A-B C D E F-I J-L M-N O-P Q-S T-Y
Idioma: spa
Righi, Fernanda
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 5 (2013): Comunicación, género y sexualidades (2013-08-05)

Temas: feminismo; estudios culturales; revistas

Contenido: Este trabajo busca indagar cómo las revistas femeninas para adolescentes, específicamente Para Teens, construyen y apelan a sus lectoras como estudiantes universitarias. Para ello, se focalizará la producción del género en tanto categoría inseparable del lenguaje. Desde un análisis enunciativo- temático se dará cuenta de la relación que el locutor establece con el alocutario y se observará cómo la educación se vincula con temas como la familia, el trabajo, el éxito y los ideales de felicidad de la mujer joven actual.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Salzman, Marina Andrea
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 6 (2013): Comunicación y Políticas Públicas (2013-12-05)

Temas: inclusión-exclusión; políticas públicas; economía social

Contenido: En este artículo presento una síntesis y algunas de las conclusiones de mi tesis de maestría titulada “la inclusión social de jóvenes en programas de economía social. El Caso de la Cooperativa Pigüé en el marco del Plan Manos a la Obra”. Me propuse analizar los significados de inclusión-exclusión social de los jóvenes presentes en el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en el período que va de agosto 2003 hasta principios del 2009. Para ello, trabajé sobre el caso de la Cooperativa de Trabajos Textiles Pigüé Ltda, empresa recuperada por los trabajadores en el año 2004 -luego de la quiebra de GATIC S.A.- la que producía y comercializaba calzado e indumentaria deportiva.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Portas, Daniela
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 4 (2012): Comunicaciones del Arte. El arte en la comunicación (2013-05-07)

Temas: Comunidad - capital simbólico - Contact Improvisación

Contenido: Este trabajo consiste en un análisis exploratorio del uso de la noción de comunidad en el marco de un grupo de bailarines de Contact Improvisación de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de un trabajo de campo, se indagará en la configuración específica que adquiere esta comunidad en tanto dispositivo articulador de un capital simbólico específico y en el modo en que dicha comunidad opera cuando es puesta en juego en una plataforma virtual. El grupo Yahoo contactoimprovisación refuerza y reproduce la lógica de la comunidad a la vez que desata problemas e interrogantes nuevos vinculados a la regulación del uso de la palabra y a los límites de lo decible.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Bo, Luciano
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 14 (2017): Comunicación y Publicidad (2017-12-11)

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Pavoni Perrotta, Florencia
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 15 (2018): Algoritmos, Big Data y automatización social (2018-06-30)

Temas: Love apps; algoritmos; Tinder; Happn; Amor; Afectividad; Técnica; Tecnología

Contenido: Resumen Este artículo se propone explorar el rol que ocupan los algoritmos en el proceso de búsqueda de un otro en las love apps y el papel que tienen en un campo donde los sujetos se juegan todo de sí mismos: el mercado del deseo. ¿Son todas las dimensiones de nuestra experiencia reducibles a un puñado de códigos? ¿Pueden los algoritmos transportar el deseo para ofrecerlo on-demand? ¿Por qué recurrimos a la tecnología para encontrar afecto? Y sobre todo ¿Cuál es el rol que ocupan los sistemas de automatización en el el imaginario amoroso?   Abstract This article pretends to explore the role of algorithms in the process of search of a partner in the love apps and the importance they have in a field where subjects deliver everything from themselves: the market of desire. Are all dimensions of our experience reducible to a few codes? Can algorithms communicate desire and offer it on-demand? Why do we use technology to find affection? And above all matters, what is the role of automation systems in love’s imaginary?
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Laflor, Lenice Maurente
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 12 (2016): El programa de periodismo y su agenda en el posgrado de la universidad pública (2016-12-09)

Temas: Brasil; agenda setting; campaña política

Contenido: El presente estudio procura analizar el tratamiento noticioso que la prensa gráfica argentina hizo de las elecciones presidenciales de 2010 en Brasil, en particular los atributos de la candidata oficialista Dilma Rousseff. El trabajo empírico analítico se apoya conceptualmente en la teoría de Agenda Setting. Se lleva a cabo un análisis de contenido de 306 unidades noticiosas publicadas sobre el caso en los periódicos Clarín y La Nación.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Longo, Verónica Beatriz
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 6 (2013): Comunicación y Políticas Públicas (2013-12-05)

