conocimiento como la materialidad del bien, su relevancia cultural, significado, tecnología, estado de conservación entre otros. Las imágenes de época (o como parte del proceso histórico) son documentos originales que se utilizan en el proceso de conocimiento de estas variables, son en sí mismas elementos patrimoniales por sus valores como testimonio artístico, histórico y de singularidad. El proceso del “conocer” el patrimonio cultural, se vincula directamente con la investigación y esta utiliza la “imagen” como herramienta fundamental que atestigua en sus diferentes modalidades las características de los bienes en estudio. La imagen desde la fotografía antigua a la contemporánea es un documento de primer orden. En tanto los registros fotográficos actuales refieren al estado de conservación y características artísticas del patrimonio arquitectónico. Los documentos planimétricos o imágenes de proyecto originales enuncian la voluntad del proyectista que no siempre coinciden con la obra ejecutada, por lo cual es necesario realizar el relevamiento de la imagen espacial y la materialidad actual en planos al respecto. Otro tipo de imágenes que se utilizan en el proceso de investigación patrimonial son las obras pictóricas o dibujos, tanto ejecutados por el autor en su origen, como aquellos que demuestran la evolución en el tiempo del bien. En el caso de la obra del arquitecto Francisco Salamone, (construida entre los años 1936 y 1940, más de setenta edificios públicos) se distingue por los rasgos de singularidad, monumentalidad, escala y protagonismo, que le imprime el proyectista. El desafío, plasmado en tres libros, consistió en el registro y reconocimiento de sus valores arquitectónicos – urbanos e históricos en contraste con la tranquilidad del paisaje bonaerense. El principal problema de investigación se relacionó con la falta de un registro sistemático y disciplinar de la obra. Dadas sus características - en cuanto a extensión y falta de documentación precedente-, se han utilizado técnicas de evidencias emergentes, es decir de reconocimiento y registro documental de aquellos datos que brinda la propia obra a través de diferentes sistemas de análisis: cateos, excavaciones, mediciones, registros gráficos y fotográficos. Se planteó así un plan de análisis sistemático que permitió reconocer y evaluar, cada ejemplo conformando una documentación cuyo objetivo principal fue generar la herramienta necesaria para la definición de acciones futuras.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Felicidad Paris Benito
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Perspectivas ;Imagen como documento ;Imágenes compuestas ;Imágenes singulares ;Imagen como herramienta de trabajo ;Imágenes como huellas

Contenido: Sabemos que la imagen implica COMUNICACIÓN, en nuestro hacer cotidiano se convierte además de en una herramienta, en un documento fundamental en el proceso de investigación. A través de las ponencias proponemos trasmitir los diferentes aspectos requeridos de las imágenes tanto históricas, como actuales o proyectuales, en los procesos básicos de la preservación del patrimonio arquitectónico. Es fundamental acordar en todo caso que todo proceso de intervención en el patrimonio construido, como bien de la comunidad, requiere profundos procesos de investigación previos a la toma de decisiones; esto implica una tarea fundante relacionada con la inclusión de la investigación tecnológica además de la histórica en esta área y en sus diferentes momentos. Así presentamos como la imagen, en tanto documento, resulta un medio fundamental en la trasmisión del conocimiento y valoración patrimonial en las diferentes etapas: en el momento de la investigación de la macro y micro historia del bien valorado; en la etapa de análisis de la situación actual, en la del diagnóstico en el proceso; en el momento de definir el marco teórico y finalmente en la definición del propuesta de intervención. El proceso del CONOCER el PATRIMONIO CULTURAL, se vincula directamente con la investigación y esta utiliza la IMAGEN como herramienta fundamental que atestigua en sus diferentes modalidades las características de los bienes en estudio. La imagen desde la fotografía antigua a la contemporánea, es un documento de primer orden. En tanto los registros fotográficos actuales refieren al estado de conservación y características artísticas del patrimonio arquitectónico. Los documentos planimétricos o imágenes de proyecto originales, enuncian la voluntad del proyectista que no siempre coinciden con la obra ejecutada, por lo cual es necesario realizar el relevamiento de la imagen espacial y  la materialidad actual en planos al respecto. Otro tipo de imágenes que se utilizan en el proceso de investigación patrimonial son las obras pictóricas o dibujos, tanto ejecutados por el autor en su origen, como aquellos que demuestran la evolución en el tiempo del bien. Por tanto nuestra propuesta de mesa de debate implica la exposición de estudios al respecto y la definición de antiguas y nuevas imágenes como documentos, como enunciados y como discursos, en los diferentes procesos de las propuestas de intervención en el patrimonio arquitectónico, ejemplificando con casos concretos del patrimonio nacional de características monumentales.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Inés Schmidt - Adriana Olivera - Julián Cheula
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas, Imagen como documento ;Formatos – Soportes – Dispositivos ;Imágenes en movimiento ;Imágenes como fuente de información

Contenido: En el marco del Proyecto de Extensión Comunidad Educativa y Movilidad Urbana en Miramar, se propuso el poner en práctica el Simulador de Desplazamientos Peatonales (SIP) de modo que su uso nos asista en el estudio alternativas que mitiguen los conflictos de movilidad que ocurren en un sector urbano caracterizado por el emplazamiento mayoritariamente de viviendas unifamiliares. En este sector se localizan, además, en una misma manzana tres establecimientos educativos de diferentes niveles en la ciudad de Miramar, Partido de General Alvarado, y próximamente el SUM, frente al acceso de uno de los establecimientos. Uno de los insumos básico que nos permite el uso de la plataforma es la caracterización a través de determinados tipos de datos, lo cual nos permite crear escenarios de estudio. La toma de esos datos se realiza mediante un relevamiento y la observación de los fenómenos en el área, todos estos protocolos ya han sido establecidos junto al desarrollo del SIP. La imagen fotográfica y fílmica es uno de los modos de captación. Nos planteamos entonces los siguientes interrogantes: ¿Cómo pueden ser utilizados y analizados la imagen para interpretar los desplazamientos peatonales y vehiculares sobre el espacio público? ¿Cómo funciona la imagen como fuente de información? ¿Cómo funciona como insumo? ¿Cómo se pueden comprender los movimientos peatonales en el espacio?
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Lucía Flor Roitman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Concursos ;Imágenes y sistemas de representación ;Conocimiento y generación de imágenes ;Imágenes como huellas ;Discursos

Contenido: El concurso es una práctica que lleva siglos en la disciplina arquitectónica y hasta el día de hoy mantiene su vigencia como instancia significativa dentro del ejercicio profesional. Esta práctica visibiliza las ideas que circulan en el contexto espacio-temporal en que es producido, y a su vez las articula en un proceso de confrontación, validación y legitimación de discursos dentro del ámbito disciplinar. Bajo la noción de progreso, el concurso fue construido como un acto con capacidad de revolucionar y marcar los saltos creativos necesarios para el continuo desarrollo de la arquitectura. De este modo, ubicando hitos, seleccionando personajes y asumiendo la transformación continua de la disciplina, entendemos que el concurso forma parte de las grandes narrativas de la historia de la arquitectura. La producción de imágenes dentro de esta práctica se vuelve una herramienta central para construir y consolidar discursos. Cada concurso articula una multiplicidad de intereses diversos generando un entramado de discursos gráficos y escritos sumamente complejo, donde aparecerán constantemente puntos de contacto y divergencias. Este proceso entrelaza las necesidades de quienes convocan el concurso; las intenciones de quienes lo organizan; las ideas en términos teóricos y materiales de los proyectistas; los criterios de selección del jurado; los debates posteriores dentro y fuera de la disciplina; así como la materialización parcial o total, o incluso el olvido de todo este proceso. De este modo, es una práctica en la que convergen los debates políticos, sociales y económicos, con aquellos debates que desde la arquitectura y el urbanismo están repensando la ciudad. Este trabajo constituye una arista del trabajo de Tesis que estoy realizando actualmente en la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, donde centro mi atención en la práctica de los concursos como objeto de investigación. Particularmente en esta ponencia, me interesa revisar el rol que ocupa la producción de imágenes dentro de la historia que ha sido construida sobre los concursos. Dentro de las competencias, la imagen es entendida como un elemento suficiente desde el cual comprender y emitir juicios sobre una obra, y durante este proceso, la representación asume el valor de la obra a materializar. Las imágenes concursadas definen nuevas realidades materiales y teóricas que traducen, o tal vez producen, nuevos discursos sobre la ciudad y la arquitectura.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Silvia Mariel Alvite
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes espaciales ;Imágenes textuales ;Imagen como documento ;Imágenes que traducen ;trayectos de lo no visual a lo visual

Contenido: Hacia principios de la década del cuarenta del siglo XX en los estudios de Historia y Crítica de la Arquitectura tuvo lugar una revisión de algunas teorías estéticas alemanas de fines del siglo XIX y principios del XX, como las de Schmarsow, Riegl, Lipps, Brinckmann y Hildebrand, que habían puesto una atención especial al concepto del espacio como la materia específica de la disciplina. Este enfoque, renovado con el aporte de las teorías de la percepción y la fenomenología, originó nuevas interpretaciones espaciales en la crítica arquitectónica, entre ellas, la tan difundida del crítico italiano Bruno Zevi. No obstante, otros trabajos contemporáneos como los de Goldfinger, Zucker, Rogers y Tedeschi también basaron sus descripciones arquitectónicas en un método que evitara un análisis geométrico o sintético de formas y elementos constructivos utilizando, en su lugar, categorías apoyadas en observaciones visualistas como “densidad”, “continuidad”, “textura” y “plasticidad”. Los estudios críticos de estos autores describen textualmente imágenes dinámicas que reviven experiencias espaciales sirviéndose particularmente de un énfasis en la continuidad como argumento principal de la percepción de la forma y el espacio. La utilización de estos recursos como vehículo para traducir formas arquitectónicas en descripciones visuales había sido propuesto a principios de siglo por Henry van de Velde apoyándose en la idea de la vivificación de la materia y en la expresión de la línea como entidad representativa de una supuesta energía vital implícita en las formas. Lo novedoso en las narraciones críticas hacia las décadas del cuarenta y el cincuenta, es que fueron habitualmente acompañadas por registros fotográficos que ilustraron, por medio de imágenes instantáneas, una nueva interpretación estética de la arquitectura, complementando las descripciones sobre la configuración de los límites del espacio, con el punto de vista relativo del observador. Este trabajo se propone examinar de qué modo la imagen fotográfica y la imagen textual constituyeron herramientas interactivas capaces de traducir esa sustancia espacial que se intentaba posicionar en el centro de la distinción entre la arquitectura y las artes visuales. Por medio de recursos literarios y fotográficos, la introducción de esta clase de imagen espacial desvió la atención sobre la forma estática en cuanto resultante de una composición y se reorientó hacia la percepción de los fenómenos vividos, poniendo en crisis la entidad objetual de la arquitectura.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ximena Puppo - Sofía Salevsky - Mile Ledinic - José Campos Ríos - Sofía Spinelli - Gabriela Sorda
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   memoria trans ;archivo ;espacio digital ;representación ;imagenes

Contenido:  Esta ponencia es parte de un trabajo desarrollado por el grupo de indagaciones en las disidencias socioespaciales: “Les cabashes de Troya”. Allí se propone el estudio de disidencias socioespaciales y la visibilización de las particularidades de la producción del habitar y sus representaciones en/para/con la comunidad trans, y se plantea la exploración de nuevas imaginaciones político- institucionales que permitan construir lazos con la comunidad y la exploración de nuevas prácticas que propicien la construcción de conocimiento desde una óptica no-utilitaria. A su vez, esta ponencia debe ser entendida como fragmento de un trabajo mayor que se presenta, según las exigencias de las Jornadas de Investigación SI + Campos 2018, en tres partes, tres ponencias insertas en las unidades temáticas de “Proyecto y Habitar” e “Historia y Crítica”. En la primera unidad se presenta “Visibilizar la Vulnerabilidad. La situación habitacional de la Comunidad de Femenidades Trans”, mientras que en la segunda se expone “Aproximación a los desafíos de los Estudios de Género a los abordajes disciplinares del campo espacial” que desarrolla parte de nuestro marco teórico y el presente trabajo. En estas páginas se desarrolla el estudio de una serie de imágenes incluidas en el Archivo de la Memoria Trans, espacio dirigido por María Belén Correa para la  protección, construcción y reivindicación de la memoria trans a través de fotos, videos, recortes de diarios, revistas y relatos de lxs sobrevivientes que se reúnen a partir de una experiencia de construcción colectiva en un grupo de Facebook. Esta serie de imágenes incluye 250 fotografías en formato .jpg, difundidas en internet a través de plataformas como Facebook, Instagram y notas periodísticas de diversos dominios, que comprenden un recorte temporal que va de los años 60’ a fines de los 90’. Se parte de dos premisas, en primer lugar, se considera que la expansión de la web 2.0 en los últimos años generó un espacio digital que -a pesar del carácter corporativo de sus plataformas y la inminente brecha digital que genera que el acceso a este nuevo mundo sea en extremo desigual- es un lugar de ocupación y disputa. Estos fenómenos digitales construyen nuevas aristas para el campo de estudio de la “memoria”, en tanto se considere una nueva dimensión de registro para los archivos que viajan por las redes sociales. En segunda instancia, se sostiene que las particularidades de esta colección de imágenes generan un aporte para el estudio de la memoria y la ciudad en su dimensión pública. De este modo, se propone reflexionar sobre nuevos tipos de narraciones que habilitan estos archivos y los procesos de legitimación académicos e institucionales. A partir de allí, la ponencia se organiza en tres partes. En la primera se desarrolla una aproximación a la dimensión digital en marco de las tecnologías digitales y las nuevas formas de producción semiótica. La segunda, plantea la complejidad de las representaciones acerca de la memoria y las nuevas narraciones que este tipo de archivo habilita en relación a la enunciación del cuerpo como sitio probable de cualquier intento emancipatorio. En la tercera, se desarrolla un ejercicio de aproximación a una serie de imágenes que se pueden ser entendidas como puntos de encuentro de las comunidades de feminidades trans hasta fines de los años 90 en el espacio público: el carnaval y el exilio. Según Didi Huberman, “lo propio del archivo es la laguna, su naturaleza agujereada. Pero, a menudo, las lagunas son el resultado de censuras deliberadas o inconscientes, de destrucciones y agresiones. El archivo suele ser gris, no solo por el tiempo que pasa, sino por las cenizas de todo aquello que lo rodeaba y que ha ardido”. En este sentido, la producción de imágenes y la construcción de  un archivo son actos constitutivos de las prácticas y de la identidad del grupo que sostiene una lucha por la instalación de la memoria de lo vivo y de aquello que ha ardido. La imagen puede ser usada no solo para indagar en los procesos de construcción de memoria y aspectos relativos al estudio del habitar, sino también para aportar al proceso de resignificación, reivindicación y reubicación política de lxs actores pasados y presentes, activxs en estos procesos de memoria.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Gabriela Rodriguez Ciuró
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes que traducen ;Mapas de imágenes ;Mapas hápticos

Contenido: La forma como resultado de un proceso proyectual, creativo y controlado, se desarrolla a partir de una serie de variables que manipulan la materia (virtual o real), trabajando desde la percepción e influenciada inevitablemente por las experiencias o conocimientos previos de quien proyecta. Considerando que las formas permiten construir discursos, pueden pensarse a partir del lenguaje de la imagen que demandan sus receptores, adecuándolas al contexto mediante estrategias de abordaje adaptadas perceptualmente. Pero ¿qué sucede con las formas invisibles? Pensar la génesis formal para la construcción del conocimiento de personas ciegas o disminuidas visuales a edad temprana, pone el eje en un lugar completamente diferente al que estamos acostumbrados a trabajar; donde la percepción cambia, la pre-configuración espacial se distorsiona y por ende el abordaje debiera ser otro. Cómo hacemos cuando debemos recorrer, construir y re-construir lo que no vemos, interviniendo otros sentidos que quizás no fueron tenidos en cuenta para la generación morfológica de los objetos que nos rodean. Nos surgen así interrogantes como ¿cuáles son las variables que intervienen en la definición de la forma?, ¿Qué incidencia tienen los sentidos en su reconocimiento y percepción? ¿qué sucede cuando quienes la perciben, lo hacen de otro modo?, ¿cómo debieran ser las nuevas formas?, ¿cuál sería la nueva imagen? Los ciegos encuentran obstáculos concretos en la concepción tridimensional del mundo que los rodea, tanto en los entornos físicos inmediatos como en los artefactos. La capacidad de construir la imagen constituye un verdadero desafío para ellos como para sus educadores por la ausencia de material especializado, complejizando la reconstrucción formal imaginaria –figurativa o abstracta– debido a la falta de referencias, condicionándolo a referentes fijos con dificultad para generalizar y relacionarse con categorías de objetos. Algo tan natural para quienes trabajamos en la proyectualidad, como es hablar de figuras geométricas básicas, volumetrías, estereometrías o construcción de sólidos platónicos, se transforma en un desafío al momento de traducirlo y re-codificarlo en “materia” para enseñarles sobre forma y espacialidad a los invidentes. Un adentro y un afuera resulta inverosímil para quien solo conoce el mundo por referencias hápticas, a través de las cuales traza sus rutas y comprende la espacialidad. Por ello, es nuestro objetivo repensar la esencia y espíritu de la forma y la imagen, de acuerdo a un nuevo usuario, que no goza de la visión para su aprehensión, donde los mapas hápticos lo acercan a la imagen tridimensional.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Matías Ruiz Diaz - Fernando Sagardia - Gustavo Vázquez Fazio
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes singulares ;Imágenes que interpelan ;Imágenes - Síntesis

Contenido: El presente trabajo tiene como objetivo resaltar las potencialidades de las imágenes, bidimensionales y tridimensionales, como parte de un proceso reflexivo del alumno sobre su propio hacer proyectual. Durante la carrera de arquitectura los alumnos se encuentran permanentemente con el análisis de distintos autores y sus obras, intentando comprender sus lógicas proyectuales en momentos y lugares específicos. Sin embargo, rara vez se les propone pensar su propio hacer proyectual como un objeto de estudio válido. La propuesta pedagógica del taller de teoría justamente apunta a esto, a analizar el proceso proyectual del alumno, intentando comprender las decisiones conscientes y los impulsos inconscientes que se manifiestan al momento de diseñar. La intención no será simplemente realizar una autoevaluación para mejorar un aspecto específico, sino por el contrario comprenderse críticamente a uno mismo, y a su propia historia, como parte de un contexto de producción del diseño que le da sentido a la práctica proyectual. En este proceso introspectivo las imágenes cobran un enorme valor para poder enunciar conceptualmente los elementos que el alumno entienda que definen su propio hacer. Se constituyen así en un medio de expresión singular, único y propio de cada persona, en la que puede volcar los aspectos que definen su práctica. Hemos desarrollado esta propuesta durante varios años, atravesándola como alumnos y luego como docentes. Esta experiencia nos ha permitido modificarla sucesivamente, sin perder el objetivo de alejar el hacer proyectual de una práctica mecánica, para poder entenderlo como un ejercicio de inquisición personal permanente.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ignacio Montaldo - Ricardo Fernández Rojas - Federico Pastorino - Constanza Nuñez - Gabriel Pires Mateus - Oscar Garcia - Heon Moo Ha - Ángel Tundis
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes técnicas ;Perspectivas ;Imágenes singulares ;Materialidad de la imagen ;Imágenes-tipo

Contenido: “Las imágenes se hicieron al principio para evocar la apariencia de algo ausente. Gradualmente se fue comprendiendo que una imagen podía sobrevivir al objeto representado; por lo tanto, podía mostrar el aspecto que había tenido algo o alguien, y por implicación como lo habían visto otras personas.” En el año 1418, en la ciudad de Florencia, la Corporación de la Lana convocó un concurso para elegir el mejor proyecto para construir la cúpula que aún faltaba sobre el crucero de la catedral de Santa María del Fiore. La maqueta presentada por el arquitecto Filippo Brunelleschi ganó el concurso. Son muchos los historiadores que plantean que Brunelleschi construyó, de hecho, no sólo una cúpula, sino el concepto de un nuevo tipo de arquitecto: altera las reglas de la construcción civil iniciando un proceso que, gradualmente, separará al proyectista del constructor. Desde el renacimiento en adelante, el proyecto es un instrumento necesario para conseguir la obra de arquitectura. y se convierte decididamente en el proceso del proyecto, pero no debemos olvidar , sobre todo en el ámbito académico, donde la separación entres proyecta y construir es una estrategia didáctica, que el proyecto es solamente el medio: Lo que interesa es la arquitectura, es la construcción de arquitectura. Si entendemos la forma del proyecto arquitectónico según lo define Kenneth Frámpton, como el resultado de la interacción de tres grandes vectores que son la Tipología, la Topología y la Tectónica; ésta última es el área de temas más complejos de comprender en un aprendizaje desde la representación de la imagen. Por lo tanto entendemos que es fundamental el acercamiento a la cosa en si, para poder vincular el mundo de las imágenes y el de la representación con el mundo físico de la materia y de la energía. La presentación corresponde a la propuesta pedagógica y de investigación desarrollada durante los últimos años en el Taller Soler, replanteándonos cuál es el ámbito de trabajo del proyecto arquitectónico. Cuestionando la devaluación de la técnica y la construcción como campo disciplinar en la enseñanza del proyecto arquitectónico.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Sebastián Russo - Diego Ezequiel Litvinoff
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   crítica ;imagen ;neoliberalismo ;poder ;sujeto

Contenido: La ponencia se propone dar cuenta de los avances de investigación realizados en el marco de diversos Grupos de Investigación y Seminarios, y en la Cátedra de Sociología (Zylberman), inscritos en la FADU, en los que nos propusimos desplegar, a partir de un abordaje exhaustivo de distintas dimensiones de la imagen, una teoría crítica de nuestra contemporaneidad. En tal sentido, partimos de la idea de que el neoliberalismo hace de sus vínculos simbólicos tanto su fundamento como su abjuración. La cultura de imágenes, la trama cultural, es tan estructurante de nuestra contemporaneidad, como su intento de borrar tales vínculos a través de su aspiración transparentista, transverdadera. De allí que interrogaremos su insumo-fundamento como es la imagen, desde su concepción mítica, a su devenir una mera visualidad, en el marco de la emergencia histórica del neoliberalismo como modalidad de gobierno de los hombres y vinculándolo con las transformaciones de la imagen durante ese mismo proceso. Para ello, pondremos un fuerte énfasis en la relación entre las modalidades que adquiere el objeto de estudio y las estrategias a partir de las cuales se lo aborda. Así, si encontramos en las imágenes ensayísticas una de las formas privilegiadas de producción de imágenes críticas, postularemos y pondremos en práctica el ensayo como una modalidad de abordaje que permite analizar críticamente la imagen contemporánea. De este modo, vinculando el ejercicio del poder con la producción de la verdad y la promoción de modos de subjetividad, desplegaremos en esta ponencia una primera aproximación a la definición de la imagen neoliberal. ¿Cuál es el vínculo que existe entre la modalidad de gobierno neoliberal y las características de la imagen contemporánea? ¿Cómo se puede problematizar el modo de ser contemporáneo a partir de la cualidad que en estos tiempos la imagen adquiere? A partir de un análisis crítico de un corpus de imágenes heterogéneas, nos proponemos encontrar en ellas, no una respuesta definitiva, sino un primer acercamiento para comenzar a darle una respuesta a esas preguntas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Carolina Aradas - Analia Sequeira Sadi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen digital ;Diseño ;Flexibilidad ;Material ;Imágenes generativas

Contenido: En el marco del proyecto de investigación UBACyT 20020130200091BA, dirigido por la Dra. D.I. Patricia Muñoz, que articula Morfología y Fabricación digital, analizamos los medios de incorporación de estas tecnologías en el diseño de productos industriales. Este equipo de trabajo estudió, en proyectos anteriores, la posibilidad de modificar la flexibilidad de superficies rígidas para la generación de formas. Se exploró la técnica del corte láser, aplicada sobre placas de MDF y otros materiales no ferrosos. Se analizó cómo las variaciones formales en los trazados sobre las placas otorgan distintos grados de flexibilización al material, logrando el pasaje del plano al espacio. El apoyar esta metodología en tecnologías CAD-CAM nos permitió principalmente trabajar con agilidad y precisión en el trazado de los cortes, pero además, pudo efectuarse la transferencia de un mismo archivo vectorial en diversos materiales como el MDF, cartón, PAI, cuero, acrílico, entre otros, observando las diferencias en el comportamiento de los mismos. Recientemente la exploración se extendió al aplicar esta estrategia generativa en placas metálicas de diferentes espesores, estudiando el comportamiento físico y la resistencia de formas obtenidas con estos procesos sobre el metal y su modificación por operaciones morfológicas. La indagación reveló nuevas posibilidades de concreción formal que incorporan la transformación plástica, a las transformaciones elásticas que se estudiaron previamente, debido a que amplían el panorama de aplicabilidad de este recurso morfogenerativo en el diseño de productos. Por otra parte, y de acuerdo con la propuesta temática de esta Jornada, resulta atractivo observar cómo partiendo de la misma imagen inicial, virtual y bidimensional, en su transferencia al corte sobre distintas materialidades, resultan disímiles objetos en el espacio tridimensional, nuevas imágenes que ofrecen, la posibilidad de comunicar conceptos diametralmente diferentes. Desde aquella cálida, amigable y serena de los primeros objetos, a secuencias frías, tensas y elegantes, exhibiendo brillos y reflejos que interactúan entre el alto grado de flexibilidad y una inesperada firmeza estructural.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Inés Lapadula
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen social del Diseño ;Imagen profesional-Perfiles profesionales ;Pensamiento proyectual-representaciones simbólicas ;Imágenes que interpelan praxis-formación ;Nuevas configuraciones formativas

Contenido: Abordar en la actualidad las imágenes propias de la Arquitectura y los Diseños, en tanto prácticas sociales, no puede escindirse del existente contexto de complejidad donde se insertan. La formación y la práctica profesional de los arquitectos no quedan exentos de los desafíos que presentan estos nuevos escenarios y deben impulsar sus propias adaptaciones para alinearse y corresponder simultáneamente con las necesidades y la actual realidad de su medio. Así, la gestión global del Diseño ha reconvertido su naturaleza, ampliando sus alcances, procesos, modos interpretativos y operativos; e integrando entre otros, nuevas áreas de conocimientos, competencias, roles y actores. De esta manera, surgen otros campos de actuación, formas de trabajo y participación con sus respectivas exigencias socio-productivas que demandan modalidades de intervención y formación orientadas hacia principios abiertos, flexibles y de carácter interdisciplinar superando al perfil unívoco y tradicional de ejercicio profesional. En esta coyuntura, los profesionales del diseño tienen un rol fundamental como integradores y facilitadores de una múltiple variedad de factores y competencias, así como agentes de cambio tecnológico y de significación. A partir de algunas conceptualizaciones y ejemplos obtenidos desde el proyecto SI-PIT-DDP-003, se busca reflexionar en torno a la “imagen social” del Diseño, desde dos dimensiones asociadas: Por un lado, como representación del campo proyectual y sus intercambios/funciones simbólicas. ¿Cuáles son hoy las imágenes representativas de la práctica profesional y sus diversos perfiles de actuación? ¿En qué medida estas representaciones y cambios operados desde la praxis tienen correlato en la formación y logran ser absorbidos por los métodos de enseñanza del Diseño? Por otra parte, como percepción social de las capacidades, competencias y aportaciones adaptativas y significativas que posibilita el pensamiento proyectual al interior del propio campo disciplinar; del mismo modo que extrapolándose hacia otras disciplinas como la pedagogía, la economía o la empresa, como estrategia intelectiva y de aprendizaje.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Juana Gandino - Rocío Melman - Ludmila Jael Paroldi Algranati - José Luis Caivano - Gabriela Cárdenas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes y sistemas de representación ;Imagen como documento ;Organización cromática ;Color inherente y color percibido ;Arquitectura ;Paisaje

Contenido: Este trabajo se enfoca especialmente en el estudio cromático de una serie de casas unifamiliares de perímetro libre insertas en paisajes suburbanos o naturales, proyectadas por el arquitecto Clorindo Testa junto a arquitectos asociados entre 1984 y 2011. Se compromete con la construcción de un modelo comparativo, inicialmente entre los diferentes puntos de vista de la relación casa-paisaje, y a continuación de las casas entre sí, a través de una serie de imágenes-síntesis sincrónicas, producto del dibujo de proyecciones coloreadas de todas las fachadas y del paisaje adyacente. Una instancia fundamental de esta etapa consistió en la elaboración de los protocolos gráficos que permitieran visualizar el despliegue espacial de esas paletas cromáticas, al punto de volver comparables todas las caras y su relación fondo-figura con el contexto, que en cada caso evidencia una cuidadosa y singular lógica organizativa de contrastes, empastes y variaciones. Asimismo, la ponderación del color percibido por sobre el color inherente -optando por traducir la diferencia cualitativa entre cada plano mediante la extracción de muestras en fotografías empleadas como fuentes primarias-, vuelve explícita la variación cromática que produce la disposición geométrica de las partes, a partir de las relaciones entre frontalidades, escorzos y secuencias de diferentes profundidades de planos; cuestión que se destaca cuando se trata de casas pintadas con un color dominante (al punto que se denominan “Casa Verde”, “Casa Blanca”, etc.). El análisis queda sintetizado en una única imagen, que permite una visualización paisajística y del diagrama cromático en simultáneo, producto de desplegar las superficies con la mayor continuidad posible e incluir en la misma imagen un catálogo de muestras a modo de paleta cromática. Esta fase de la investigación permite reconocer algunas consistencias operativas en los trabajos estudiados: la singularidad formal de esta serie de obras, normalmente identificada con sistemas de organización espaciales-volumétricos y operaciones de adición o sustracción, puede ser actualizada ahora en clave de los comportamientos cromáticos, especialmente a partir de las continuidades superficiales internas y contextuales, para redefinir su modelo estratégico espacial hacia formas menos esquemáticas. Las nuevas imágenes de cada una de las obras actúan a modo de redescubrimiento, pero además su visualización como colección permite valorar estos casos no sólo por sus comportamientos macroscópicos y genéricos, sino también por la redundancia de sus inteligencias locales, capaces de generar relaciones singulares que no debilitan, sino que amplían y multiplican la consistencia de los procedimientos proyectuales.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Diego Matias Adad
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Habitar ;Realizaciones ;Forma ;Imaginario ;Identidad

Contenido: La presente ponencia surge de la propuesta para mi tesis doctoral, presentada en el marco del programa de Jóvenes Docentes Investigadores 2018. Lo aquí expuesto incorpora avances, no siendo finales, pero siendo orientados a la presentación del proyecto de tesis. Esta investigación busca dar cuenta del alcance de las realizaciones de las disciplinas del proyecto en la construcción de identidad y la creación de imaginarios. Para ello se propone dar cuenta del signo imagen-forma como producto proyectual en el ámbito social. Este proyecto de investigación se funda en la Teoría del Habitar del Dr. Arq. Roberto Doberti, la cual define Hablar y Habitar como dos sistemas de significación que nos constituyen como especie. Entendiendo las disciplinas del proyecto como prefiguradoras o planificadoras del entorno humano (Doberti, 2006: 2) se entiende que las mismas producen imágenes que hacen de soporte al marco imaginario de referencia en la construcción de identidad de las sociedades. Entendiendo la identificación como un proceso que se sucede en espacio-tiempo, los sistemas de significación Habitar y Hablar, en integración con la imagen, son constitutivos del signo de los distintos modos de habitar de las sociedades. Dicho de otra manera, la Imagen-Forma, producto de las disciplinas proyectuales, como elemento constitutivo de la identidad y el espacio   Producciones y Operaciones de una práctica social. Concepto desarrollado en la Teoría del Habitar. Se toman aquí los postulados de Lacan, J., quien desarrolla el concepto de identidad en relación a la imagen. Para aproximar una construcción identitaria de masa se toma a Freud, S. Psicología de las masas y análisis del yo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Roberto Lombardi - Mariano Alonso - Ludmila Crippa
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes y sistemas de representación ;Mapas ;Diagramas ;Planos ;Planes

Contenido: La investigación se enfoca en analizar potencialidades y especificidades de la cartografía urbana, para interpretar su forma de integrar el relevamiento simbólico (una notación abstracta cifrada y analítica, objetivada por sus sistemas generales de proyección) y el imaginario (una forma visual integral, unitaria y sintética, con algunas pretensiones miméticas especialmente subjetivadas por un punto de vista) pero también para evidenciar críticamente toda la individualidad de su construcción y reconocer lo que se excluye como irrepresentable, como emergencia de lo real, en su función proyectual como imagen de ciudad. En ese marco, el trabajo investiga la función de la imagen en la cartografía urbana de Buenos Aires, analizando tres componentes del Archivo Buenos Aires, producido por la cátedra Lombardi como base documental abierta de interés público y recurso didáctico para los cursos de grado de Morfología II: “Atlas histórico de planos urbanos de Buenos Aires: Compilación de documentos cartográficos desde la fundación hasta mitad del siglo XX”. Atlas para visualizar y acceder a una colección de planos y mapas generales de la ciudad (83 hasta la fecha), en una plataforma digital pública y abierta. “Mapas de investigación urbana en Buenos Aires: Compilación de documentos cartográficos de relevamiento, investigación y proyecto según especialidades, organizados temáticamente”. “Archivo de códigos, planes y proyectos para Buenos Aires”. Compilación de documentos de planificación, con especial interés en la relación entre notación y proyecto. Los objetivos generales de la investigación son compilar y clasificar fuentes, organizar e interpretar las bases documentales, desarrollar la forma de las plataformas que organizan y publican la información, e interpretar analítica y conceptualmente el estatuto de los sistemas de representación involucrados a partir de la relación relevamiento-proyecto. Específicamente, se trata de establecer la clasificación conceptual que permita precisar los procedimientos formales empleados en los sistemas de representación (plano, mapa, plan, diagrama, modelo, esquema, código, plataforma); determinar críticamente las capacidades y restricciones analizables en los sistemas de representación para abordar la tarea del urbanismo en Buenos Aires y reformular agendas de trabajo respecto de la enseñanza de la cartografía urbana en los cursos de grado.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Rosario Fernandez Cittadini - Noel M. Luna - Jimena Gil Palacios - Ximena Rosenvasser - Luciano Mengibar - Martín Larre - Barbara Guerrero
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: La Agenda Urbana del siglo XXI ha evolucionado sesgada por la imbricación de los campos académicos y de las políticas públicas, incorporando discursivamente, pero a veces también en la praxis, el enfoque de la Justicia Socio-Espacial. El caso de la adhesión de un Municipio de la Provincia de Buenos Aires como San Isidro, que presenta quizás algunos de los más altos niveles locales de inequidad en un espacio territorial demarcado por la coexistencia de espacios urbanos de extrema pobreza y de extrema riqueza, podría convertirse en una experiencia paradigmática de reglamentación e implementación de una de las normativas de naturaleza urbanística y de hábitat más progresistas de los últimos tiempos en la región. La ley 14449 de la provincia de Buenos Aires, conocida como “Ley de Acceso Justo al Hábitat” (LAJH), surgida precisamente de la imbricación de los campos académicos, sociales, políticos, y de praxis profesional del hábitat, plasman la voluntad de fortalecer la capacidad estatal y de las organizaciones sociales para intervenir en los procesos territoriales que condicionan el acceso a la vivienda y en las dinámicas urbanas que contribuyen a contar con recursos específicos y desalentar las prácticas especulativas. La ley reglamenta la creación de un fondo que financie los proyectos de urbanización para los barrios más postergados. La norma crea un Concejo Provincial de Vivienda y Hábitat, donde participan el Ejecutivo y el Legislativo provincial, ONGs, colegios profesionales, las universidades y propone la creación de concejos municipales. La LAJH aporta un catálogo de herramientas  para que los municipios seleccionen y apliquen los que resulten adecuados a cada contexto local. Ya son muchos los municipios  que adhirieron a la ley y con diferentes estados de aplicación de la misma. San Isidro, que forma parte del aglomerado urbano de Gran Buenos Aires, el 15 de noviembre de 2017 adhirió a esta ley provincial. En este trabajo sintetizado en el poster, se desandará el trabajo que hacen las organizaciones para la adhesión a la ley, los petitorios que se presentaron desde los barrios, las manifestaciones, los instrumentos de gestión, etc. Cómo se fue impulsando y poniendo en debate y en la agenda política, hasta conseguir el apoyo del Concejo Deliberante y cuáles son los principales desafíos para su aplicación. Reflexionando sobre la mutua influencia de los campos académicos y político-técnicos en la construcción del proceso.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Marilina Beatriz Romero
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes que interpelan ;Imagen del paisaje ;Interpretación de la imagen ;Visualización del espacio ;Representaciones de lo colectivo