Contenido: El objetivo de este ensayo es el de reflexionar sobre la especificidad y la presencia de la comunicación en la planificación y gestión de proyectos y de políticas públicas: pensar cuál es el lugar de la comunicación en el espacio de lo público y en su planificación. Algunos cuestionamientos que nos hacemos en este texto son los de si podemos afirmar que la comunicación es insumo del proceso de planificación, o si, por el contrario, la comunicación es inherente al acto mismo de planificar. La postura que aquí se sostiene es crítica con respecto a subsumir lo comunicativo a mera herramienta que aporta, mejora o interviene en el proceso de desarrollo social  planificado
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Mestman, Mariano - Spataro, Carolina
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 13 (2017): La marca de la transdisciplinariedad (2017-06-30)

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Castrillo, Belén
CONICET
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 20 (2020): Comunicación y Salud (2020-11-27)

Temas: Sociología - partos, derechos humanos, pandemia, comunicación.

Contenido: En el presente artículo reflexiono sobre el fenómeno “parir en tiempos de Coronavirus” combinando dos lentes: primero, el enfoque de derechos humanos y las especiales recomendaciones que organismos internacionales y nacionales de salud elevaron respecto a garantizarlos en el marco de la pandemia. Segundo, la cobertura mediática sobre estos nacimientos “extraordinarios” que tendieron a desconocer dichos derechos y a legitimar su vulneración, reproduciendo un discurso biomédico del parto y su de su atención intervencionista en nombre de la bioseguridad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Piscitelli, Alejandro
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 21 (2021): EL CAMPO PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN. Problemas, potencialidades y desafíos actuales (2021-05-31)

Temas: Semiótica de los medios, relación entre audiencias y contenidos, - Semióticas de los medios, Audiencias, Redes, postbroadcasting

Contenido: Reseña de:Fernández, José Luis (2021). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Buenos Aires: La Crujía. Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/jqau10id9
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Genovesi, Mariela Cecilia - Centeno, Ana Lucía
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 4 (2012): Comunicaciones del Arte. El arte en la comunicación (2013-05-07)

Temas: vanguardia – invisibilidad – medio/forma

Contenido: Las esculturas del artista plástico argentino Jorge Iglesias (1951) recrean escenas visibles e invisibles mediante la puesta en práctica de una técnica pictórica y escultórica que rompe con la dimensión convencional que la luz y la sombra ocupan dentro de la lógica cromática. En el devenir de la composición, ambas se convierten en medio y en forma, entendiendo al medio –desde la perspectiva de Boris Groys y Hans Belting- como el soporte que permite que las imágenes sean perceptibles y a la forma como la corporeidad a la que el medio da lugar de manera inteligible y comprensible. El siguiente ensayo propone hacer un recorrido que nos conduzca a pensar en Iglesias como un artista de vanguardia que retoma las categorías de la pintura metafísica representada por Giorgio Di Chirico, para reproducir el credo de la originalidad -descrito por Rosalind Krauss- bajo un nuevo disfraz: el Manifiesto Evolutivo. Un discurso que busca romper con los cánones de la Posmodernidad, cuya obra traza nuevas coordenadas en la percepción y en la experiencia visual. Para ello es necesario construir una mirada que analice la obra reflexionando en torno al origen de la invisibilidad en sus esculturas metarreales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Ackerman, Sebastián Ernesto
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 21 (2021): EL CAMPO PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN. Problemas, potencialidades y desafíos actuales (2021-05-27)

Temas: Estudios en comunicación; prácticas periodísticas; estudio de medios gráficos; producción social de sentido - periodismo; Página/12; producción social de sentido; oficio periodístico

Contenido: Página/12 fue el último diario cuya aparición en nuestro país generó transformaciones en la manera de ejercer el periodismo gráfico en Argentina. Su irrupción, sin embargo, no fue resultado del azar ni sólo la creatividad individual de sus fundadores, sino que se debió a la condensación de una serie dispersa de prácticas periodísticas llevadas adelante en distintos momentos de nuestra historia y a la necesidad de renovar una práctica tras años de represión en la última dictadura cívico-militar (1976-1983), que produjeron como resultado un periodismo casi inerte.En ese sentido, en el presente artículo intentamos retomar algunas de esas experiencias previas al surgimiento del diario en 1987 que, creemos, le dieron marco a la aparición del nuevo emprendimiento periodístico. Tras años de quietud y conformismo (con honrosas excepciones) se produjo un deshielo que derivó en una multiplicación de novedades culturales, que se mantenían latentes u ocultas durante la dictadura. A partir del recuerdo de distintos autores, intentamos rastrear esos indicios en el periodismo vernáculo que permitieron y gestaron la creación de un nuevo diario, que llevara adelante un nuevo estilo de informar, sin ataduras con el período recién superado.Con el retorno de la democracia se dio una especie de dislocación entre los públicos que se constituían en la nueva sociedad y las formas de representación periodística que los diarios arrastraban del pasado reciente. Esa distancia entre la demanda de formas más desacartonadas, politizadas y con guiños entre culturales y humorísticos y las maneras almidonadas de redacción de los diarios más tradicionales de la entonces Capital Federal resaltó la necesidad de un medio que ocupara ese lugar y se consolidara como producto comercial, ya que hubo antecedentes que cumplían con esos requisitos, pero no lograron permanecer en las calles por su inconsistencia económica. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/pi0bte60v
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Micieli, Cristina
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 8 (2014): Discursividades políticas, politicidades del discurso (2014-12-22)

Temas: dictdictadura, frontera de exclusión, significante vacío.

Contenido: El objetivo de este trabajo es analizar las “fronteras de exclusión”, en los términos de Laclau, para la constitución y redefinición discursiva de las identidades socio-políticas durante la dictadura militar argentina del ‘76. Tal frontera se constituirá antagónica a la amenaza de “disolución de lo social” del período peronista –“la lucha contra el populismo”-, y mediante un “discurso hobbesiano de superación del caos –la “lucha contra la subversión”-, con lo cual la dictadura intentó constituirse en el “Partido del Orden” para los sectores dominantes. Sin embargo, la imposibilidad de alcanzar identidades plenamente constituidas como tales alcanza también al “Proceso de Reorganización Nacional”, pues la aniquilación de los resabios subversivos daría por terminado el consenso adquirido en los inicios del ’76. La sociedad como discurso es una totalidad fallada, un cuerpo con una herida imposible de suturar, una estructura sin cierre. No existe, en consecuencia, una concepción esencialista de lo social que le atribuya ciertas características positivas a las demandas e identidades políticas convirtiéndolas en inmutables y fijas en el tiempo, como lo creyeron los miembros de las Juntas Militares a partir de 1976 y los civiles por ellas representadas.      
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Zarranz, Luis
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 19 (2020): Militancias y activismos. Configuraciones del futuro en comunicación y cultura (2020-06-30)

Temas: Madres de Plaza de Mayo; Derechos Humanos; Derecho a la Comunicación; Identidad.

Contenido: Desde su origen, las Madres de Plaza de Mayo irrumpieron en el espacio público, a partir de la ocupación política en la Plaza que les terminó dando el nombre, y con el impulso de diversas acciones de lucha que tenían el propósito de visibilizar su reclamo y amplificarlo. Estas estrategias comunicacionales y sus configuraciones de sentido son analizadas por el autor como mecanismos de interpelación que constituyen expresiones y antecedentes de la dimensión práctica del derecho a la comunicación, como un aspecto inherente a la lucha social.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Nazer, Maria Eugenia - Gutiérrez, Andrea
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 16 (2018): Políticas de información y comunicación (2018-12-10)

Temas: Diseño; Políticas públicas de comunicación ; participación ciudadana.

Contenido: El presente artículo pretende reflexionar sobre los procesos de diseño de políticas públicas, particularmente de comunicación, respecto a un eje en particular: la participación ciudadana. Para ello, se tomará el caso de  la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522 (LSCA) del año 2009 como ejemplo de  una política pública de comunicación en la que tuvo lugar la participación ciudadana formando un antecedente inédito  en el campo de regulación del sistema de medios de nuestro país. A los fines analíticos se abordará esa categoría en dos fases: la formulación del proyecto de ley y su tratamiento en la Cámara de Diputados del año 2009.   
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
De Rito, Valentina - Ortiz, Ivana Daniela
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 18 (2019): Fotografía, comunicación y conflicto social (2019-12-03)