Contenido: Partiendo del concepto de paisaje como resultado de la conjunción de diversos elementos que inciden en el espacio, cuya acción colectiva genera modificaciones y alteraciones en él, las cuales según sus características y conformación pueden llegar a ser tanto positivas como negativas, pueden propiciar acciones que repercutan en el entorno, como también ser sólo propias del espacio en cuestión, y por otro lado, entendiendo el proceso de rehabilitación de conjuntos de vivienda social de alta densidad como una alternativa a la búsqueda de respuesta ante la necesidad de propiciar espacios de habitabilidad dignos, surge la necesidad de interiorizarse por el grado de participación que cumple el paisaje en estos procesos, y cómo su rediseño adecuado puede potenciar los resultados buscados. Muchas veces un proceso de rehabilitación de conjuntos de vivienda se enfoca únicamente en el mejoramiento de sus infraestructuras y elementos constructivos. Se desatiende su espacio exterior, ignorando la relación directa que existe entre éste y sus usuarios, siendo quienes habitan los conjuntos como quienes lo transitan y hacen uso de él, llevando de esta manera a procesos urbanos incompletos. En ese sentido, las imágenes de ciertos sitios analizados antes de las intervenciones permitieron entender las lógicas de uso previas, para luego poder observar in situ las nuevas características que toma el espacio posterior a la intervención. Esta observación y análisis dio como resultado la conformación de ciertas variables que influyen en el paisaje y que sirven de punto de partida para la indagación sobre el rol que cumple éste en los procesos de rehabilitación, y cómo su rediseño puede lograr potenciar el proceso. Tal es así, que la primera variable que se propone es la del “diseño”, entendiendo la misma como el estudio de diversas cuestiones visibles en el espacio, como sus características morfológicas, zonificaciones, límites y bordes, la segunda variable es la “materialidad”, debido a la importancia que requiere en estos tipos de procesos la correcta utilización de materiales y componentes verdes, y la tercera variable es el “ambiente social”, el cual se torna como un modificador del espacio ante las repercusiones que se dan por las interacciones de los usuarios. Estas variables pretenden entender el paisaje y ser parte del insumo proyectual para lograr proyectos de rehabilitación que no sólo apunten a una mejora edilicia, sino que también mejoren la calidad urbana, produciendo así, nuevas imágenes del espacio.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Carmen Anahí Andres Laube - Julieta González Biffis - Ana María Merino
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes enlazadas ;Dibujo ;Fotografía ;Digitalización ;Arquitectura

Contenido: Como hipótesis orientadora estimamos que las imágenes se traducen en otras imágenes desde el momento en que el sujeto interactúa con el objeto. Es entonces cuando, a través de la percepción, se construye una primera imagen. Entendemos a las imágenes no como resultados acabados, sino en constante proceso de reformulación y transformación, produciéndose en este camino nuevas imágenes. El dibujo es la primera herramienta que da origen a la arquitectura. Es una forma de pensamiento y por medio de su accionar, garantizamos la concreción del proyecto. Todo el potencial de la arquitectura está atravesado por el dibujo como mecanismo de conocimiento y se hace posible a través de la creación de imágenes. Los registros en dos dimensiones (bocetos rápidos, croquis de análisis, síntesis gráfica, dibujos rigurosos, a escala y detallados), las imágenes procesadas por medios digitales (planos de obra, de detalles, tridimensionales, maquetas digitales, detalles de materiales), y el registro fotográfico (lo instantáneo, la captura de la imagen en un momento, cuadro e instante específicos) son las herramientas que estimulan, dan comienzo, y permiten el desarrollo del proceso creativo. Constituyen un medio de pensamiento, de trabajo, de prueba, de externalización y verificación. El color es parte inseparable de la imagen arquitectónica, y las sensaciones que produce en los espectadores generan nuevas imágenes imprevistas en el proyecto: registros fotográficos y croquis, cargados de la subjetividad del autor proponen nuevas imágenes dentro de imágenes. Las nuevas tecnologías combinan la creatividad de la mano con la complejidad de la digitalización, obteniendo una “imagen potenciada”, cargada de datos y sensibilidades, que expresa lo que nuestra mente imagina a estudiantes, colegas y clientes. Por otra parte, los medios de comunicación y las redes sociales maximizan el impacto de la imagen, y la arquitectura que es imagen, también queda afectada ante esta situación. En este contexto, con el objetivo de generar una reflexión sobre la importancia de las imágenes enlazadas para la comunicación en arquitectura -es decir, de aquellas imágenes sugeridas, generadas, atravesadas y/o intervenidas a partir de otras imágenes-, que este trabajo profundiza en primer lugar en las imágenes como transmisoras del pensamiento; luego en el color como elemento ineludible de la imagen; posteriormente en el croquis, que aporta expresividad a la imagen; a continuación, se ahonda en la relación indisociable entre imágenes-tiempo; y finalmente, en el debate vigente entre imágenes digitales e imágenes analógicas. Para concluir, se exponen reflexiones finales sobre la temática planteada.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Agustina Bracco
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes que interpelan ;Corpus de imágenes ;Imágenes en movimiento ;Imágenes interactivas ;Instagram

Contenido: El siguiente trabajo forma parte de mi tesina de grado “Reality-show 2.0 o la forma de exponer el día a día en las redes sociales”, que se desarrolla dentro del Grupo de Investigación en Comunicación La construcción de la subjetividad en Redes Sociales a cargo de la Lic. Laura Iribarren. La misma pretende describir cómo se organizan los contenidos subidos por los usuarios a la red social Instagram a través de la función historias, es decir, qué se elige mostrar y de qué manera, a fin de identificar características que hacen a un nuevo género autobiográfico cuyos antecedentes podrían llevarnos hasta el reality show. Siguiendo a Eliseo Verón, presentamos el análisis del contrato de lectura que se construye en las imágenes que suben a sus historias de Instagram dos reconocidos influencers, Connie Isla y Gregorio Rosselló. Dado que esta red es predominantemente visual, el análisis enunciativo de las imágenes nos permite aproximarnos a la formulación de una gramática productiva con el objeto de caracterizar a estas historias como un género autobiográfico que se está consolidando en ésta y en otras redes sociales. A partir de un análisis comparativo presentaremos regularidades y diferencias en los modos de presentación del yo a fin de observar el funcionamiento de las imágenes y las operaciones de producción de sentido que hacen a la especificidad de la red social Instagram y más específicamente de su producto historias.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Irma Soledad Abades
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes generativas ;Imágenes singulares ;Imágenes y Sistemas de Representación ;Imágenes que traducen ;Imágenes compuestas

Contenido: El Espacio Social en Conjuntos Residenciales en el AMBA El presente trabajo forma parte de una investigación en curso que se lleva a cabo en el Centro de Altos Estudios de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Abierta Interamericana (CAEAU-UAI) tendiente a indagar el espacio social como lugar de vida y convivencia dentro de conjuntos habitativos de escala intermedia donde una secuencia de imágenes singulares permiten develar características de los espacios sociales como entidades formales cargadas de valores, historias y memoria. En el proceso de exploración el empleo de imágenes generativas posibilita explorar la morfogénesis de los espacios de uso común a cielo abierto dentro de conjuntos residenciales y de su transformación a través del tiempo a la vez que la estrategia procedimental de descomponer unidades constituidas para luego recomponer las partes con el propósito de desocultar complejidades, ideas y vínculos se apoya en la construcción de imágenes que traducen situaciones espaciales permitiendo abandonar la mirada ingenua a favor de instalar miradas reflexivas sobre el objeto de estudio. Los casos -con escalas dimensionales semejantes y tipologías disposicionales diferentes- se agrupan según presenten espacios sociales pertenecientes a 1) conjuntos habitacionales diseñados sobre preexistencias fabriles, 2) conjuntos construidos por la Comisión Nacional Casas Baratas y 3) conjuntos de construcción reciente, década del 2000, a fin de poder comparar propiedades, adaptación y/o transformación a través del tiempo. Las distintas etapas de la investigación desde el campo morfológico, permiten aproximaciones a espacios sociales de variada estructura compositiva dentro de una casuística localizada en el AMBA, con el afán de reconocer rasgos de identidad, develar el orden que otorga forma propia y sentido, explorar estructuras, interpretar significados donde imágenes y sistemas de representación gráfica -sistemas instrumentales con códigos de correspondencia con lo real- abren el campo conceptual y favorecen la interacción entre modelos que ofician de explicatorios fortaleciendo la lectura del todo y de sus elementos constitutivos. Hasta el momento, los avances parciales de la investigación exponen textos que aportan fundamentación teórica articulados con imágenes compuestas las cuales actúan como verdaderos dispositivos de análisis; algunas portan el rol de desocultar genéticas y transformaciones mientras otras traducen características disposicionales y espaciales o son portadoras de informaciones que permiten detectar acontecimientos, analizar consistencias, exponer y estudiar posibles sintaxis de totalidad y de partes tendiendo a explorar lógicas discursivas de cada espacio público como aglutinante social dentro de los conjuntos residenciales seleccionados. 
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Rosario Fernández Cittadini
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Gestión urbana ;esquemas interpretativos ;imágenes que interpelan ;imágenes como huellas ;imágenes opacas o translúcidas

Contenido: La gestión urbana se nutre de estudios urbanos que apelan a diversas fuentes de información (secundaria o documentada, y primaria o no documental) como insumo. Ya sea en las indagaciones territoriales de naturaleza académica o de documentos técnicos del sector público, privado o instituciones no gubernamentales. Se trate de estudios de un caso en profundidad, pocos casos comparados, o de la construcción de inventarios de productos o experiencias referenciales. En extensos estudios o diagnósticos territoriales generales, complejos, o temáticamente específicos, exhaustivos, y también en informes diagnósticos expeditivos, que incorporan técnicas de análisis estratégico y dispositivos participativos. En cualquiera de las modalidades enunciadas, la condición espacial de los estudios urbanos conlleva una fuerte ligazón con el recurso comunicacional visual: la imagen. La imagen es una fuente prácticamente ineludible del hacer y las diversas prácticas de investigación inherentes a la gestión urbana. Las imágenes ilustran los fenómenos, los   procesos y los productos urbanos. Pero como sostienen los principales lingüistas y referentes del campo semiótico y el de la comunicación, el mensaje y sentido que las imágenes nos brindan, no sólo depende del emisor, sino también del receptor. En una trama relacional diversa de significados, significantes, signos, intertextualidad, apropiaciones y reapropiaciones, lecturas y relecturas, dialéctica e intencionalidad, valores simbólicos, cosmovisiones, etc. Jean Baudrillard propone, en el campo de la comunicación, diferenciar la realidad de la simulación, en un juego de realidades percibidas y comprensiones adquiridas. Edward Soja nos habla de distintos tipos de espacialidad, la real, la percibida y la vivida. En tiempos de auge de la Big Data e intermediaciones altamente informatizadas de las imágenes de las que nos nutrimos y procesamos mediante plataformas grafico-alfa-numéricas  interrelacionadas  topológicamente, como  las de los  Sistemas  de  Información Territorial o Geográfica (SIG o SIT), se vuelve más  relevante, el repensar estas cuestiones. Los diferentes actores de la gestión urbana jugamos consciente o inconscientemente este juego. Cada vez que elegimos imágenes como fuente de nuestro quehacer. Cada vez que las procesamos o intervenimos a fin de interpretar y comunicar. Por eso en esta Mesa, alentamos el debate sobre la transparencia, translucencia u opacidad de las imágenes, los esquemas interpretativos que aplicamos o construimos en torno o a partir de ellas, y las huellas de   las que son portadoras y a la vez dejan en nuestro quehacer y praxis en torno a  la Gestión Urbana.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Carlos Hugo Levinton - Ricardo Tartaglia - Silvana Marcela Sutelman - María Alejandra Cardozo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Economía circular disruptiva ;Residuos ;Materialidad ;Procesos ;Empleo

Contenido: El mundo hoy se controla vía imágenes con perdida creciente de materialidad. Consecuencia de este mecanismo neoliberal del capitalismo globalizado es el control de la gente y su manipulación. Zygmunt Bauman (2015), habla de la imagen de un mundo líquido, sociedad en cambio constante y transitorio, donde ese estado líquido demuestra la inconsistencia de las relaciones humanas en diferentes ámbitos y las redes sociales dominadas desde centros de poder, juegan un papel fundamental dentro de esta inconsistencia. Frente a este modelo de marginación, dominación y exclusión surgen alternativas para recuperar Empleos, Oficios y Materialidad y Comunidad. El CEP investiga de forma sistemática estos procesos. La aceleración de la tecnificación y procesos, donde desaparece la imagen del proceso de gestación de los objetos para ser consumidos y desechados velozmente. Negada esta imagen, desaparece la posibilidad de ver la acción de la mano del hombre: el proceso, el oficio, el pasado y el futuro. Solo un presente fugaz sin contenido, donde la vida se organiza en relación a lo fugaz de los objetos. Qué pasa cuando los objetos del consumo desaparecen? Su imagen degradada en basura es enterrada para perderse como materialidad quedando oculta de la visión social. Los residuos son el último eslabón del ciclo de producción–distribución y consumo del sistema de evolución consumista y alienante. Frente a estos manipuladores de conductas sociales, surgen posibles antídotos. Qué pasaría si las imágenes de consumo e hiperconsumo, fueran progresivamente sustituidas por imágenes de “Procesos“ que en manos del colectivo social, permitan reapropiar los materiales residuales transformándolos en nuevos objetos cargados de sentido en su proceso de producción autogestionada o cooperativizada como medios de supervivencia? Introducir mecanismos “disruptivos “del ciclo de consumo que permitan apropiarse del residuo como recurso, reiniciando nuevos procesos de producción cooperativos que denominamos en CEP “economía circular disruptiva”. Abordar esta innovación requiere instalar mecanismos desestructuradores de objetos en desuso, desarmando la lógica industrial fugaz, para reiniciar una nueva producción social que aporte a mitigar las NBI. Así, su trasformación en nuevos productos con nuevas tecnologías puestas en manos de grupos vulnerables, permite construir una imagen continua de un nuevo proceso, y puede recomponerse un nuevo todo a través de las partes. Completando así un ciclo virtuoso construyendo en la comunidad una nueva imagen de la naturaleza, ahora reparada, reconstituida con intervención de la “mano colectiva”.   . “NBI – Necesidades Básicas Insatisfechas”
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Romina Belén Guerrero
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Acontecimiento visual ;Activismo ;Cultura visual ;Imágenes que interpelan ;Subjetividad

Contenido: La comunicación visual permite la construcción de sentido a partir de imágenes que establecen cómo ver, pensar y comprender el mundo. En el marco de la posmodernidad y la globalización capitalista, los avances en materia tecnológica repercuten en las prácticas socioculturales y, por lo tanto, en los procesos simbólicos y cognitivos. En este sentido, la interacción entre el espectador, el signo y la tecnología que lo propicia se denomina acontecimiento visual. El posicionamiento hegemónico alcanzado por las imágenes y las pantallas, las convierte en elementos que influyen en la (trans)formación sociocultural contemporánea. La visualidad, entendida como el proceso que permite decodificar, descifrar e interpretar los acontecimientos visuales a través de variables subjetivas, permite reconocer lo bueno y lo malo, lo novedoso y lo antiguo, lo trascendente y lo insignificante. A medida que las imágenes se multiplican y saturan el entorno, las prácticas de mirar se complejizan creando visibilidades e invisibilidades. En esta línea, el presente trabajo pretende reflexionar sobre cómo las imágenes interpelan a los sujetos a partir de la observación y el análisis de un caso específico: “El cubo de la Verdad”. Así se denominan las jornadas que llevan a cabo activistas veganos en la ciudad de La Plata en nombre del movimiento global conocido como Anonymous for the Voiceless. Desde el anonimato, y a través del activismo callejero, su objetivo principal es visibilizar la explotación que sufren diariamente los animales no humanos en diferentes industrias a través de fotografías y videos documentados. El mismo se extiende por diferentes países para defender a “los sin voz” y promover el veganismo. La metodología que emplean consiste en irrumpir en la vía pública con fotografías, carteles, realidad virtual y videos para alterar el flujo normal de las emociones y sentimientos de los transeúntes. La convergencia de todas las sensaciones que allí emergen no podría suceder del mismo modo a partir de un modelo textual porque sólo las imágenes tienen el poder y la inmediatez de transformar experiencias. En conclusión, el discurso abolicionista de esta organización logra producir efectos en los receptores a través de imágenes lo suficientemente impactantes.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ignacio Ravazzoli
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen digital ;Corpus de imágenes ;Archivo ;Imágenes que interpelan ;Redes sociales