Temas: rostro; subversión; construcción política; mujer

Contenido: En el presente trabajo se analizarán una serie de imágenes que tendrán como protagonista a Esther Norma Arrostito. El interés estará puesto en pensar las distintas construcciones que se realizaron sobre su persona desde su militancia, hasta el descubrimiento de su desaparición y detención en la Ex Esma. Su rostro fue utilizado desde distintos tipos de discursos, generando así una multiplicidad de reflexiones y descripciones radicalmente antagonistas entre sí. Consideramos necesario preguntarse sobre los usos que se le puede dar a las imágenes en torno a distintas posiciones políticas, y pensar en cómo trascienden estas apropiaciones a los espectadores, en este caso, al pueblo Argentino.Nuestro trabajo se propone exponer como a partir de un mismo rostro pueden constituirse una multiplicidad de imágenes con connotaciones totalmente divergentes. El rostro en sí mismo no resulta tan relevante en relación con las construcciones que a partir de él se realizan. Se trata, así, de tomar un rostro y en torno a él tomar decisiones políticas, que derivarán en como ese rostro será efectivizado, utilizado, manipulado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Arleo, Nadia - Spatola, Iael
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 18 (2019): Fotografía, comunicación y conflicto social (2019-12-03)

Temas: delincuencia; cárcel; fotografía documental; subalterno; Argentina

Contenido: El presente trabajo es un análisis exploratorio de la fotografía documental de Pablo Toranzo en la cárcel de Villa Urquiza (Tucumán), obra titulada Tras la Cuarta Reja (2015). Se busca articular la sociología y la fotografía a partir de la problematización del sistema penal y sus representaciones sociales, como objeto de estudio académico y como objeto de interés para la fotografía crítica. En este sentido, consideramos que la comprensión de la gobernabilidad penitenciaria del presente requiere partir de dos supuestos fundamentales: el reconocimiento de la ficción resocializadora de la cárcel y la expansión del sistema penal, es decir, del encarcelamiento masivo. Este último aspecto, es indisociable del incremento de una demanda punitiva que no puede comprenderse sin abordar el rol de los medios de comunicación hegemónicos en tanto discursos que abonan a la configuración de la representación de la (in)seguridad y de un estereotipo de delincuencia anclada en los delitos vinculados a los sectores vulnerabilizados de la sociedad. Asimismo, la articulación entre sociología y fotografía nos permite problematizar el rol del intelectual/fotógrafo documental frente a los subalternos, en este caso, los detenidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Robles, Gustavo
Internationa Research Group on Authoritarianism and Counterstrategies (Fundación Rosa Luxemburgo, Alemania)
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 25 (2023): Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt (2023-05-31)

Temas: subjetividad, autoritarismo, Escuela de Frankfurt, Erich Fromm - Subjetividad; Autoritarismo; Teoría Crítica

Contenido: Este trabajo se propone resaltar el análisis de la subjetividad autoritaria como uno de los más productivos y actuales legados de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt para las ciencias sociales y el pensamiento político. Con este fin, se expondrá la singularidad de la perspectiva franfkfurtiana con respecto a otras perspectivas sobre el autoritarismo, en concreto, el análisis del autoritarismo en la teoría política liberal a partir de la obra de Juan José Linz y Guillermo O’Donnell y en la teoría política marxista a partir de Nicos Poulantzas. Para resaltar la singularidad de la perspectiva frankfurtiana nos detendremos en la consideración de la obra temprana de Erich Fromm en el marco del Instituto de Investigaciones de Frankfurt para buscar allí la invención teórica del problema de la subjetividad autoritaria. Intentaremos mostrar que la particularidad del concepto de subjetividad autoritaria, con respecto a los otros enfoques sobre el autoritarismo analizados en el primer apartado, radica en su interés por el modo en el que los regímenes, ideologías y valores se hacen experiencia. Finalmente, en el último apartado, ofreceremos algunas reflexiones sobre la importancia y la actualidad de este enfoque en la crítica contemporánea de los autoritarismos y sobre la originalidad del legado de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt a 100 años de la fundación del Instituto de Investigaciones Sociales.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/241tsszvhORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-1161-3107
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Torremare, Guillermo Francisco
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 17 (2019): Construcción de sentidos en torno a las violaciones de los derechos humanos (2019-06-14)

Temas: masacre, genocidio, víctimas, negacionismo

Contenido: Desde el fondo de la historia asoman masacres humanas de todo tipo y dimensiones. Casi todas ellas permanecieron silenciadas o negadas porque fueron los vencedores quienes escribieron la historia. La matanza emblemática del siglo XX fue el Holocausto nazi. Ella dio lugar a la aparición del término genocidio y a la adopción de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. En Argentina se produjo un genocidio porque se destruyó un grupo humano. Y se lo hizo con el propósito de imponer un modelo económico y social cuyo resultado fue la disminución del bienestar popular. Son víctimas del genocidio argentino las personas asesinadas, las personas desaparecidas, los hijos apropiados, los presos políticos y los exiliados. En mérito a la realidad económica, social y cultural que impuso el gobierno argentino también han resultado víctimas del genocidio los trabajadores y las trabajadoras que perdieron su trabajo o que manteniéndolo vieron disminuir el salario y su poder adquisitivo, todos quienes dejaron de tener las necesidades básicas satisfechas y su descendencia. El reconocimiento del genocidio es necesario para enterrar el negacionismo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Entel, Alicia
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 25 (2023): Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt (2023-06-06)

Temas: comunicación; filosofía; cultura - dialéctica, crítica, negatividad, antítesis, imaginación

Contenido: El presente texto intentará demostrar cómo la corriente de Frankfurt fue pionera en advertir hasta qué punto el sendero que iba tomando Europa - la parábola democracia burguesa, fascismo, reconstrucción de una socialdemocracia débil con atisbos de economía neoliberal -   desembocaría en el fin del proyecto de una sociedad más justa. Y, al mismo tiempo, también alertaron acerca de cuál era el devenir intelectual que colaboraría en tal proceso de deterioro. En ese marco, y en vistas a la situación europea actual, la llamada “teoría crítica” adquiere nueva vigencia y actualidad, en especial los horizontes de la dialéctica negativa y el espacio del arte finalmente como momento perdurable de la antítesis. Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/jvlmzixkyORCID Id: https://orcid.org/0009-0008-9785-2352
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Zanetti, Diego
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 10 (2015): 30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional (2015-12-13)

Temas: Lectura; Escritura; Regulaciones

Contenido: Este trabajo tiene como centro de su inquietud problematizar los fenómenos de la lectura y la escritura desde sus múltiples funciones sociales: como reguladores y ordenadores del seno colectivo -a través de la legitimidad de sus narrativas dominantes-, el dinamismo de tales funciones y su operatividad técnica, el recorrido de sus intervenciones políticas y su incidencia en las prácticas sociales. La construcción de un pasado legendario y el componente mítico también de sus expectativas, fundadas sobre la base de las instituciones burocráticas modernas. El papel de la educación en la transmisión de esos valores, y su imbricación con las escrituras y lecturas contemporáneas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Romé, Natalia
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 13 (2017): La marca de la transdisciplinariedad (2017-06-30)

Temas: Materialismo; Lectura sintomal; Epistemología

Contenido: El artículo reflexiona sobre las condiciones en las que se enmarca el desarrollo de una investigación teórica en el campo de las ciencias sociales. A partir de la experiencia de una indagación en torno al pensamiento de Louis Althusser, se analizan las operaciones que constituyen el ejercicio de lectura que vertebra la investigación; se exploran las circunstancias coyunturales que le otorgan relevancia y oportunidad, así como los rasgos inmanentes al cuerpo teórico que justifican la operación específica de la lectura a la que se lo somete. Finalmente, se asume la necesidad de precisar qué se entiende por lectura, y en relación con ello, desplegar las consecuencias epistemológicas de su ejercicio. Éstas quedan expuestas cuando se advierte que un ejercicio de lectura produce su objeto como horizonte. En el caso de la investigación aquí referida, la problemática althusseriana constituye, a la vez, el objeto conjeturado y el resultado de una reconstrucción rigurosamente justificada, en el que consiste la investigación misma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Pucheta Wanderflit, Paula Ayelén
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 24 (2022): Plataformas, Estado y ciudadanía: Nuevos procesos de trabajo, regulaciones y creación de valor en la economía de la información, la comunicación y la cultura (2022-12-12)

Contenido: Reseña: Romé, N. y Collazo, C. 2021 (comps.). Para una crítica de la neoliberalización. Aportes de la teoría de la ideología a la investigación en comunicación. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/6ybsu5m29
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Cánepa, Alejandro
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 12 (2016): El programa de periodismo y su agenda en el posgrado de la universidad pública (2016-12-09)

Temas: radios comunitarias; sustentabilidad; Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Contenido: El presente artículo se propone reflexionar sobre las distintas estrategias de sustentabilidad de las radios comunitarias y plantear una matriz de análisis que dé cuenta de ellas. Por otra parte, el trabajo busca resaltar la necesidad de analizar la sustentabilidad en los siguientes tres niveles: económico, institucional y social, que conforman el trípode que sostiene a cualquier proyecto comunicacional comunitario. Dentro de esta tríada, se busca resaltar la importancia del análisis de la dimensión económica de los proyectos comunicacionales de ese tipo de medios, lo que frecuentemente tropieza con obstáculos al interior de cada organización. Estas trabas pueden quedar expuestas con la aplicación de esta matriz de análisis, aunque esa problemática amerita una profunda investigación que excede el marco de este artículo.  Sin que se pretenda plantear un modelo a seguir, algunas herramientas aquí presentadas pueden ser extrapolables a otras radios. Por supuesto, cada medio comunitario tiene sus lógicas y características y no se trata de brindar un esquema rígido sino de aportar elementos que ayuden en el proceso de comprensión de la sustentabilidad de dichos medios en los ya señalados niveles económico, institucional y social.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Alabarces, Pablo
UBACYT - CONICET
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 26 (2023): 40 años de Comunicación y Democracia (2023-12-07)