Contenido: En un contexto como el de la FADU, la valoración de las imágenes relacionadas a la institución adquiere una serie de particularidades sui generis. Por una parte la evaluación se produce en torno a criterios estéticos, de encuadre y morfológicos, producto de las capacidades adquiridas en el transcurso de las carreras de la facultad y/o en el ámbito profesional. Pero la valoración de las imágenes también pasa por aquello que las fotografías transmiten y los modos de comunicación y difusión a través de los cuales circulan. En tal sentido, el texto escrito complementa al texto visual, en un tándem que termina de darle sentido y potencia a las imágenes. En un contexto de preponderancia de las redes sociales, donde la frase "una imagen vale más que mil palabras" se vuelve cada vez más usual, los criterios de comunicación y difusión se vuelven mucho más complejos que dicha expresión. Más allá de la calidad de las imágenes, la capacidad de una foto para "generar algo en la gente" pasa por la elección de un target determinado, por las plataformas de difusión y el lenguaje utilizado en la comunicación, por el tipo de contenido y el horario en que se difunde, y por la capacidad de utilizar recursos novedosos en función de un contexto hiperconectado, entre otros elementos relevantes. En tal sentido, la presente ponencia pretende exponer, a la luz de estas cuestiones, la producción fotográfica propia compilada en el sitio Fundamentalista de Ciudad, haciendo eje en la conformación de un archivo fotográfico de la FADU en el marco de dicho proyecto.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Laura Andrea Iribarren
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Figuraciones ;Diseño emergente ;Imágenes que interpelan ;Corpus de imágenes ;Mujeres

Contenido: Este trabajo se inscribe en el proyecto UBACYT El derecho a la imagen: figuraciones de colectivos desfavorecidos de la sociedad en el diseño emergente argentino (2007-2017) dirigido por María del Valle Ledesma. En términos generales, nos proponemos analizar la figuración de las mujeres a partir de la producción de ilustraciones pertenecientes al colectivo de dibujantas Línea Peluda. Este colectivo, surgido espontáneamente a la luz del #NiUnaMenos en 2018, nuclea a 1.000 dibujantas (mujeres y trans) que colaboran con sus ilustraciones en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. Las acciones que emprenden se desarrollan a través de las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) y realizan perfomances consistentes en empapelar espacios públicos con sus dibujos. Estas intervenciones se efectúan a partir del trabajo de colaboradoras que se suman espontáneamente a través de las convocatorias efectuadas por las redes sociales. En primer lugar, nos centraremos en el papel que juegan las redes sociales como espacios de producción, circulación y consumo de estas piezas, a fin de dar cuenta de las relaciones de horizontalidad y de la lógica colaborativa que se generan. En segundo lugar, abordaremos la problemática del sentido al identificar las operaciones que aparecen en las producciones de este colectivo vinculadas a las figuraciones de lucha, resistencia, mujeres, -representaciones que se contraponen a los estereotipos vigentes en nuestra sociedad. Y, por último, dadas las características de estas producciones, -carácter colaborativo, amateur/profesional, prevalencia de la estética de lo precario-, nos preguntaremos si es posible inscribir estas producciones en la categoría de diseño emergente.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Valeria Bril - Laura Vazquez - Johanna Zimmerman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Vivienda ;Imagen como documento ;Imágenes que traducen ;Corpus de imágenes ;Imágenes como citas visuales

Contenido: En el marco del Proyecto SI PIA “Las partes de la vivienda. Imaginarios disciplinarios en la revista Nuestra Arquitectura 1929-1945”, se propone presentar algunos avances en línea con la propuesta de estas jornadas, de trabajar con las “Imágenes”. En este contexto, entendemos al concepto de “imágenes” a partir de dos dimensiones, la primera, representada en las fotografías de la revista, y la segunda, retomando la definición de Bachelard por la cual se entiende que los discursos permiten construir en el lector “imágenes” de la vivienda en la conciencia. Desde esta perspectiva se buscará, a partir de los primeros números de la revista –correspondientes con el primer formato editorial en cuya tapa se observa un chalet–, revisar los discursos que construyeron el imaginario de la “casa”. Esto se realizará tanto desde el texto escrito como desde las imágenes. La hipótesis sobre la que se sustenta este trabajo es que las imágenes presentadas en los primeros números de la Revista Nuestra Arquitectura –período 1929-1930- se corresponden con un discurso enfocado en el cliente y en el arquitecto, en donde predomina la mención a determinadas partes de la casa y un enfoque estilístico. Partiendo de allí, se plantea también responder algunos interrogantes específicos como, por ejemplo: ¿Cuáles son los discursos instituidos? ¿Qué discursos están ausentes? ¿Cuáles son las partes de la casa que predominan en las imágenes (en ambos sentidos)? ¿Cuál es el enfoque sobre éstas? ¿Qué tipo de imágenes se proyectan en la casa? ¿Cuáles son las ideas que caracterizan el imaginario? ¿Qué concordancias o discordancias en sus discursos presentan las fotografías y el texto escrito? La metodología de trabajo incluye la revisión de todos los artículos de estos números, seleccionando sólo aquellos cuya problemática se centre en la vivienda de Buenos Aires. En base a este recorte, se identificarán y compararán las “imágenes” en las dos dimensiones propuestas, reconstruyendo de este modo los conceptos claves del discurso dominante. Este enfoque nos permitirá tener una aproximación a nuestra hipótesis, como así también reconocer el eje central y las aristas presentes en el imaginario instituido de la revista acerca de las diversas partes de la casa. En cuanto al marco teórico que sustenta esta investigación trabajaremos dos líneas de autores. Para abordar la cuestión de los imaginarios recuperaremos las ideas de Castoriadis, Berger y Luckmann y Sabugo, mientras que para la lectura de las fotografías utilizaremos textos de Burke, Marin y Fontcuberta.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Luciana Elena Anarella
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Cambio Climático ;Investigación ;Comunicación visual ;Comunidad

Contenido: En el marco del proyecto de investigación UBACyT Gestión costera y adaptación al cambio climático en áreas urbanas y desarrollos turísticos de la Provincia de Buenos Aires se trabaja en el análisis de piezas de comunicación visual acerca del Cambio Climático, emitidas por distintos organismos municipales y nacionales en el período 2015-2019, bajo pautas de observación y reflexión de los elementos gráficos que componen el diseño del contenido, de la tipología, el soporte y el contexto de difusión y circulación. La comunicación visual sobre los diversas amenazas naturales y sus consecuencias sociales, se enfrenta a una relación de controversias entre el diseño como constructor de sentido enmarcado en un andamiaje de ciertos parámetros estéticos, solventado y enarbolado desde los espacios académicos y de la enseñanza, y como constructor de sentido desde los espacios de gestión para la comprensión genuina, para la concientización, la información y generación, como consecuencia, de prácticas de cambio. El discurso diseñado promueve dos aspectos que emergen como factores de riesgo y obsolescencia. El primero, vinculado a la estética como parámetro de lo diseñado, envuelto en un manto de valores que fluyen y mutan según las construcciones del consumo que impera en el mundo global. Y el segundo, vinculado con la función de ese objeto de consumo que circula por los espacios de la innovación estética, la poetización del drama, la visualización de lo inalcanzable. El primer aspecto implica cierto grado de obsolescencia en tanto los parámetros estéticos van cambiando cíclicamente. El segundo aspecto, implica el riesgo de adorar el drama sin involucrarse y sin construir una reflexión propia, quedando en la fascinación por el sentido generalista que porta el objeto. La comunicación de la generalidad buscando la síntesis y objetividad está sujeta a: la distribución de imágenes que condensen la densidad del problema; y a la inevitable necesidad de generar un producto nuevo frente a una temática recurrente. Se entiende que la insistencia sobre la objetividad, la generalidad y la suposición de lo obvio no permiten incorporar nueva información sobre la problemática, por lo tanto el diseño no impacta, no persuade, ni espera como respuesta un cambio de prácticas y reflexión propia. Se plantea el debate acerca de si el impacto ambiental implica una complejidad que merece ser acompañada por el impacto visual acentuando el valor informativo por sobre el valor performativo. O por el contrario el impacto visual como protagonista escamotearía la comprensión de los fenómenos relacionados con el cambio climático.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Valeria Bril
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Dormitorio ;Discursos ;Imagen como documento ;Imagen como construcción histórica ;Imagen como recorte

Contenido: En línea con la tesis de maestría en curso “Arquitectura y literatura: imaginarios del dormitorio de Buenos Aires en el período 1950-1970” y el reciente renovado proyecto dentro de la beca JIN otorgada por la Secretaría de Investigaciones, se propone revisar e indagar sobre las imágenes que han conformado y caracterizado el imaginario instituido de la arquitectura para el sitio de la vivienda denominado bajo el término “dormitorio”. Se parte de la hipótesis que el dormitorio como una de las partes de la casa ha sido un gran ausente dentro de las publicaciones locales del período 1950-1970 y en sus escasas apariciones lo ha hecho desde una dimensión geométrica, funcional y decorativa.  Desde este enfoque se plantea ahondar en algunos de los discursos e imágenes de fuentes de la disciplina intentando reconstruir los discursos instituidos en torno a este sitio. Los casos de estudio seleccionados para este trabajo en particular corresponden a libros y revistas de la disciplina escritos localmente en el año 1968. Se efectuará, primero, un análisis del discurso escrito para luego profundizar en el estudio de las imágenes. En particular y en relación con la temática de estas jornadas se buscará profundizar sobre el rol de la imagen en la construcción del imaginario del dormitorio. En este contexto, también se trabajará sobre los siguientes interrogantes ¿Cuáles son los discursos que construyen el imaginario del dormitorio? ¿Qué tipo de imágenes aparecen del dormitorio? ¿Cuál es el papel que ocupan? ¿Existe alguna constante en el enfoque sobre el dormitorio en el periodo estudiado? ¿Qué problemáticas se presentan en el dormitorio? Finalmente, cabe señalar que el marco teórico que da soporte a este trabajo está vinculado a la construcción de los conceptos “imaginarios”, “instituidos” y “alternativos”, cuestión sobre la que se viene trabajando a fin de desandar cómo los imaginarios instituidos limitan la forma de entender el dormitorio, territorio escasamente explorado. Los autores sobre los que se profundizará incluyen entre otros: Berger, Luckmann, Bachelard, Sartre, Sabugo, etc.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Marta Edith Yajnes - Lucia Alejandra Tosi - Susana Inés Caruso - Beatriz Barcat - Yanina Aranda
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diagramas ;Cuadros ;Tablas ;Imágenes técnica ;Materialidad de la imagen ;Transferencia ;Transformación de Residuos en Recursos

Contenido: A partir de nuestra propuesta sobre la posibilidad de promover el desarrollo local, transformar residuos en recursos y consolidar el hábitat con empleo de sistemas constructivos aplicando productos desarrollados en la universidad pública, aptos para ser producidos localmente dentro del AMBA, con mejora de la capacidad laboral y productiva, pasamos a reflexionar en esta ponencia sobre el uso de imágenes. Se trata de elegir las imágenes a utilizar en función de cada actor con el cual interactuamos según su rol, momento o proceso a dialogar, sus conocimientos previos, dudas e inquietudes entre otras variables. Las imágenes que utilizamos abarcan desde las formales de los productos y sistemas resultantes hasta una serie de elementos técnicos que permitirán la concreción del proceso productivo de componentes individuales y su ensamble. El conjunto formal se compone de imágenes fotográficas de los productos como bloques y placas tanto en forma individual como su montaje como conjunto en obras construidas, dándole realismo y garantía de haber sido ya empleados en obras urbanas con cierta antigüedad y aceptación. Estas imágenes por otro lado, permiten el dialogo acerca de las variaciones puntuales de uso en cuanto a colores, tamaños y combinaciones. El conjunto técnico consta de dos subgrupos de imágenes: los explicativos, que permiten llevar a cabo la transformación de residuos en productos y los demostrativos que dan cuenta de los estándares técnicos alcanzados. Los primeros abarcan desde planillas de consumos de materias primas vírgenes y recuperadas, armado de moldes y secuencias de preparación de mezclas hasta planos de montaje. En el segundo grupo hacemos participar las imágenes de los ensayos técnicos realizados tanto en INTI como en talleres FADU. La discusión interna del grupo de investigación en cada etapa está relacionada con qué mostrar, cómo y cuándo hacerlo para cada actor. Entre los actores incluimos beneficiarios directos, capacitadores formadores de formadores, evaluadores de sistemas y directivos de las instituciones intervinientes y alumnos de las diferentes carreras de la FADU en busca de pasantías con crédito académico y de investigación. La importancia de esta Transferencia es lograr que a través de un trabajo conjunto con otra Universidad pública puedan abordarse tres temas complejos el reaprovechamiento de residuos industriales para materiales constructivos de interés social y contribuir a paliar el déficit habitacional del partido de General San Martin; contribuir a la creación de empleo a la vez que se concientiza a los beneficiarios sobre los problemas ambientales de su entorno.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Martha Edith Yajnes - Lucia Alejandra Tosi - Susana Inés Caruso - Beatriz Barcat - Yanina Aranda
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diagramas ;cuadros ;tablas ;Imágenes técnicas ;Materialidad de la imagen ;Transferencia ;Transformación de residuos en recursos

Contenido: A partir de nuestra propuesta sobre la posibilidad de promover el desarrollo local, transformar residuos en recursos y consolidar el hábitat con empleo de sistemas constructivos aplicando productos desarrollados en la universidad pública, aptos para ser producidos localmente dentro del AMBA, con mejora de la capacidad laboral y productiva, pasamos a reflexionar en esta ponencia sobre el uso de imágenes. Se trata de elegir las imágenes a utilizar en función de cada actor con el cual interactuamos según su rol, momento o proceso a dialogar, sus conocimientos previos, dudas e inquietudes entre otras variables. Las imágenes que utilizamos abarcan desde las formales de los productos y sistemas resultantes hasta una serie de elementos técnicos que permitirán la concreción del proceso productivo de componentes individuales y su ensamble. El conjunto formal se compone de imágenes fotográficas de los productos como bloques y placas tanto en forma individual como su montaje como conjunto en obras construidas, dándole realismo y garantía de haber sido ya empleados en obras urbanas con cierta antigüedad y aceptación. Estas imágenes por otro lado, permiten el dialogo acerca de las variaciones puntuales de uso en cuanto a colores, tamaños y combinaciones. El conjunto técnico consta de dos subgrupos de imágenes: los explicativos, que permiten llevar a cabo la transformación de residuos en productos y los demostrativos que dan cuenta de los estándares técnicos alcanzados. Los primeros abarcan desde planillas de consumos de materias primas vírgenes y recuperadas, armado de moldes y secuencias de preparación de mezclas hasta planos de montaje. En el segundo grupo hacemos participar las imágenes de los ensayos técnicos realizados tanto en INTI como en talleres FADU. La discusión interna del grupo de investigación en cada etapa está relacionada con qué mostrar, cómo y cuándo hacerlo para cada actor. Entre los actores incluimos beneficiarios directos, capacitadores formadores de formadores, evaluadores de sistemas y directivos de las instituciones intervinientes y alumnos de las diferentes carreras de la FADU en busca de pasantías con crédito académico y de investigación. La importancia de esta Transferencia es lograr que a través de un trabajo conjunto con otra Universidad pública puedan abordarse tres temas complejos el reaprovechamiento de residuos industriales para materiales constructivos de interés social y contribuir a paliar el déficit habitacional del partido de General San Martin; contribuir a la creación de empleo a la vez que se concientiza a los beneficiarios sobre los problemas ambientales de su entorno.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Clara Mansueto
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Perspectiva de género ;Configuraciones ;Informalidad urbana ;Práctica cotidiana

Contenido: En este trabajo nos proponemos abordar, desde la perspectiva de género, la representación del espacio que se observa en el proceso de producción de proyectos de mejoramiento habitacional en los talleres y entrevistas de los “Consultorios de Atención Primaria de Hábitat” desarrollados durante los años 2012, 2013 y en el barrio “Un Techo Para Todos” en la Matanza. En este escrito se presentan las inquietudes de una arquitecta e investigadora frente a las configuraciones espaciales regladas que preformatean el hacer y pensar el espacio, en clave de género. Se transitará por la espacialización de la desigualdad social que oprime al género femenino a través de la lectura de la distribución y organización espacial de la vivienda en relación con las prácticas sociales de las mujeres. En el proceso de materialización del barrio Un Techo Para Todos existieron acuerdos sociales sobre la configuración de los elementos urbanos. Algunas de estas configuraciones fueron prefiguradas y construidas colectivamente y de manera organizada acompañando el proceso de toma de tierras. Se trata de definiciones sobre las proporciones y orientaciones de los lotes, las manzanas y las vialidades; características generales de las infraestructuras (puntos de toma de agua y de electricidad, pendientes para el escurrimiento de las aguas grises); así como la localización de las viviendas de quienes formaban parte de la toma y de los equipamientos comunitarios (plazas, salita de salud, capilla, comedor, jardín, centro comunitario).
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Verónica Gabriela Skvarca - Silvia De Schiller
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes de valoración proyectual ;Sustentabilidad en el patrimonio natural ;imágenes asociadas en áreas protegidas ;Calificación de edificación sustentable ;Proyectos e imágenes de validación

Contenido: En el marco de la protección y preservación del patrimonio natural, los proyectos arquitectónicos en áreas naturales protegidas requieren pautas específicas de diseño, para potenciar el control y la minimización de impactos asociados a las actividades humanas. Con el objetivo de proponer acciones innovadoras, las investigaciones realizadas contribuyen al desarrollo de instrumentos de valoración que permitan proteger y preservar el patrimonio natural dentro de las Áreas Protegidas de Parques Nacionales. A fin de proponer acciones innovadoras, la investigación focaliza la elaboración y promoción de directrices de construcción en Áreas Naturales Protegidas, con el desarrollo de un nuevo método de diseño que se ha denominado DAR, que fundamenta y selecciona cien variables agrupadas en diez categorías. Para su configuración, se analizaron referencias internacionales, sistemas de calificación y normativas innovadoras en la región, tales como RESET (Requisitos para Edificios Sostenibles en los Trópicos), del Instituto de Arquitectura Tropical, implementado a nivel nacional en Costa Rica, y el Sello Azul de la Caixa, Brasil, con imágenes asociadas a la valoración de sustentabilidad en arquitectura, propuestas por estos sistemas. El método desarrollado de calificación y certificación en Parques Nacionales, enfatiza valores ambientales relacionados al diseño, gestión y uso racional de recursos, particularmente energía y agua, complementados con la integración de energías renovables en zonas sin suministro de energía convencional. La valoración de sustentabilidad proyectual se cuantifica con la imagen simbólica del alerce, considerando que el Parque Nacional Los Alerces fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. La propuesta del Método DAR se pone a prueba en el patrimonio del Parque Nacional Nahuel Huapi, Patagonia Argentina, a modo de base relevante para estudiar el hábitat construido en hábitats naturales y evidenciar la práctica de criterios idóneos que permitan medir y calificar nuevos proyectos. Se analizaron edificaciones representativas del patrimonio cultural regional, las que proporcionaron estudios de caso distintivos de las etapas del proceso histórico, calificando en cada caso las acciones tendientes a minimizar impactos, con una imagen de valoración proyectual. Como en los sistemas de certificación analizados, se presentan los resultados de la investigación, aportando un instrumento metodológico para evaluar, calificar y proponer acciones proyectuales, consecuentes con el paradigma de sustentabilidad en futuras intervenciones, y en la conservación y rehabilitación de las existentes. La implementación de estrategias ambientales en el entorno natural, permite visibilizar la capacidad proyectual en el marco del desarrollo sustentable.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Graciela Favelukes - Alicia Novick
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Dibujos interpretativos ;Cartografías metropolitanas ;Historia urbana ;Imagen como documento ;Imágenes y escalas

Contenido: Las representaciones gráficas de la ciudad -fotografías, dibujos técnicos, esquemas, ilustraciones y otras-  tal como mostró una extensa bibliografía, no solo ilustran lo que sucede o lo que se espera que suceda sino que intervienen activamente en los procesos de producción del espacio urbano.  Desde esa perspectiva, en este foro de trabajo nos proponemos reunir investigaciones en curso que examinan las condiciones de producción de las imágenes, los actores, las herramientas cognitivas que intervienen y las modalidades de según las cuales circulan y son reapropiadas en espacios y temporalidades diferentes. Desde lo conceptual nos interesa revisar las nociones y perspectivas de análisis que interpretan las imágenes desde teorías clásicas y desde los alcances de las recientes aproximaciones de los estudios visuales. Metodológicamente, nos interesa examinar las imágenes en sí y los procedimientos mediante los cuales se pueden lograr figuras analógicas que condensan hipótesis referidas a algunos aspectos o dilemas de la ciudad, una suerte de metáforas que ponen de manifiesto cuestiones que están en juego y que se desea ponderar. Desde lo empírico, si bien hemos centrado el foco en representaciones sobre Buenos Aires, pues se trata de esquemas de crecimiento, cartografías, mapas temáticos, imágenes de diferentes registros, incorporamos además trabajos que exceden ese ámbito geográfico pero que contribuyen a plantear algunos de los dilemas más generales que plantean estos estudios. Con respecto de las imágenes de Buenos Aires es interesante contrastar la enorme producción sobre la ciudad capital y la escasez de representaciones gráficas que dan cuenta de los territorios suburbanos –si exceptuamos las que ponen el foco sobre las villas miseria y las urbanizaciones cerradas de estas últimas décadas. Si bien existe un amplio catálogo de esquemas de crecimiento, mapas temáticos y censales, existen pocas series cartográficas y visuales en general que restituyan la heterogeneidad de esos territorios que rodean la ciudad consolidada y son también parte de ella. Se espera que las discusiones que resulten de este foro, contribuyan a construir conocimiento y a mejorar los métodos mediante los cuales las historias de la ciudad y los estudios urbanos interpretan las imágenes existentes y contribuyen a crear nuevas figuras.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Oriana Guzzo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes ;Fuentes secundarias ;Identidad ;Redes sociales ;Jóvenes

Contenido: Este trabajo se desarrolla en el marco del GIC La construcción de la subjetividad en las redes sociales dirigido por la Lic. Laura Iribarren y forma parte de mi tesina de grado “La construcción de la identidad en Instagram”. Un proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar, observar y reflexionar sobre la forma en la que los usuarios construyen su identidad a través de las imágenes en la red social Instagram. El presente trabajo parte del interés en los interrogantes relacionados al pasaje de la adolescencia a la juventud, por el que atraviesan los jóvenes en edades tempranas al comenzar la vida universitaria. Fundamentalmente por preguntas filosóficas sobre el ser, lo que sé es, que se quiere ser, lo que se debe ser, que en definitiva constituyen una forma de moldear la identidad en un momento de la vida plagado por la incertidumbre. A lo anterior se le suma un entorno social que (Bauman, 2010) definió como “modernidad líquida” un mundo en el cual los vínculos, las instituciones, las significaciones, las relaciones sociales, se tornan momentáneas y efímeras. Tal como afirma (Castoriadis, 1997) se produce una crisis del proceso de significaciones. Desde que a mediados de la década del ’60 surge la idea de adolescencia, los jóvenes atraviesan un ciclo vital en el cual el ingreso al mundo adulto está señalado como el momento en que se comienza con una actividad laboral o bien con estudios universitarios. El fin de la escolaridad coincide con el inicio de la vida adulta en la cual se imponen nuevos modelos a seguir. Es un período de fuerte interpelación identitaria, en un escenario en el cual esos modelos se encuentran diversificados en una infinidad de imágenes que circulan en las redes sociales. El presente trabajo se estructura, en primer lugar definiendo la potencialidad de las imágenes como fuentes secundarias para llevar a cabo un proceso investigativo, en segundo término, las diferentes conceptualizaciones de la categoría identidad, por un lado desde una perspectiva sociológica pero también desde las concepciones clásicas de la psicología que permiten la comprensión de la persona como una unidad biopsicosocial, el tercer eje desarrolla la relación entre los jóvenes, la imagen y la construcción identitaria y finalmente se mencionan un grupo de estudios de carácter empírico que permiten constituir un estado de la cuestión.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mauro Germán Suarez Torrico
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes referidas ;Imágenes ocultas ;Imágenes producidas ;Imágenes reveladas ;Pensar con imágenes

Contenido: El taller de arquitectura como espacio recurrente de la enseñanza proyectual es observado con frecuencia a partir de sus amplias y muchas propuestas didácticas que rondan la pregunta ¿cómo enseñar la disciplina? Su expresión colaborativa, cooperativa y plural, es sitio desde el cuál se multiplican propuestas diversas que ensayan recorridos varios donde el hacer se constata como vector seguro desde el cuál acercarse al conocimiento del campo. Intercambios varios se suceden en la sumatoria de las jornadas de trabajo que constituyen el calendario académico, en las diferentes cátedras, a partir de las propuestas docentes. Las imágenes en este sentido han sido siempre privilegiadas en tanto “tropos” que permiten una serie de intercambios que propician conversaciones entre los muchos actores del taller. Imágenes para referir ejemplos y revisar la historia, imágenes para desarrollar ideas, imágenes para dar cuenta de objetivaciones que se piensan, imágenes producidas a partir de otras imágenes desde el mecanismo de la corrección como práctica heredada del atelier fundacional como espacio de enseñanza. Cada uno de los sujetos del taller trabaja y produce a partir de imágenes de distinto tenor. ¿Cuáles son estas imágenes que, a diario, construyen un cuerpo visual que recorre la propuesta de trabajo? ¿Existen relaciones entre ellas? ¿Sería posible ubicarlas y ordenarlas temporalmente en un curso de proyecto? Es desde estos interrogantes que pretendemos observar la imagen en el taller de arquitectura como recurso que permite la enseñanza disciplinar; pero también como recorte que se realiza para decidir qué es válido y que no según las pautas de trabajo. Con esta premisa construiremos un recorrido que nos permitirá pensar en nuestra práctica docente y también en nuestros supuestos de trabajo que muchas veces operan de manera implícita. El trabajo recorre los siguientes puntos que ordenan el cuerpo del texto: notas preliminares para definir el objeto de nuestra observación; pensar con la imagen como forma de enseñanza y aprendizaje proyectual; y las cuatros imágenes en el taller de arquitectura, la “imagen referida”, “la imagen oculta”, “la imagen producida” y “la imagen develada”.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Andrés Muñoz
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Contenido: La colección de imágenes y, en particular, de imágenes disciplinares ha mostrado en esta mesa sus muy diversas formas y sus muy diversos fines. La recopilación en sí misma no resulta arbitraria en tanto presenta una serie de criterios que permiten unificarla y descifrar las razones por la que esos elementos forman parte de un todo integrado. Así, una a una las ponencias que siguen nos hablan de selecciones producto de causas muy personales, intereses profesionales, elementos tipológicos, estrategias proyectuales o elementos históricos, sin perjuicio de lo cual se permite la construcción de un discurso ajustado a la temática convocante. La presentación de Ignacio Ravazzoli, “IMÁGENES DE LA FADU EN EL CONTEXTO ACTUAL” es de todas la más personal no solamente por el propio discurso, sino por la capacidad de involucrarnos a todos como potenciales participantes de un proyecto que va tomando cada vez un formato más interesante. Se trata, ni más ni menos, de la construcción colectiva de un acervo documental de nuestro propio recinto edilicio, la FADU. Allí se evidencia la particular relación de una facultad donde el espacio y lo proyectual es materia de estudio y su registro, por tanto, ha de tener cierta carga inherente a nuestra propia disciplina. La construcción de un conjunto de imágenes que representen aquello que se desea contar en una Clase Teórica de grado es una tarea que por lo menos requiere una revisión bibliográfica orientada a sostener un discurso necesariamente esclarecedor. Así, en “FORMA Y VIDA. TOTALIDAD Y SEPARACIÓN”, Anna Lancelle y Sergio Fernández nos hablan del concepto de “Constelación” expresado por Walter Benjamin en “Tesis de filosofía de la historia”, en donde queda en evidencia la razón para coleccionar elementos. Frente a una idea que se desea sostener, la selección de elementos se restringe, únicamente, a aquellos que la sostienen.   Otras ponencias, nos cuentan otros usos de las imágenes, como insumo propio de la cursada de una materia en “LA IMAGEN INTROSPECTIVA. APUNTES PARA UNA REFLEXION SOBRE EL PROPIO HACER” de Matías Ruiz Díaz, Fernando Sagardia y Gustavo Vázquez Fazio o como insumo para generar un estudio tipológico, como es el caso de “EL PROYECTO DEL EDIFICIO RELIGIOSO CONTEMPORÁNEO: LAS IMÁGENES COMO HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN”, de Sara Vaisman, Rosana Leonardi, Alejandro Alonso y Diego Spatafora. Esta última es fiel testimonio de que, a veces, el recorte de la selección de casos a estudiar ya viene dado, centrándose en la observación de las Capillas del Vaticano presentadas en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2018. En “IMAGENES CONCURSADAS. EL ROL DE LAS IMÁGENES EN UNA HISTORIA DE LOS CONCURSOS” Lucía Roitman nos cuenta el devenir histórico de los concursos de arquitectura que atraviesa al menos veinticinco siglos hasta hoy. Usando a las imágenes como excusa construye un relato periodizado de una historia inédita para nuestro territorio. Algunos siglos menos atraviesa el trabajo de Carlos Giménez, Marta Mirás Y Julio Valentino, “EL HOMBRE DE VITRUVIO VISTO POR LEONARDO DA VINCI. UNA IMAGEN (incon)MENSURABLE” remontándose hasta el siglo XV, donde nace una imagen icónica por excelencia. La imagen se transforma en protagonista y supera cualquier barrera temporal, siendo el ícono vitruviano -como los propios autores indican- capaz de adaptarse para simbolizar los cambios y las transformaciones de la sociedad contemporánea.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Rosario Fernández Cittadini - Jimena Gil Palacios - Gabriela González - Bárbara Guerrero - M. Noel Luna - Daniela Szajnberg - Ernesto Vega - Nicolás Cambón - Luciano Mengibar - Verónica Rodríguez - Ximena Rosenvasser - Teresita Sacón
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Borde periurbano ;Fragmentación territorial ;Des-ruralización ;Parque Agrario ;Instrumentos de gestión territorial ;Imágenes exploratorias

Contenido: La presente ponencia centra su estudio en el espacio periurbano de la provincia de Buenos Aires: lugar donde se venían desarrollando actividades productivas agrarias (cinturón verde frutihortícola) y que hoy, se encuentra atravesando un proceso de reconfiguración de su territorio mediante un crecimiento urbano –en algunos lugares fragmentado–, modificando de manera casi irreversible el territorio periurbano. Con esta investigación se procura demostrar que la ausencia de control y planificación territorial del actual crecimiento urbano generaron cambios significativos en el territorio periurbano agrario de la provincia de Buenos Aires, dando lugar a tensiones entre los distintos actores y un efecto de “des ruralización” (pérdida de suelo de cultivo), profundizando la fragmentación territorial. Resulta de interés destacar el valor de los espacios agrarios, los cuales no reducen su aporte solamente a la soberanía alimentaria (tendencia a la auto sustentabilidad), sino que también podrían contribuir a su multifuncionalidad (diversidad espacial), atento sus valores ambientales, culturales y recreativos. En el marco general del Proyecto de Investigación UBACyT - “Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial” y, en particular, en la etapa inicial del Proyecto PIA13 - “Instrumentos de gestión urbana desde el enfoque del Derecho a la Ciudad”. Bajada territorial en la Provincia de Buenos Aires, esta presentación –que, a la vez, es parte de los trabajos preliminares de la tesis de Maestría en Planificación Urbana y Regional del alumno Ernesto Vega–, analiza la problemática en cuestión, con el fin de dimensionar el posible impacto negativo de los instrumentos de ordenamiento territorial y ambiental en los Parques Agrarios; y, asimismo, indagar sobre las ventajas de estos espacios como potencial instrumento paliativo y optimizador de gestión urbanística. Tomando en consideración las ilustraciones propuestas como fuentes de prácticas de investigación (que involucra la interfaz urbana y la suburbana), se hace saber que se trabajan aquí, tanto imágenes cartográficas –que interpelan el territorio involucrado en un estudio de caso: el del Parque Pereyra Iraola en el Municipio de Berazategui, Provincia de Buenos Aires–, así como fotografías y gráficos de naturaleza referencial –de experiencias nacionales e internacionales–, en pos de detectar un posible instrumento para prevenir y/o paliar las tendencias enunciadas: el Parque Agrario.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Florencia Marina Romero - Gisela Urroz
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes interactivas ;Accesibilidad ;Aplicaciones móviles ;Navegabilidad ;Discapacidad visual