Temas: Estudios culturales; comunicación y cultura - creatividad popular, cultura popular, tácticas, conjeturas, emprendedores

Contenido: El trabajo propone una serie de desplazamientos en la historia cultural que permiten comprender cómo la noción de creatividad popular –y sus conexiones: habilidades, saberes, tácticas, resistencias, las “formas disimuladas de las resistencias populares”– se desplegó y fue analizada en la década neoliberal latinoamericana, caracterizada por el argentino Aníbal Ford como un período de crisis de la experiencia popular. Esto nos hace posible enlazar la “cultura del alambre” –desde el humor– con las indagaciones de Carlo Ginzburg sobre los saberes conjeturales, así como con las de Beatriz Sarlo en torno de lo que llama la imaginación técnica: la cultura popular aparece, así, como una forma abductiva de conocimiento. Se trata de textos producidos en un espacio reducido de tiempo: la primera edición del trabajo de Ginzburg en español es de 1983 –1979 en el original italiano–, el libro de Sarlo es de 1992, el de Ford de 1994; los tres, entonces, enmarcados en la simultánea aparición del concepto de posmodernidad y la reorganización neoliberal de las sociedades. Treinta años más tarde, ya nadie habla de posmodernidad, pero insistentemente nos encontramos con las consecuencias renovadas de dicha reorganización neoliberal. La pregunta que organiza el texto es si esta historia nos permite comprender la creatividad popular en la –también renovada– crisis contemporánea.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/w988nzk7b
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Palma, Javier
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 13 (2017): La marca de la transdisciplinariedad (2017-06-30)

Temas: Cultura de masas; Representaciones; Clases populares; culturas populares

Contenido: En las páginas que siguen se revisa críticamente una investigación anterior con la intención de contar algunos de los pormenores del proceso de trabajo. El interés está puesto en mostrar algunas de las cuestiones que fueron apareciendo en una investigación que, con el marco de  la Comunicación como lugar desde donde analizar, puso el foco en la relación entre la cultura de masas –específicamente el Nuevo Cine Argentino– y sus procesos de representación de la alteridad social y cultural.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Romé, Natalia - Terriles, Ricardo
Proyecto Ubacyt 20020190100384BA: Ideología y subjetivaciones políticas. Tendencias neoliberales en una coyuntura sobredeterminada. Argentina 1976-2019 - Programa de Estudioa Críticos sobre Ideología, Técnica y Política, IIGG-UBA.
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 26 (2023): 40 años de Comunicación y Democracia (2023-12-07)

Temas: Estudios en comunicación - postdictadura, neoliberalismo, imaginario, ideología, fantasma

Contenido: El trabajo apunta a intervenir en un doble campo de discusión. Por un lado, procura aportar a la conceptualización de los vínculos entre lo ideológico y lo afectivo, a partir de la delimitación de la especificidad de lo imaginario. En segundo lugar, en un nivel analítico, procura aportar a la caracterización de la coyuntura neoliberal, atendiendo especialmente a los vínculos entre comunicación y democracia, a partir de identificar una matriz postdictatorial operante en el nivel imaginario que sostiene prediscursivamente las creencias sociales. El objetivo del trabajo atiende, así, a tres ejes: 1) aportar a una caracterización de los procesos de neoliberalización del capitalismo a escala global tomando como momento fundante las experiencias dictatoriales del Cono Sur, extrayendo de ello consecuencias analíticas para pensar las formas de la derechización en la actualidad; 2) discernir la instancia específica de lo imaginario, respecto del orden de lo representacional e ideológico, a fin de avanzar en el análisis de los resortes afectivos que actúan en la complejidad temporal del presente, en sus formas subjetivas y dispositivos comunicacionales; 3) revisar los esquemas conceptuales con los que se conciben las conexiones entre lo cultural y lo político, incorporando una concepción plural de la temporalidad irreductible a los abordajes politológicos, economicistas o tecnocéntricos.Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark://xf8rjjlwr
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Lenarduzzi, Victor - Juárez, Esteban
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 25 (2023): Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt (2023-06-06)