Contenido: En la actualidad las imágenes interactivas son de uso común a causa de la presencia de los dispositivos tecnológicos masivos como las notebooks, y celulares. El usuario puede interactuar sobre la imagen visual que se presenta en la pantalla y provocar una acción inmediata programada. La interacción se genera con el uso de un elemento externo a la pantalla tal como un mouse, teclado, pulsador o con los dedos de las manos en las pantallas touch de los celulares o . Dicha interactividad apela a un usuario comprometido que tiene objetivos claros en cuanto a qué quiere conseguir del servicio o producto; por lo tanto, es necesario crear un entorno y sistema de códigos visuales estandarizados de forma que las personas entiendan, por ejemplo, que tal elemento sugiere que debe apoyarse el dedo o deslizar el dedo de izquierda a derecha, entre otras opciones. Los códigos visuales estandarizados se basan en los elementos gráficos y las animaciones. En el caso específico de las aplicaciones para dispositivos móviles, el medio principal de interactividad se da a través del modo touch, es decir al tacto del dedo de la mano con la pantalla, o en segunda instancia, de modo verbal al dar indicaciones con la voz que activan las acciones. Los dos ejes, gráfico y animación, son los generadores de una experiencia de usuario que puede ser satisfactoria o no y son los responsables de las imágenes internas que crea el usuario en relación con el producto o servicio que ofrece la aplicación. Al pensar en imágenes interactivas en dispositivos móviles para usuarios con discapacidad visual, la experiencia puede llegar a ser significativamente distinta a la de una persona que ve. Según el censo de la UBA del año 2011 hay 1869 estudiantes con discapacidad en la Universidad. En una encuesta propia realizada a 66 personas que transitan el espacio de la FADU UBA, el 15,2% de los entrevistados tiene algún tipo de discapacidad, de ese porcentaje el 60% presenta disminución visual, siendo el tipo de discapacidad con mayor porcentaje. En el presente trabajo se indaga sobre las imágenes virtuales generadas en la mente de los usuarios con y sin discapacidad y la importancia de agregar un tercer eje clave para la navegación de las apps que es el eje auditivo y el modo de navegación por voz. El objetivo es generar una experiencia de usuario en el uso de una aplicación accesible para dispositivos móviles para usuarios con discapacidad visual. Para lograr llegar a las conclusiones sobre navegabilidad accesible se parte del hecho de que los usuarios sin discapacidad visual se valen de los elementos gráficos de la app para comprender el funcionamiento, sin embargo, en el caso de una persona con discapacidad visual esos elementos gráficos y visuales deben ser creados en su mente (imagen virtual) por medio de un sistema de navegación auditivo principalmente. ¿Cómo se puede crear una imagen virtual (mental) del producto o servicio de la app que oriente en la navegación de la misma a una persona con discapacidad visual? La presente investigación forma parte de la beca UBACyT de Maestría bajo el título “Desarrollo de un recorrido virtual accesible en ámbitos universitarios. Lineamientos para certificar accesibilidad en servicios”. La beca se inserta dentro del Proyecto UBACyT “Certificación en accesibilidad universal. Condicionantes para la acreditación de entornos físicos y comunicacionales”, con sede en el CIBAUT-COPROMA, programación científica 2018-2020.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Andrea Gergich
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Documentación iconográfica ;Imágenes técnicas ;Imágenes compuestas ;Imágenes tipográficas ;Imágenes impresas

Contenido: A comienzos del siglo XX en Buenos Aires el universo de la cultura visual transcurría centralmente en el ámbito del impreso. A partir de la expansión de la actividad económica, el crecimiento de los públicos lectores y la ampliación de los mercados, sumados a los avances en las técnicas de impresión, se multiplicaron y diversificaron los impresos, y con ellos la circulación de imágenes. La proliferación de publicaciones periódicas, libros escolares, prensa ilustrada, y piezas gráficas para las más diversas aplicaciones, desde etiquetas y envases hasta carteles y publicidades, exhibía el crecimiento de la actividad económica, social y cultural local. En estas distintas modalidades del impreso, y en una diversidad de técnicas, las imágenes protagonizaban un crecimiento que poco a poco iría transformando el discurso visual. En este contexto, las prácticas tradicionales del oficio gráfico, que desde tiempos de Gutenberg basaban su centralidad en la palabra impresa, comenzaban a integrarse con las nuevas lógicas de la imagen. Además de la circulación de nuevas técnicas e innovaciones en el proceso gráfico, los cambios en la visualidad que habían comenzado a plantear los movimientos de vanguardia, tales como el futurismo y la Nueva Tipografía en Europa, iban a modificar los planteos visuales a nivel local, estimulando experimentaciones y configuraciones novedosas que comenzaban a poblar las publicaciones y piezas gráficas, poniendo en juego interacciones fructíferas entre textos e imágenes, tipografías y formas. Estas transformaciones se ponían asimismo en escena en el ámbito de la educación gráfica, particularmente en una institución pionera en la formación del oficio a nivel local: el Instituto Argentino de Artes Gráficas. En las publicaciones del Instituto, que permitían conocer los resultados de sus cursos y ejercitaciones, se exponían estos nuevos estatutos de la imagen, que iban a caracterizar los tiempos fundacionales de la disciplina del diseño gráfico en nuestro país.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Adriana Edith Granero - Ricardo Gustavo Piegari
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen digital ;Conocimiento y generación de imágenes ;Inteligencia artificial ;Imágenes algorítmicas ;Imágenes generativas

Contenido: Las imágenes en nuestra formación y profesión son el conjunto de símbolos gráficos que se unen para formar cadenas de acuerdo con ciertas reglas para formar otras cadenas lingüísticas en un nivel superior; corresponden a la semántica propia de la expresión arquitectónica y se usan para modelar diferentes aspectos del mundo real, “Las imágenes participan de la exterioridad de las cosas” (Bergson,1896) por este motivo son anteriores a la percepción misma. Las imágenes son un discurso lingüístico: “imágenes” en la “imaginación del escenógrafo-diseñador” (Breyer, 2008), con múltiples roles que conviven en ellas, la ubicuidad y el estatus óntico-ontológico. Por un lado ¿dónde están las imágenes? ¿en las cosas, en su piel, en su interior, en nuestra cabeza, en el espacio vacío entre aquello y lo nuestro, en la retina, en la mente en la conciencia…? Y por el otro lado ¿qué son las imágenes? Y Breyer habla de allí de representación, percepción, fenómeno, sensa, simulacro...? En ambos casos (Bergson y Breyer), sus relatos culminan en la virtualidad de las imágenes y como atraviesan desde el pasado, lo actual y el futuro. En el sistema conceptual formal y lógico en el que construimos los saberes de nuestra profesión, la idea creativa es la hipótesis que luego es sometida a: definiciones, teoremas, reglas y leyes, que son adquiridas a lo largo de la formación. Este es un proceso en el que debe relacionarse por correferencia e implicación, para llegar al proyecto arquitectónico. En este escenario, las imágenes son instrumentos mediadores de la transducción en un modelo de activación-verificación, que provoca la reflexión técnico-estética con apoyo visual al conocimiento en el recuerdo de imágenes por el carácter directo de la información, economía de representación y su proximidad con la experiencia espacial real.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Francisco Manuel Hesayne
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Exceso ;Desintoxicación ;Digital ;Contra-digital ;Post-digital

Contenido: La última década estuvo teñida de un nuevo tipo de imágenes, los dibujos posdigitales, estas imágenes se presentan como respuesta al hiperrealismo dominante de principio de siglo producto de la trilogía libertad-conectividad-virtualidad, que fueron los pilares fundacionales para la creación del escenario donde actuará y se impulsará hasta el día de hoy, la filosofía del exceso. Los sistemas de ideas de los ’90 giraran en torno a lo hiper, lo super, lo mega, lo exuberante. Los del 2000 anuncian el conflicto, pero no dan respuestas y el mercado en busca de consumo logra camuflarse y no caer. A partir del 2010 vuelve la primavera, y la gente vuelve a ocupar el centro de atención. Si bien hay una clara referencia a ciertos collages postmodernistas como “just what is it that makes today´s home so different, so appealing?” de John McHale y Richard Hamilton o a pinturas como “A bigger splash” de David Hockney en 1967 y más en el campo de la arquitectura las imágenes de Superestudio, Archigram o Los Smithson. Es importante remarcar que post no es contra, El Post-digital, no está en contra de lo digital. Los dibujos posdigitales recuperan valores de los pintores holandeses Vermeer y Pieter de Hooch, quienes centraban las imágenes en las personas y sus actividades y dejando al paisaje y la luz como marco potencial de la escena. Posteriormente y, por otro lado, las imágenes del realismo socialista mostraban las vivencias de las personas en busca de una conciencia de clase y para dar a conocer los problemas sociales. Las imágenes post-digitales no son imágenes heroicas, no son falogo- cententristas, no son contra-digitales, son primaverales, en los dibujos hiperrealistas la gente es una contradicción en sus dibujos, por eso casi nunca aparecen; en las imágenes post-digitales la gente sale a ocupar el dibujo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mónica Giglio - Gabriel Mancuello - Christian Cordara - Alejandro Giani
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas ;Diagramas – Cuadros – Tablas ;Conocimiento y generación de imágenes ;Imágenes y escalas ;Geo-referenciación

Contenido: La producción de imágenes cartográficas es una tarea ineludible en la actividad del planificador urbano, su aplicación sirve tanto como medio o como fin, en su faceta profesional, o académica. En particular en los procesos de conocimiento, resulta un elemento básico para comprender la realidad, siendo requerido para las instancias de análisis y evaluación, pero también para la conformación de un producto acabado, que en su síntesis y con sus lógicas, pretende comunicar implicancias territoriales y sociales, manifestando la estructura y las dinámicas involucradas en el proceso de urbanización. En este sentido, el equipo de investigación ha venido desarrollando una serie de prácticas cuya metodología requiere del soporte cartográfico que permita registrar las transformaciones territoriales espacio-temporales para consolidar mecanismos de enseñanza y transferencia a los actores de la academia y la gestión pública local. El objetivo de la investigación es identificar, observar, comparar y evaluar la sostenibilidad del crecimiento urbano, en un proceso polietápico, iniciado en años anteriores. Esta ponencia se focaliza en el caso del Municipio del Pilar, en la Provincia de Buenos Aires, y se propone como objetivo, complementar la observación mediante imágenes satelitales, de la evolución de la mancha urbana, con una mirada comprensiva que permite la construcción de imágenes abstractas, producto de la interpretación de aportes documentales de distintas fuentes, conducentes a proyectar la imagen futura del proceso, siguiendo un recorrido temporal de los cambios en el territorio. La hipótesis planteada para el desarrollo de este trabajo, es que el crecimiento urbano se materializa por unidades territoriales con procesos de urbanización diferenciados (que denominamos UTC), la identificación y clasificación de estos procesos nos permite anticipar la caracterización futura de estas unidades y las intervenciones posibles para llegar a la optimización de un aprovechamiento potencial sostenible. El aporte de este avance, se proyecta en una grilla, donde se interrelaciona las imágenes satelitales de la mancha urbana entre 1991 y 2018, con las cuatro UTC seleccionadas, evidenciando no sólo el crecimiento cuantitativo, sino también las cualidades de esas formas de habitar y la correspondencia con los distintos períodos históricos. La línea temática seleccionada, permite la explicación del manejo de las imágenes utilizadas como medio para avanzar en las distintas instancias de la investigación. Esta ponencia dará cuenta de la relación simbiótica entre la producción de imágenes cartográficas y su incidencia en los procedimientos disciplinares del urbanismo, dado que permite evaluar anticipadamente la sostenibilidad del proceso.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariel Alesso
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes que interpelan ;Imagen como documento ;Imagen y pensamiento latinoamericano ;Imagen como elemento revolucionario ;Imagen reflexiva y reconstructiva

Contenido: En este trabajo procuraremos reflexionar, desde la disciplina del diseño, sobre los debates del pensamiento latinoamericano, focalizando la mirada en el indigienismo social. Para llevar adelante este propósito y atentos a una perspectiva continental, apelaremos a tapas de revistas de las vanguardias de los años veinte publicadas en dos países de la región: Antropofagia (Brasil) y Amauta (Perú). Advertimos que dicho material hemerográfico nos permite identificar y diferenciar ciertos componentes visuales, que se pueden disgregar para reflexionar sobre las relaciones posibles que se postulan entre la imagen y los debates latinoamericanos. Los aportes del llamado giro icónico en Alemania, la sistematización de una ciencia de la imagen –Bildwissenschaft–, los trabajos de Georges Didi-Huberman en el campo de la historia del arte y los estudios sobre la imagen nos abren paso al examen de las entidades de estudio que conducen la práctica investigativa, no solo en su dimensión semiótica y estética, sino implicando otros campos disciplinares. Estas entidades otorgan visibilidad a otras prácticas cognitivas y constituyen, a nuestro entender, una nueva propuesta epistemológica, una ecología del saber a partir de una traducción intercultural, tal como lo plantea Boaventura de Sousa Santos en los supuestos de la Epistemología del Sur. Asimismo, presentan singularidades de gran importancia sobre el indigienismo social latinoamericano, cuya impronta revolucionaria rompe con el enfoque racista y romántico del indio y nos lleva a pensar sobre cuestiones medulares, entre ellas, pensar al indígena como nuevo actor social. La problemática indígena pasa a ser reemplazada por un activismo social y político vinculado a la cuestión nacional. Lo nuevo y lo provocador, delineado por las vanguardias de los años veinte, reaparece con nuevas propuestas estéticas, cuyas imágenes representan no solo al indio sino también las conjeturas alejadas de los presupuestos europeizantes. Las figuras que componen las tapas de las revistas nos introducen a un análisis warburgiano, donde lo figural pasa a ser un interfaz que media entre imágenes, evocaciones y saberes, de modo que una imagen convoca a otras, sensibles más allá de la visibilidad objetual.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Manuel Batista
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Paisaje de El Bolsón ;Perspectivas ;Permacultores ;Agentes inmobiliarios ;Trayectos de lo no visual a lo visual

Contenido: Los actores sociales englobados bajo los grupos permacultores locales y agentes inmobiliarios nos plantean claros discursos acerca de la valoración del paisaje que perciben de la localidad de El Bolsón, dibujando en palabras una primera imagen sobre el entorno en el que deciden llevar a cabo sus actividades como punto de partida. De orígenes distintos, ofrecen dos modelos contrapuestos de desarrollo, o al menos con notorias superficies de tensión. En segunda instancia podemos reconocer en dicha valoración la estructura subyacente del paisaje, ahora sí, diferencial según la percepción de cada grupo. Ambas imágenes vuelven a unirse y distanciarse como manifestación del conflicto. En lo propositivo, la palabra nos habla (unificada nuevamente) de “las mejores intenciones de preservar el paisaje”, y rápidamente al indagar y discernir intenciones, propuestas y vincular la segunda imagen estructural sobre la percepción del paisaje, el tamiz, arroja nuevos resultados posibles, distanciados entre sí. La dualidad persiste inminentemente en la medida en que desde la investigación alternemos las miradas de unos u otros actores sociales, incluso en la descripción de dicha otredad se evidencia ésta doble imagen de la conflictividad. Los esfuerzos por resolver de cada parte, intentan detener a la otra por un objetivo común, que reconocen y describen como “las mejores intenciones”, lo cual reafirma la falencia de la palabra como única herramienta para dibujar estos enormes cuadros de información que se cruzan, se sincronizan y chocan entre sí. Cabe preguntarse ¿Vemos riqueza o caminos sin salida en los diálogos que se configuran a partir de estos dos modelos? ¿Es posible trazar imágenes en común que contemplen la complejidad productiva y diversidad de ideas incluso si éstas se hayan en conflicto? En este contexto, la investigación procura analizar la construcción social del paisaje desde la perspectiva de los permacultores locales y agentes inmobiliarios en la localidad de El Bolsón, provincia de Río Negro, durante el período (2007-2017) En cuanto a la metodología se recurrirá a la observación participante para explorar el sitio y se realizarán fotografías y entrevistas como trabajo de campo y recopilación de notas periodísticas, con el propósito de generar diversas piezas gráficas que permitan evidenciar las imágenes que relatan ambos actores sociales en los aspectos de visión, propuestas, acciones y reacciones.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Oulego
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Borges ;Mito ;Imágenes audiovisuales ;Transposición ;Dispositivos

Contenido: El primer acercamiento de Jorge Luis Borges al cine se evidenció en su desempeño como crítico en la revista Sur. A fines de la década del treinta escribió junto a Adolfo Bioy Casares dos guiones cinematográficos: Los orilleros (1939) y El paraíso de los creyentes (1940), editados en un mismo libro. En el prólogo, los autores establecían un paralelismo entre el accionar heroico de sus personajes y los protagonistas de las epopeyas. Durante la década del sesenta se realizaron varias transposiciones fílmicas basadas en textos literarios de Borges. A su vez, en aquellos años se recuperó al mito clásico como un modo de pensamiento. Debido a esto, nos proponemos estudiar la película argentina Hombre de la esquina Rosada (Mugica, 1962), inspirada en su cuento homónimo, desde perspectivas míticas. En la misma línea, analizaremos Invasión (Santiago, 1969) –escrita por Borges en colaboración con Bioy Casares– que, a diferencia del film de Mugica, no se basa en un texto literario previo, sino que su guión fue concebido exclusivamente para ser llevado a la pantalla grande. El estudio comparado de Hombre de la esquina rosada indagará en los recursos cinematográficos utilizados para transponer la materia mítica como, por ejemplo, la repetición de las imágenes audiovisuales y el manejo del tiempo. De igual modo, analizaremos la construcción de figuras heroicas desde la oralidad en el cuento y en la película. El estudio también comprenderá la identificación de posibles personajes de la mitología griega en ambos dispositivos. En cuanto al abordaje de Invasión, concebiremos a la noción de fatalidad como una de las formas utilizadas en el guión cinematográfico para revisitar el mito clásico desde el género fantástico. Asimismo, indagaremos en el carácter premonitorio de las imágenes audiovisuales a partir de la reelaboración de ciertos aspectos pertenecientes al ámbito de la tragedia griega.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Graciela Edith Aguilar - Andrea Fabiana Morello
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes como huellas ;Mapas ;Imágenes que interpretan ;Imágenes