Temas: estudios culturales, estudios en comunicación, estudios críticos, - arte, poder, crítica cultural, Escuela de Frankfurt

Contenido: Presentación del Dossier #25 Victor Lenarduzzi ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-8167-1241 Esteban JuárezORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-0550-8802 Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/xd2jf3jq9 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Rodriguez Kedikian, Martín - Sued, Gabriela Elisa
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 15 (2018): Algoritmos, Big Data y automatización social (2018-06-30)

Temas: objetos digitales; medios sociales; datos

Contenido: En este trabajo realizaremos un estudio sobre la actividad de usuarios en Twitter cumplidos los primeros 100 días de gobierno de Mauricio Macri, a partir del seguimiento de la etiqueta #100DíasdeMacri y sus términos de búsqueda. La opinión dispersa de los usuarios de esta red de microblogging se torna relevante cuando el volumen es grande y se puede leer en conjunto. Por ello, analizaremos las publicaciones hechas por los usuarios, a partir de recolectarlas como una gran base de datos, y de accionar sobre ellas valiéndonos de los acercamientos metodológicos de la analítica cultural (Manovich, 2011) y la lectura distante (Moretti, 2007). Presentamos este trabajo como la puesta en práctica de la metodología propuesta para el trabajo con objetos digitales desde las ciencias sociales.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Acosta, Marina - Demirdjian, Silvia
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 11 (2016): Comunicación y Opinión Pública (2016-06-14)

Temas: Estructura de oportunidad política; Estructura de oportunidad mediática; Estructura de oportunidad de mediación

Contenido: El trabajo pretende relacionar las nociones de estructura de oportunidad política (EOP), derivada del campo de la sociología política, con la de estructura de oportunidad mediática (EOM), derivada del campo de la comunicación. Nuestro análisis propone contribuir al desarrollo del cruce teórico que se puede establecer entre ambas nociones. Presentamos ambas estructuras de oportunidad bajo la premisa de que mantienen un carácter relacional. Avanzamos en esta línea de investigación bajo la constatación de los escasos trabajos realizados sobre este campo. Introducimos el concepto de estructura de oportunidad de mediación en tanto nos permite un abordaje de mayor profundidad de análisis que encuentra a su interior la posibilidad de observar las condiciones de apertura o clausura de las múltiples estructuras de oportunidad que la integran. Adicionalmente, el aprovechamiento y utilización que en el despliegue de estrategias diversas pueden lograr los actores colectivos permite afirmar la mayor amplitud que incorpora, esta elaboración, para el análisis.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Tamayo Arango, Alba Shirley - Restrepo Echavarría, Néstor Julián
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 6 (2013): Comunicación y Políticas Públicas (2013-12-05)

Temas: Movimientos, Sociales, Mujeres, Medellín, Colombia, Madres, Candelaria.

Contenido: Las mujeres víctimas de la guerra encuentran un lugar para transformar su estado de victimización en acción política dentro del movimiento social Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria. El ejercicio de la ciudadanía pasa entonces por la politización de la maternidad que conlleva la búsqueda del hijo o hija desaparecido, la verdad, la justicia y la reparación. El movimiento ha obtenido gran reconocimiento en el plano nacional, dentro de la gestión de políticas y en el plano internacional en lo que tiene que ver con la defensa de los Derechos Humanos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Marino, Santiago
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 13 (2017): La marca de la transdisciplinariedad (2017-06-30)

Temas: Políticas; Mercado; TV por Cable

Contenido: El presente texto intenta presentar una descripción del proceso de realización de la investigación para la tesis “Neoliberalismo, comunicación y políticas públicas: el caso de la Televisión Por Cable en Argentina entre 1989-2001”. Esta tesis para Magister en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires fue dirigida por el Dr. Guillermo Mastrini y se aprobó en Buenos Aires en diciembre de 2007. Pensar la cultura y la comunicación en la actualidad y en sociedades complejas como la argentina resulta clave para caracterizar relaciones entre los actores que la componen. Aplicar elementos teóricos críticos sobre el desarrollo de los procesos comunicacionales permite establecer lecturas diversas sobre el modo en que la articulación de las innovaciones tecnológicas y su utilización en la generación de relaciones disponen la escena contemporánea. Esas coordenadas guiaron el trabajo que se llevó adelante para el desarrollo, producción, presentación y defensa del texto. Para ello, en primer lugar, se expone el planteo del problema. Luego se identifican aspectos centrales del armado, propuesta y recorrido. Más adelante, se explican las decisiones teóricas y metodológicas que permitieron llegar a los resultados, expuestos como cierre.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Fair, Hernán
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 6 (2013): Comunicación y Políticas Públicas (2013-12-05)

Temas: Significantes tabú; Hegemonía menemista; Neoliberalismo; Análisis comparado del discurso; Argentina

Contenido: Durante el gobierno de Carlos Menem se construyó una hegemoníacultural que logró edificar un nuevo y exitoso sentido común en torno a losvalores del neoliberalismo modernizador. Este trabajo analiza una parte del éxitopolítico y cultural de la hegemonía menemista, colocando el eje en el análisisdel discurso. Para ello, toma como referencia las construcciones discursivas enla escena público mediática. A partir de allí, incorpora una original propuestade análisis comparado del discurso, examinando las transformaciones temporalesen las discursividades de los enunciadores clave durante el período previo (1988)y posterior (1993) a la emergencia de la hegemonía menemista. En dicho marco,se concentra en el análisis de lo que define como los significantes tabú delmenemismo.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Mazzuchini, Santiago Roberto
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 18 (2019): Fotografía, comunicación y conflicto social (2019-12-03)

Temas: fotografía; política; rostridad; activismo artístico

Contenido: En este trabajo proponemos pensar la fotografía en su relación con la política a partir de dos acciones colectivas que impulsaron la intervención del espacio público con imágenes de Santiago Maldonado. La primera, llamada Dónde está Santiago Maldonado, fue organizada por el Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs (M.A.F.I.A), mientras que la segunda acción, cuyo título era Santiago, tu mirada nos mira, fue realizada por un colectivo anónimo vinculado al activismo artístico. Realizaremos una breve descripción de ambas experiencias para luego pensar los modos en que la imagen fotográfica trabaja políticamente, en un escenario marcado por los debates sobre lo post-fotográfico y el poder de las imágenes para instituir hechos políticos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Hernández, Silvia
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 7 (2014): Comunicación y Ciudad (2014-06-14)

Temas: vecinos; discurso; subjetivación; Buenos Aires

Contenido: Este artículo retoma los puntos salientes de una investigación que interrogó la inédita circulación de la figura de los vecinos en los últimos años en la ciudad de Buenos Aires a la luz de una pregunta por los modos contemporáneos de gobierno de las ciudades, desde un enfoque interesado por la producción social de significaciones en relación con los procesos de subjetivación y la política. Se argumenta que, al interior del discurso de la nueva gestión urbana, la figura de los vecinos, lejos de restringirse a la dimensión de la proximidad espacial y de los vínculos interpersonales, devino progresivamente el modo como se delimita al habitante medio de la ciudad y, más aún, al legítimo reclamante ante las autoridades locales. Tras retomar algunos ejes de dicha investigación, el artículo propone un aporte para pensar un vínculo entre los estudios en comunicación y las preocupaciones contemporáneas por la ciudad.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA

Idioma: spa
Azzinnari, Nayla Inés
En: Avatares de la Comunicación y la Cultura; Núm. 2 (2011): Nuevas tecnologías de la comunicación: transformaciones económicas, políticas y culturales (2013-02-22)

Temas: lenguajes y repertorios de protesta, mujeres, ambiente

Contenido: Durante 26 años, Bouwer fue el lugar de destino de la basura de la ciudad de Córdoba y otras 17 localidades. Este artículo analiza la primera protesta realizada por sus habitantes para evitar que la vida útil del vertedero se extendiera otros 17 años: una representación teatral frente al Concejo Deliberante mientras se discutían los pliegos de licitación del servicio de recolección y enterramiento de residuos. A la irrupción en escena de un sujeto político hasta entonces desconocido, se suma el hecho de que las manifestantes fueron en su totalidad mujeres. Sin embargo, no se reconocieron por entonces en su especificidad de género ni sostuvieron demandas asociadas con esa condición. Por el contrario, representaban a “los vecinos” de Bouwer en defensa de sus derechos a la salud y el ambiente. A través de la exploración crítica de los procesos de construcción del escenario de protesta y de los discursos de sus protagonistas, se describe y problematiza la acción inaugural de un período de lucha que al cabo de dos años consiguió el cierre definitivo del que fuera el segundo enterramiento de residuos más grande de  la Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article

Editor: Carrera de Ciencias de la Comunicación - FSOC-UBA