Contenido: El paisaje es la visión más integral que define el patrimonio cultural de una comunidad en su hábitat. Su significado ha sido por siempre inseparable de la modificación del territorio por parte del hombre, quien transforma su medio y le suma un nuevo valor. En el caso del paisaje pampeano, las imágenes constantemente nos reflejan su inmensidad, su horizonte, sus perspectivas abiertas; persistiendo esta mirada a los largo del tiempo a pesar de las transformaciones y variaciones físicas de su suelo. Así, lo despojado, lo austero, lo elemental, lo lineal, lo plano, se convirtieron en los valores del territorio bonaerense que se integraron con la modernidad de la obra del ingeniero arquitecto Francisco Salamone desde sus bocetos iniciales. A través de su expresión monumental, en este paisaje pampeano donde aún se funden en armonía la naturaleza con las construcciones, su obra confronta sin desnaturalizar la condición extensa y uniforme de las ciudades y pueblos donde intervino, dibujando un mapa de singular valor para visitantes y locales. La extensión del territorio y las diferentes instancias de urbanización, no impidieron en las décadas de 1930-1940, resolver su equipamiento y la construcción de su identidad. Con realizaciones diseminadas, concebidas y realizadas en breve lapso, Salamone construyó identidades y sentido de pertenencia a su paso. Su trabajo se inscribió en tres instituciones-eje en la vida de los pueblos pampeanos, tales como cementerios, mataderos y palacios municipales. El palacio municipal debía ser el corazón del pueblo en términos referenciales, en tanto el matadero era el símbolo de una creciente mecanización de la faena de hacienda y el cementerio enfatizaba la frontera entre la ciudad de los muertos y la ciudad de los vivos, proyectando portales de acceso monumentales. Tanto la lectura de las imágenes iniciales de sus proyectos como la documentación de su construcción dan cuenta de la importancia de la obra en estos pueblos, donde la escala y la significación fueron los valores esenciales para convertirlos en mojones que cualifican singularmente el paisaje de la Pampa Argentina
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Lihuén Angie Daurade Magneres
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes que interpelan ;Corpus de imágenes ;Imagen digital ;Imágenes como huellas ;Imágenes y nutrigramers

Contenido: Este trabajo forma parte de mi tesina de grado, Construcción de la subjetividad en Instagram: el caso de las nutrigramers, desarrollada en el Grupo de Investigación en Comunicación (GIC) La construcción de la subjetividad en las redes sociales dirigido por la Lic. Laura Iribarren. El objeto de estudio son dos cuentas de nutrigramers argentinas, - integral.nutrición y - nutrición.ag, es decir nutricionistas que crean una comunidad virtual para hablar sobre alimentación, publicando imágenes para hablar de tópicos como hábitos alimenticios, dietas y consejos. El objetivo de este trabajo es observar cómo a través de las imágenes publicadas en Instagram por las mencionadas nutrigramers se construye un tipo de cuerpo promoviendo determinadas subjetividades y rechazando otras. Desde un enfoque sociosemiótico, analizaremos específicamente las condiciones de producción a partir de la teoría de la semiosis social y la teoría de la enunciación de Verón en aquellas imágenes en las cuales se hagan presentes el cuerpo. Además, en caso de que así sea, se considerará la relación que estas imágenes tienen con el discurso lingüístico que las acompaña (anclaje o relevo) ¿Qué cuerpos aparecen? ¿Cómo lo hacen? - integral.nutrición cuenta con más de dos mil posteos y - nutrición.ag con más de tres mil. Las nutrigramers son participantes activas de la red social Instagram y cuentan con una vasta producción de imágenes que son miradas por sus miles de seguidores. En ellas configuran determinadas nociones sobre el cuerpo con sus respectivas valoraciones y así forman parte de la construcción de la subjetividad de sus seguidores y de ellas mismas. Sus imágenes son observadas por una amplia cantidad de personas que reaccionan ante ellas, por lo tanto, tienen consecuencias para sus seguidores, lo cual implica que es interesante analizarlas debido a la responsabilidad que tienen en la vida del otro y a la amplia circulación de estas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Astrid María Debuchy
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imágenes que traducen ;Imágenes que interpelan ;Imágenes generativas e interactivas ;Imágenes y Big Data

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Fabiana Andrea Carbonari - María Belén Trivi
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Imágenes que traducen ;Imágenes como huellas ;Imágenes técnicas ;Imágenes singulares

Contenido: Las investigaciones y trabajos científicos producidos en relación a la configuración del espacio de la Universidad Nacional de La Plata desde su origen son variados. Abarcan el amplio abanico que se extiende desde el análisis de las transformaciones propuestas u operadas según las ideas vigentes en el campo disciplinar de la arquitectura, las tendencias pedagógicas, los lineamientos académicos, los proyectos políticos, las teorías arquitectónicas de sus autores y las tendencias artístico-arquitectónicas. En casi todos, la imagen es fuente documental pero rara vez es entendida como parte del pensamiento gráfico origen de las obras.La historia institucional y su correlato en la estructura espacial demuestran que la sucesión de las diferentes políticas universitarias, estatales y pedagógicas genera una compleja articulación con el modelo organizativo. Asimismo, el lenguaje gráfico posee un correlato directo con este proceso histórico constituyendo una fuente de estudios sumamente interesanteDesde las primeras imágenes académicas hasta los actuales relevamientos de patologías, la documentación de proyectos de intervención patrimonial o la propuesta de nuevas construcciones, se transita por concreciones y miradas utópicas.De este modo, las expresiones gráficas, lejos de ser una herramienta ingenua, como parte del pensamiento y el lenguaje gráfico, más allá de permitir la construcción y visualización espacial, transmiten la ideología política, arquitectónica y cultural de cada momento histórico.El pensamiento gráfico constituye entonces un campo de estudio amplio que requiere una visión integral pues es susceptible de ser indagado a partir de hipótesis transversales e interdisciplinares que remiten a una visión amplia de la institución.En ese contexto, este trabajo presenta los avances del proyecto de investigación, Concepción espacial y pensamiento gráfico. La historia de la Universidad Nacional de La Plata a través del lenguaje gráfico 1905-2015, que propone el estudio sistemático de las imágenes que, con diferente formato y lenguaje, tanto analógico como digital, pueden ser consideradas parte del patrimonio tangible del pensamiento gráfico institucional.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Beatriz Barcat - Marta Diana Grinner
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diagramas ;cuadros ;tablas ;matrices ;Imagen como documento ;Imágenes que traducen ;Trayectos de lo visual a lo no visual ;Imágenes en distintas dimensiones

Contenido: La producción del Trabajo Integrador Final (TIF) de la Carrera de Especialista en Proyecto Urbano (CEPU) plantea desafíos ciertos a los estudiantes, que deben producir un documento escrito que comunique el Proyecto Urbano (PU) que elaboran durante la cursada a un público que no forma parte del campo de la construcción y el diseño y una presentación oral que comunique lo esencial del PU. La dificultad se origina al trabajar con documentación técnica y gráficos. Los alumnos, en su gran mayoría arquitectos, están acostumbrados a pensar y producir en función de imágenes altamente codificadas (plantas, cortes, perspectivas, etc.), que es el lenguaje de diseño con el cual se prefiguran y comunican los proyectos, pero poco comprensibles para quienes no lo manejan, aun cuando al pasar de imágenes 2D a 3D el grado de comprensión mejora, pero que, de todos modos, no dejan de presentar dificultades. En cuanto a la comunicación escrita y oral, el alumno promedio ingresante a la CEPU se reconoce menos entrenado respecto de otros egresados universitarios. Para llegar a la concreción del TIF, nuestros alumnos cuentan con un “Sistema BG” constituido por una Matriz, una Guía y una metodología de trabajo, desarrolladas en la CEPU desde 2015. El trabajo sobre la Matriz establece un proceso que facilita y ordena la transición desde las imágenes a las palabras. Sobre la Matriz BG, los alumnos realizan un doble recorrido: de lo visual a lo textual y viceversa. La Matriz funciona a la vez como nexo entre el lenguaje gráfico y la palabra y como generadora de procesos de pensamiento. En sí misma, ella también es una imagen, que contiene texto y gráficos, que produce texto y gráficos y que va mutando según la intencionalidad del pensamiento y la evolución del trabajo que desarrolla el alumno, lo que es, finalmente, la orientación o sesgo del TIF en elaboración. Los distintos estados de la Matriz constituyen un documento del proceso de aprendizaje. A veces, este proceso significa una revisión del PU que se está comunicando. Se descubren elementos a desarrollar, completar o explicitar y, en consecuencia, se manifiesta la necesidad de generar nuevas imágenes, que ayuden a su mejor lectura y comunicación. Esta ponencia presenta el detalle de dicho recorrido, y de cómo los alumnos lo transitan.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Jesús Huarte - Marcela Roitman marcelaroitman - me.com
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas ;Dispositivo ;Simulación ;Acciones ;“Tropos”

Contenido: Entendemos la imagen como una herramienta de gran potencia. En el proceso de investigación urbana su uso es fundamental para leer, entender y comunicar lo que ocurre en la ciudad y lo que allí se propone. Imágenes de diferentes escalas y enfoques nos acompañan en cada instancia de trabajo. La inteligencia, como los sentidos, toma de tanto en tanto sobre el devenir de la materia vistas instantáneas, y por eso mismo, inmóviles. Solo tenemos, solo retenemos lo que hemos atrapado a lo largo del recorrido: Un mecanismo cinematográfico del pensamiento. Proponemos para esta ponencia explorar la fuerza de este elemento: la imagen fértil, hace referencia a su potencial para comunicar, provocando, promoviendo cambios y tomas de conciencia. Tomaremos como campo de acción, un área familiar y llena de oportunidades: Ciudad Universitaria. La imagen será la herramienta de lectura, mapeo y representación. Planeamos la construcción de un dispositivo, inspirado en el zoótropo para explorar y visibilizar espacios residuales del sector seleccionado, que serán registrados en imágenes, que luego de ser intervenidas mostrarán propuestas. Pensamos invitar público para que participe en el montaje del dispositivo mencionando y para que experimente con el conjunto.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mauricio Sierra Vila - Orestes Carlos Carrére
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Vegetación ;Espacio ;Arquitectura ;Calidad Ambiental ;Imagen

Contenido: La problemática en la calidad ambiental del hábitat urbano presenta causas de diversa índole perjudicando mayoritariamente a los sectores vulnerables. La arquitectura como parte del hábitat humano se realizado tradicionalmente disociada de la naturaleza, relegando el uso de la vegetación al diseño de parques y jardines con fines, casi exclusivamente, ornamentales. En el hábitat social del conurbano bonaerense la vegetación no abunda inclusive en el espacio público. De esta manera, se ha ignorado la necesidad humana de estar en contacto continuo con la vegetación como parte del ecosistema que conformamos. En la actualidad, esta situación ha profundizado algunas problemáticas ambientales urbanas como el deterioro de la calidad del aire y el disconfort térmico, entre otras. Si bien la idea de arquitectura sustentable incorpora de manera incipiente a la vegetación, generalmente la misma es utilizada a partir de soluciones constructivas específicas como el caso de las cubiertas verdes o los jardines verticales. En este contexto, la arquitectura actual poco se vincula con la vegetación desdeñando su valor como estructuradora del espacio en la vivienda con ls beneficios ambientales que la misma podría traer aparejados. A partir de esta problemática, la investigación se centra en el estudio de las posibles relaciones entre vegetación y arquitectura para la generación de espacios y su impacto en la calidad ambiental. Este trabajo tiene como objetivo analizar diferentes estrategias para la inclusión de la vegetación como generadora de espacios en viviendas de baja densidad en el hábitat social del conurbano bonaerense. Para lograr este objetivo general, en primer lugar, se analizará la calidad ambiental en determinados barrios populares a definir en la zona de estudio buscando encontrar problemáticas comunes. En segundo lugar, se estudiarán los potenciales beneficios ambientales de la vegetación como parte integrante del espacio de la vivienda en la zona analizada. En tercer lugar, se analizarán las relaciones entre vegetación y vivienda desde la idea de generación de espacios. La investigación se propone comenzar a partir del análisis de bibliografía, recopilación de datos y la lectura e interpretación de imágenes de los barrios populares analizados indagando sobre la problemática ambiental y la relación entre vegetación y arquitectura. En una segunda etapa se realizarán análisis de estadísticas y contenidos de documentos para comprender en qué medida la vegetación podría aportar a la mejora de la calidad ambiental de una vivienda. Posteriormente, se estudiarán estrategias de generación de espacios a partir de vegetación mediante el estudio de casos. En nuestro trabajo, la imagen es entendida como fuente de nuestra práctica en tanto resulta una herramienta de comunicación para visibilizar una problemática ambiental, y funciona como expresión del espacio.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Lucia Calcagno - Edelmiro Speranza
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   abstraer ;conceptualizar ;didáctica ;esencia ;Interface ;pensar

Contenido: Esta presentación tiene como antecedente el trabajo que, desde hace unos años venimos desarrollando en una investigación comenzada en la FADU UBA “El rol de las Universidades en una estructura de cambio”. Hoy, bajo nuestra Dirección, se ha conformado una Red Interuniversitaria Internacional, donde participan universidades públicas y privadas de Argentina y Latinoamérica. El ámbito del trabajo se desarrolla en el campo del diseño en general y del arquitectónico en particular,  en las dimensiones didáctica y pedagógica,  principalmente en el análisis de la interface emergente entre la escuela media y el ingreso a la universidad como elemento superador, En la experiencia realizada se han comprobado carencias en los ingresantes - falta de conceptualización de las problemáticas que se le plantean, que conlleva ausencia de capacidad de abstracción, simbolismo y síntesis. A partir de estas investigaciones, la ponencia propone acciones a desarrollar tendientes a suplir las falencias detectadas. El trabajo pretende poner en crisis el sistema tradicional de enseñanza, aplicando consideraciones tales como el desarrollo de la práctica previa a toda teorización (practica-teoría-practica), invirtiendo  esquemas tradicionales. Proponemos desarrollar la noción de “complejidad diversa” que deben asumir docentes y estudiantes entre la enseñanza media y la universitaria en su ciclo introductorio. En las pedagogías y didácticas a desarrollar, se ponen en juego distintas dimensiones según  procedencia del estudiante, ( social,  económica,   geográfica, sin agotarse en ellas), como así también, planteos de la “dialéctica entre lo deseado y lo posible” donde el concepto de error es suplido por un reconocimiento de “experiencia realizada”. Reconocer  la masividad en el ingreso como oportunidad, ya que al aumentar la masa crítica, la diversidad de opinión acrecienta conocimiento, dinamiza el interés y la propuesta. De todo ello nos surgen preguntas a las que pretendemos abrir posibles respuestas, una de ellas es que, al ser “la universidad” el destinatario del material humano que la escuela media produce, verificar la influencia que la institución pueda tener para opinar en las estructuras gubernamentales y espacios educativos.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Herman Clinckspoor - Carolina Rossi - Carlos Cardozo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   empoderamiento arquitectónico ;dinámica cultural ;pregnancia ;sostenibilidad

Contenido: Este trabajo tiene como una de las finalidades, apoyar  proyectos de puesta en valor  y contemplar su medio socio-temporal, es decir su entorno que le diera contexto. En un ambiente que lo caracteriza, sus aspectos amplios y relevantes. Es decir, aquellos que definimos como componedores, que configuran su inmanencia. Desde lo analítico, el proyecto de investigación, se vislumbra en su capacidad para generar  aplicaciones al intervenir, un área cultural, los cascos históricos y otros recortes territoriales naturales, donde el hombre ha dejado su impronta. A tal efecto, se trata de un estudio, para ser incorporado como un término conceptual, que tiene la potencialidad de ser tenido en cuenta en otra profundidad, en los planes estratégicos que contemplan el Patrimonio Cultural como una situación relevante atendiendo valores que son de otro orden. Aquí inmanencia es entendida como un instrumento capaz de orientar ciertas actuaciones que resulten conducentes a optimizar las intervenciones, atento a considerar otras valoraciones. En este sentido, que va más allá de dotar a los bienes culturales un aspecto renovado, que no hace más que ocultar vicios remarcando la superficialidad y obtener una desvirtuación de aquellos valores que reconocemos como altamente pregnantes. En cuanto al valor de empoderamiento que pueda adquirir el bien cultural lo es a partir de un término filosófico, ya que posee ciertos contenidos que  fueron asociados el apoderamiento cultural, al proceso por el cual se fuera incrementando con el tiempo una fortaleza espiritual de hacia la comunidad en particular y hacia un reconocimiento mundial. Ello es evidente en los dos casos Rioplatenses que se analizan. Uno en Montevideo, obra de Julio Vilamajó, el otro en La Plata obra de Le Corbusier en colaboración con Amancio Williams. Ello  podría impulsar no cambios pero sí traer otro tipo de beneficios. Implica la generación y el desarrollo de una suerte de mayor confianza por sobre los recursos culturales de este género en virtud de sus propias capacidades contenidas y de acciones de innovadoras acciones que parten de otro enfoque en cuanto a políticas de gerenciamiento.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ricardo De Francesco
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   conflictos ;intereses ;interpretación ;políticas ;transformaciones

Contenido: En el marco del proceso de crecimiento urbano interno de El presente trabajo, forma parte del proceso de investigación titulada “Los Conjuntos desde la perspectiva Proyectual. Análisis proyectual de los conjuntos habitacionales de alta densidad construidos en la comuna 8 entre la década de los 70 y de los 80” , que propone indagar la relación entre las características socio-espaciales actuales y el análisis de proyecto de los conjuntos habitacionales, con el objetivo de avanzar en la elaboración de teoría de proyecto urbano-arquitectónico que aporte modalidades de articulación socialmente valiosas, entre las distintas escalas espaciales intra barrio y su relación con el contexto urbano. Según datos obtenidos por el equipo ReHabitar, se estima que el Estado construyó entre los 70’ y 80’ alrededor de 700 conjuntos habitacionales en el país, que representan más de 235.000 viviendas y que viven cerca de 1.000.000 de habitantes. Actualmente este parque habitacional se encuentra en estado de deterioro, en términos socio-espaciales, constructivos, y legales-administrativos. Analizando los datos del Censo 2010 y la composición del déficit de CABA desde la creación de la CMV, para los barrios objeto de este trabajo (Conjuntos Urbanos: Piedrabuena; General Savio I y II (Lugano); Soldati; Copello; Samoré) la población ascendía a más de 70.000 personas. En esta oportunidad, el texto propone analizar las transformaciones espaciales producidos en los sectores urbanos donde se insertan los conjuntos citados anteriormente, para interpretar las características espaciales que adquieren, entendiendo que dicho estudio colabora como punto de partida en la restitución de los intereses que producen dichas transformaciones, los actores que intervienen y los recursos que se disponen para la materialización. En relación con la temática del evento, dedicada a los campos donde desarrollamos nuestras prácticas profesionales, resulta relevante este tipo de producciones, ya que abordan problemáticas y necesidades de sectores sociales que habitan en espacios degradados, omitidos y en estado de deterioro, y en el que nuestro aporte profesional puede ser relevante.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Soledad Clavell - Nicolás Leiva - Facundo Spina - Camila Rotundo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Esquemas Interpretativos ;Imagen como documento ;Diagnóstico estratégico ;Dinámicas productivas en red ;Hábitat popular

Contenido: Las redes productivas del hábitat popular se constituyen en la mixtura de actores, artefactos y saberes de índole heterogénea y van modificando su configuración a lo largo del tiempo. En el caso que presentaremos, estas redes demandan soluciones y acompañamiento técnico en el campo proyectual a la universidad pública. Las estrategias propuestas desde los diseños para la inclusión se asocian a la sostenibilidad socio-laboral, la profesionalización de organizaciones y procesos, el estudio de las áreas de vacancia tecnológica y las políticas públicas asociadas a la exclusión de ciertas prácticas productivas. En otras palabras, exceden a las estrategias proyectuales focalizadas únicamente en el diseño de artefactos inclusivos; las tecnologías son entendidas desde una perspectiva ampliada y el proceso de diseño centrado en el sujeto productor. Para alcanzar el desarrollo de lineamientos proyectuales que se encuentren fuertemente vinculados a estrategias como las antes descritas es necesario triangular métodos e instrumentos que permitan observar, relevar, documentar y analizar información muy diversa, en especial de índole gráfica y fotográfica. Los presentaremos para luego contextualizar el caso y describir su desarrollo: el reasentamiento y relocalización de actividades productivas y comerciales en un sector de la re-urbanización del Barrio Padre Mugica. Entendemos que esta instancia de diagnóstico estratégico es de gran importancia para establecer los enunciados desde los cuales luego se determinan productos, procesos y formas de organización para el mejoramiento de la red –actores y artefactos– en la dinámica específica. Refuerza nuestro interés en construir instancias metodológicas adecuadas al contexto las particularidades del caso y la potencial replicabilidad.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Beatriz H. Pedro - Mariana Puy - Eleonora Zoya - Carlos Salomone
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: A partir de entender el diseño estructural como problema de proyecto arquitectónico, se desarrollan los fundamentos conceptuales del enfoque integrador de arquitectura/estructura con el que llevamos adelante la formación en la materia anual Estructuras Resistentes 1, 2 y 3 a cargo de la Arq. Beatriz H. Pedro.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Beatriz Pedro - Lucas Giono - Gabriela Bandieri
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: Abordaremos los parámetros para un modo de pensar científico de recepción y generación de conocimientos y formas de actuación congruentes con los problemas y necesidades del medio local y de las necesidades irresueltas de las mayorías. Desde un enfoque disciplinar que entiende el proyecto como actuación para el mejoramiento de la vida humana, con visión integradora de la vida social y subjetiva que aporta en la invención de dispositivos y satisfactores que apunten a modificar la realidad. Desde una concepción del habitar humano, como campo cargado de relaciones, inmerso en el entorno social. Una visión del hábitat multidimensional y multiescalar. Formas de enseñanza – aprendizaje que permiten implementar propuestas articuladas de formación + extensión + investigación ligadas a necesidades populares. - la complejidad del concreto real: como síntesis compleja de múltiples variables y de la necesidad de conocerlo para poder intervenir en su transformación. - la noción de integralidad en una triple acepción: integralidad en la relación interdisciplinar; integralidad de la praxis universitaria, integración co-autoral.   - el contexto temporal, espacial y social en la construcción y legitimación de los  programa de necesidades. - el interjuego de articulación/ imposición en la relación estado, mercado y sociedad - el Interjuego entre lo individual y lo social - proceso de enseñanza aprendizaje que aborda teoría y práctica, experiencia y sistematización. - Etapas que estructuran la dinámica temporal de abordaje de las problemática necesidad-satisfacción: Necesidad, Vínculo y Proyecto, a lo largo de las cuáles se transitan las dinámicas del conocer-actuar-proponer Se ejemplificará con elaboración teórica y la práctica formativa, de investigación  y de actuación territorial llevada adelante en el Taller Libre de Proyecto Social, los Proyectos de Investigación UBACYT, los proyectos de Investigación SI y las actuaciones territoriales que sostienen la experiencia.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Daniela Szajnberg - Rosario Fernández Cittadini - M. Noel Luna - Jimena Gil Palacios - Ernesto Vega - Gabriela González - Bárbara Guerrero - Verónica Rodríguez - Teresita Sacón - Sofía Spinelli - Gabriela González - Nicolás Cambón - Luciano Mengibar - M. Teresa. Lamas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Esquemas interpretativos ;Imágenes que interpelan ;Imágenes que traducen huellas

Contenido: El póster expone resultados parciales de insumos  de trabajo surgidos  de la imbricación del Proyecto de Investigación Ubacyt “Gestión Urbana  Contemporánea y Justicia Socio-Espacial”), con los  Proyectos PIA 15 “Instrumentos de gestión  urbana desde  el  enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada  territorial  en  la Provincia de  Buenos  Aires” y PIA 13 “Las infraestructuras  urbanas  básicas como políticas de   inclusión  en  los procesos  de  inclusión  en la Región Metropolitana de Buenos Aires”, con el trabajo académico  de  los  equipos de  la materia de grado Gestión Urbana Contemporánea (cátedra Szajnberg) de  la  carrera Arquitectura,  y la asignatura de posgrado “Instrumentos  de planificación y gestión urbanística  para el desarrollo urbano” del  Programa de Actualización Profesional  de   la Secretaría de Posgrado.  Los distintos grupos de trabajo tienen entre sus objetivos, diseñar, desarrollar y analizar un inventario de experiencias internacionales y locales vinculadas a la aplicación de instrumentos de gestión urbana, con el fin de identificar experiencias paradigmáticas, determinando tendencias, desafíos y limitaciones de la los instrumentos a partir de la evaluación de las experiencias inventariadas. Asimismo, reflexionar sobre las lecciones aprendidas y las alternativas de replicabilidad de aquellas que se consideren exitosas, a   fin de formular recomendaciones de naturaleza proyectual y de gestión.   Además de ejercicios de simulación que involucran 3 instancias de trabajo concatenadas: diagnóstico expeditivo de un área urbana o suburbana; inventario de experiencias referenciales de instrumentos de gestión urbana y urbanística; y simulación de aplicación de algunos instrumentos para la gestión urbana en recortes territoriales diversos y/o actividades de extensión en sectores con conflictos socio-territoriales   en vinculación  con organizaciones intermedias y  organismos gubernamentales. Mediante esta metodología, los inventarios condensan la información en un formato de cuadro de tipo “matriz de fichaje de casos”, que incluye variables de análisis e imágenes que permiten visualizar de manera más expeditiva aquellas cuestiones que son centrales para el proyecto marco de trabajo y que atraviesan transversalmente a todas las líneas y sub-líneas de investigación. Estas fichas contienen, entre otros aportes, imágenes referenciales fundamentales, que condensan información de manera sistematizada y sirven como insumo para estudios urbanos, y difusión y transferencia para la formulación de estrategias en determinados territorios, y en la producción y actualización de información empírica   para  diversas  instancias de formación académica de grado y posgrado.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Bettina Sidy - Gabriela Tavella - Nora Coiticher
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   interdisciplina ;historia urbana ;fuentes históricas ;investigación ;didáctica

Contenido:  La presente comunicación se propone dar cuenta de las experiencias compartidas entre docentes y asistentes al Seminario de Formación en Investigación “Investigar (en) la ciudad. Perspectivas metodológicas multidisciplinares”, organizado en el marco del Programa de Formación en Investigación (FI) de la Secretaría de Investigación de la FADU e impartido en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” durante los meses de mayo y junio de 2018. El Seminario tuvo como objetivo general presentar diferentes perspectivas metodológicas útiles para el estudio del espacio urbano y ligadas a diferentes disciplinas: la Historia, la Sociología, la Antropología y la Arquitectura. La propia modalidad de los Seminarios FI, que posibilitan un conjunto de asistentes amplio que va desde estudiantes de grado y posgrado, hasta becarios, docentes e investigadores, permite que estos se trasformen en espacios de intercambio de saberes, trayectorias y experiencias múltiples. En la presente comunicación daremos cuenta de las experiencias, propuestas y resultados alcanzados durante el dictado del Seminario, reflexionando sobre las particularidades y potencialidades que este tipo de espacios de formación (de encuentro multidisciplinar, con asistentes con diferentes niveles de formación) tienen dentro de la investigación académica.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Patricia Muñoz - Analía Sequeira
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   transferencia ;morfología ;investigación ;enseñanza ;producto

Contenido: Hace ya varios años que indagamos las posibilidades que la tecnología digital acercó a la producción morfológica en el campo del diseño industrial. En este camino se fueron desarrollando distintos temas, que se incorporaron a la enseñanza, tanto en grado como en posgrado. Otras transferencias fueron a campos particulares, muy diferentes entre sí: el de objetos de apoyo para la salud y el de la gastronomía. Una de las características comunes de ambas instancias fue la intensa interrelación con los destinatarios de los proyectos, a fin de detectar los requerimientos específicos, que no estaban claramente identificados, ya que en ninguno de los dos casos había relaciones previas significativas con el diseño. En el área de salud, el vínculo más estrecho fue con la fundación FOP, que se ocupa de pacientes de una enfermedad poco frecuente. Se identificaron las necesidades no resueltas en ayudas técnicas producidas con métodos tradicionales y en el desarrollo de respuestas de diseño empleando tecnologías de fabricación digital. Esto es muy relevante para estos pacientes, ya que son medios que permiten la producción personalizada y en bajas series. Otro vínculo relevante fue la participación de parte del grupo de investigación en un evento, el Makeathon TOM Argentina (Tikkun, Olam Makers), en el que se ponían en relación pacientes con algún requerimiento para mejorar su calidad de vida y la posibilidad de diseñar un objeto que colabore en ese sentido. Participamos en facilitar la ventilación y disipación de calor de un asiento de silla de ruedas. En su resolución fue fundamental el conocimiento que se había generado previamente en la investigación sobre flexibilización de placas rígidas por corte. La relación con la gastronomía se produjo a través del representante argentino en un concurso internacional, el Bocuse D´Or. Es un ámbito en el que la innovación es un valor de gran relevancia, y habilita la posibilidad de incorporar avances experimentales de la investigación a productos de baja escala. En particular, se diseñaron los cloche para la final de 2016 y para la selección nacional en 2017, aplicando resultados de exploraciones previas. Aunque las áreas de actuación fueron bien diferentes, los conocimientos disciplinares resultaron fundamentales para la resolución de los proyectos. Los resultados de las investigaciones específicas del área de morfología en diseño industrial, aplicados en la creación de objetos de uso, revelan su relevancia y evidencian que constituyen un recurso original e innovador para la práctica proyectual.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ricardo De Sárraga - Inés Fernández - María José Biscia - Marcela Valzolgher - Candela Fuentes - Sharon Zahira - Yucharico Quispe
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariano Scheinsohn
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Hábitat informal ;Imagen-concepto ;Imágenes que traducen ;Conocimiento y generación de imágenes ;Imágenes que interpelan

Contenido: En los últimos veinte años una de las cuestiones más problemáticas en las principales metrópolis y megalópolis a nivel global es el rápido crecimiento y consolidación del hábitat informal. Una de las manifestaciones más claras de la creciente relevancia de esta cuestión –en el debate internacional– es el importante aumento y profusión de investigaciones, estudios, papers académicos, intervenciones y políticas públicas específicas que abordan esta problemática desde distintos puntos de vista metodológicos, teóricos y geográficos. A pesar de haber transcurrido varias décadas de investigaciones, estudios e intervenciones, la precariedad, desigualdad y asimetrías, continúa incrementándose (Davis, 2007), representando la imagen paradigmátiga de la inequidad urbana. Resulta oportuno desarrollar un examen crítico sobre los modos, perspectivas e imágenes con que se han desarrollado las investigaciones e intervenciones, que permita hacer evidente cómo se configuran y construyen colectivamente los “problemas urbanos”. En tal sentido, la propuesta teórica y analítica resulta relevante en el actual contexto, en donde emergen innumerables estudios de caso e investigaciones que tienden a conformar imágenes y narrativas predominantes sobre la problemática del hábitat informal urbano. En alguna medida, preguntar sobre las distintos usos y reinterpretaciones de las tradiciones conceptuales, y analizar la estabilización de las controversias en torno a la demarcación de los problemas sociales, resulta en una estrategia clave que permite develar los procesos interactorales, conflictivos, institucionales, sinuosos y difusos que se encuentran detrás de la producción social de problemas sociológicos. La perspectiva de la investigación parte de la premisa de que, antes que verificar la "veracidad de los distintos conceptos o categorías analíticas, se trata de escribir su historia, es decir, de intentar comprender en qué configuraciones de actores, desafíos y acciones nace un rótulo y se le asignan diversos contenidos" (Topalov, 2017). Desde esta perspectiva, historizar el rótulo e imagen-concepto de hábitat informal, especialmente en latinoamérica, implica desentrañar y comprender las condiciones en que ha emergido y se ha definido la "cuestión social" en nuestra región. En tal sentido la ponencia presentará las procedencias (Foucault, 1979) de las imágenes, categorías, conceptos y práctica del hábitat informal en la Ciudad de Buenos Aires, como parte de los hallazgos de investigación sobre las configuraciones de actores en que han nacido los distintos rótulos (Topalov, 2017) y como se la han ido asignando diversas imágenes. Como señala Riessman, “la ciudad es lo que decidimos hacer de ella en función de un objetivo de análisis" (1964).
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Rodrigo Martin Iglesias - Cristina Voto
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Investigación ;Tropología ;Tropos ;Topos ;Figuración

Contenido: Este artículo surge de una experiencia pedagógica basada en el desarrollo de una metodología para la investigación en el ámbito de la construcción de problemas de investigación en arquitectura. La hipótesis que sostuvo la experiencia fue entender a la tropología como una herramienta para figuración de problemas epistémicos y heurísticos. La metodología utilizada consistió en desarrollar un aparato que genera problemas de investigación a partir del reconocimiento de un topos –un tópico o lugar común epistémico perteneciente al campo disciplinar de la carrera– y su puesta en relación con un tropos -una figuración-. Por un lado, el topos fue elegido por cada una/o de las/los estudiantes en función de sus problemáticas socio-culturales y según sus situaciones vivenciales concretas en el marco de la arquitectura y el urbanismo. Por el otro, el tropos surgió de un ejercicio de desplazamiento figurativo que permitió dar cuenta de las potencialidades predicativas antes que denominativas del tropos. A partir del cruce semántico entre el topos y el tropos, las/los estudiantes constituyeron su sintagma propio que sirvió, además, como futuro título y lema del proyecto de investigación. Este sintagma tenía la característica de ser un híbrido, un espacio de significación generado por el desplazamiento del tópico hacia la creación del nuevo lugar, de carácter ficcional, que debía ser narrado y descrito según su propia lógica y que funcionó como umbral habitado entre lo tópico y lo u-tópico, un lugar que se instala más allá del tópico.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Mariel Szlifman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento/archivo ;Imágenes - Formatos - Soportes – Dispositivos ;Trayectos de lo no visual a lo visual ;Diseño Audiovisual ;Arte contemporáneo

Contenido: La mesa propone debatir acerca de las prácticas contemporáneas que se enmarcan en la praxis del diseño audiovisual. ¿Qué experiencias específicas presenta este campo de investigación en la esfera cultural del siglo XXI? En el cruce entre el diseño y el audiovisual, se propone analizar algunas de estas prácticas en sus instancias de enunciación y recepción; considerando desde la pantalla, el cubo blanco de la galería, hasta el entorno urbano. Por un lado, parte de los investigadores expondrán debates actuales para poder definir una praxis del diseño audiovisual, desprendida en algunos casos de la funcionalidad original de las “máquinas de imágenes” hacia una búsqueda expresiva. Se focaliza en experiencias tales como la puesta en escena del archivo como escritura de la historia, el libro de artista y sus ediciones expandidas -considerando narrativas tales como el ensayo y el autorretrato-, hasta casos de instalaciones audiovisuales donde se escenifican usos experimentales de los medios y las imágenes. Por otro lado, otras ponencias abren discusiones acerca de algunos de los dispositivos de recepción, tales como espacios urbanos y museísticos que redefinen o modifican estas prácticas considerando el rol del visitante o espectador actual, inmerso en un paisaje mediático: espacios de memoria influenciados por el paradigma del museo contemporáneo y el diseño; o el branding artístico, en la relación entre artista y marca. De esta forma, presentamos avances del Proyecto SI considerando las relaciones entre los fenómenos que atraviesan el diseño audiovisual en la actualidad, focalizando en las problemáticas de las imágenes.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA