A B C D E F-H I J-L M N-O P Q-R S T U V 0-9
Lucia Solari
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Silvia Stivale - Guillermo Bengoa - Carola Ruppel - Celina Monascchi - Rocío Canetti - Mercedes Zimmermann - Javier Bazoberri
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   diseño sustentable ;evaluación ;sistema de medición ;validación intelectual

Contenido: Estas nuevas jornadas nos convocan a clarificar sobre los ámbitos en que comprendemos nuestros proyectos y sobre todo, con cuánta pertinencia es reconocida nuestra producción. Desde hace seis años, el campo de trabajo de nuestro grupo de investigación GIDSU es el diseño sustentable. Actualmente, como resultado de experiencias previas, estamos desarrollando el proyecto “Instrumentos básicos para Planificación y Gestión Integral de producción sustentable aplicable a pymes y emprendedores”. Con este trabajo se busca conectar el diseño sustentable a nivel de teoría con la práctica, en el ámbito de la industria textil-indumentaria local. Esto implica definir diferentes aspectos del problema. ¿Cómo organizamos nuestro campo del saber y cuáles son las trayectorias que lo definen? ¿Qué se entiende por gestión en diseño sustentable? ¿Cómo entienden esos conceptos otros actores sociales como las empresas, los consumidores, el Estado? El concepto implica definir que es gestión, término habitual en las ciencias económicas, entendido como el conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un objetivo definido, al que se dirigen esfuerzos y recursos. Pero también alude al enfoque proyectual. La gestión en diseño sustentable acredita que determinados procesos -desde el concepto de producto hasta su materialización, uso y disposición final- se han llevado a cabo de un modo respetuoso con el medio ambiente y conforme a normativa vigente.  Por otra parte el enfoque proyectual nos remite a delimitar qué marco epistémico posibilita definir, entender y transferir un conocimiento específico para resolver problemas. Nos proponemos evaluar el rol del diseño para orientar una transformación en las empresas que posibiliten introducir y difundir los conceptos de gestión de diseño sustentable. Los ámbitos del diseño resultan difusos, siendo cada vez más abarcativos. La pertinencia de nuestra producción se circunscribe a determinadas instancias académicas, pero también al reconocimiento del mercado cuando la producción creativa se asocia claramente a un objeto. En este caso la elaboración es una actividad intelectual producto de la acción colaborativa del equipo de investigación, que diseña un “sistema de medición”.  Es necesario no solo desarrollar las capacidades del diseño sustentable en sus aplicaciones industriales, sino en los sistemas educacionales así como reforzar el sector gubernamental y la participación del usuario. ¿Es válido entender las actividades intelectuales como procesos de invención? ¿En qué campo nos hemos situado? Pareciera que estamos transitando las fronteras en las que se mueve el diseño.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Nicolás Fratarelli - Claudio Foux - Ricardo Palmadessa - Rocio Garrido
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido:  Virginio Colombo (1885-1927) fue arquitecto de bordes (cita de Norberto Feal), un arquitecto de las orillas, de los confines, y no sólo porque su obra miró de reojo al centro de la ciudad, sino que el centro de la ciudad miró su trabajo profesional con desconfianza. Ambos se rodearon. Se merodearon. Se sedujeron y se rechazaron casi por naturaleza. La arquitectura de Colombo se desarrolla en el extremo sur oeste del abanico de la ciudad, donde a principios del siglo XX se esparcían los barrios de clase media como mancha de humedad, donde el eclecticismo arquitectónico era la respuesta formal a esa variedad social que se proponía como novedad. Colombo estuvo lejos de la arquitectura académica. Su formación arquitectónica tuvo otros propósitos. Se formó en una Italia que desde hacía muy poco estaba unificada, que comenzaba a desarrollar su industria y, por lo tanto, necesitaba de otros formalismos arquitectónicos que la representara. Su obra no respondía socialmente a los profesionales ligados a la arquitectura oficial del momento. Colombo, no frecuentaba los salones selectos. Ese ambiente era ajeno para él. Había bajado del barco sin estirpe, y la aristocracia porteña a la que no le sobraba linaje, necesitaba otra cosa: necesitaba absorber brillos ajenos para legitimar su posición social, no podía repartir sus oropeles a profesionales recién matriculados. Por lo tanto, resulta lógico que Colombo nunca tuviera grandes encargos. Así fue como, la obra de Colombo estuvo dirigida, fundamentalmente a la pequeña burguesía industrial de origen italiano que surgía pujante en la Argentina de esa época y desafiaba con su hacer al proyecto de país exportador de materias primas. En la relación de Virginio Colombo con sus comitentes, se puede entender con claridad su producción arquitectónica y a su antiacademicismo, porque fue con su obra (Colombo no fue un arquitecto que produjo teoría) que entra en debate con la forma de producir arquitectura de los arquitectos académicos, y con los valores que esta arquitectura representa. La obra de Virginio Colombo se inserta en el movimiento Art Nouveau, un movimiento de alcance internacional, heterogéneo tanto en formas como en intereses, un modelo que buscó resolver los problemas de su tiempo, que comenzó a cuestionar a la arquitectura establecida bajo cánones historicistas, que unificó la protesta antiacadémica, y actuó como transición a la crítica del llamado movimiento moderno.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Liliana Amielli - Florencia Breyter - Carlos Levinton - Ángela Rangel - Silvia Rossi - Silvana Sutelman - Ricardo Tartaglia - Lucía Leone
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   emergencia ;transferencia ;necesidades ;sustentabilidad ;RSU

Contenido: En ciudades globales de hiperconsumo donde se transita una etapa de grandes emisiones Gases de Efecto Invernadero (GEI), en su mayoría de Dióxido de Carbono, dicho gas de efecto invernadero ha crecido exponencialmente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, generando sustanciales cambios en el Clima y en la Biodiversidad, con crecimiento acelerado de la urbanización y demanda de recursos para construir y autoconstruir con materiales no dominados por el monopolio de las grandes corporaciones. Buscando soluciones sustentables de todo tipo, el Centro Experimental de la Producción (CEP} se dedica desde hace años a investigar materiales de construcción alternativos, extensión y transferencia a los sectores vulnerables. Es allí que el CEP, un colectivo de docentes e investigadores, busca soluciones para sus necesidades de supervivencia. Se trabaja activamente en la formación de integrantes de movimientos sociales (como Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y las Cooperativas de reciclado Reciclando Conciencia y NuevaMente) y en colaboración con escuelas (como la Escuela de Educación Secundaria Técnica EEST N°1 Distrito Zárate y Comunidad Educativa Creciendo Juntos). Se desarrollan programas en estos campos junto con grupos vulnerables, cooperativas de trabajo y vivienda; ávidos por buscar soluciones para sus necesidades. Es con quienes se investigan ecoproductos incorporando residuos en sus mezclas como Poliestireno Expandido (EPS), escombros y plásticos, con baja cantidad de cemento; sumando ecoladrillos dentro de bloques de construcción como alma de aislación térmica, entre otras investigaciones. A esto se suma el diseño y fabricación de las máquinas y tecnologías aportadas por la Universidad Técnica Nacional, aportes de carreras de Diseño Industrial y Gráfico, dentro del Proyecto del Banco Rotatorio de Máquinas (BRMR), replicadas por cooperativas, conformando un Banco de Ecomateriales Sustentables. Estos ecomateriales se utilizaran en mejoramiento de viviendas propias o de vecinos de la zona y viviendas nuevas. También en el Campo de Plásticos se utilizan los residuos de polietilenos de alta y de baja, el poliestireno compacto y el polipropileno que pueden ser molidos y reutilizados en placas composites o membranas de distintos usos y manufactura de las cooperativas. De esta forma, el CEP produce soluciones sustentables con sistemas constructivos y materiales existentes desechados, sin mayor emisión de carbono (su fabricación ya lo emitió por el uso de energía) fácilmente transformables en nuevos recursos. Esto permite la disminución de volúmenes y elevadísimos costos de disposición final en rellenos sanitarios, reduciendo el gasto de energía que se aplicaría fabricando materiales desde cero. En el Campo de estas investigaciones y trasferencias concretas es que se encuentran los aportes a los materiales realmente Sustentables del futuro.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Victo Franco López - Natalia Kahanoff - Martin Pego - Luciana Pellegrino
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Cohabitación ;común ;espacios comunes ;micropolítica ;vivienda colectiva

Contenido: La presente ponencia surge desde la propuesta de trabajo presentada para el primer semestre de la pasantía de investigación del proyecto PIT PyH-04 en la FADU-UBA. Cabe destacar que uno de los mayores retos del urbanismo contemporáneo para llegar a la sustentabilidad urbana deseada es la recuperación de la consideración del ámbito local. Para ello, es necesario entender el derecho a la vivienda como un derecho humano con el objetivo de proponer alternativas políticas, económicas y sociales que trabajen con referencias territoriales de identidad basadas en la cultura tradicional y que tengan en cuenta la implicación real del ciudadano. Así, se plantea que las posibles soluciones han de poder encontrarse en la propia ciudad y no en soluciones externas, sino en el fruto de la sabiduría popular, la cultura y la sociedad de cada lugar en particular. En este sentido, consideramos que la construcción popular colectiva del hábitat en América Latina tiene características propias que la convierte en germen de posibles propuestas alternativas al neoliberalismo. De esta manera, se plantea el análisis y la reflexión acerca de una ciudad relacional que podría permitir formas de cohabitar basadas en el encuentro, la relación de vecindad y el diálogo. Este nuevo ecosistema tendría a la ayuda mutua, los cuidados y el compartir como su ADN y a la vivienda colectiva como su representación simbólica de mayor proximidad, donde los espacios comunes serían aquellos donde se ejercería la micropolítica, hacedora de ciudad y ciudadanía. La hipótesis mantenida en la presente propuesta de investigación es que estos espacios comunes, como espacios intermedios, serían aquellos capaces de poner en relación la escala de lo íntimo con la de lo comunitario y lo colectivo, permitiendo diferentes gradientes de transición, pudiendo ser de carácter exclusivamente privado hasta los más públicos. Esto podría permitir tejer lazos de cooperación, fomentar la cohesión social y el equilibrio medioambiental, al mismo tiempo que pondría en valor la construcción popular. Para ello, el objetivo principal de la propuesta de investigación es aplicar los paradigmas emergentes de lo común y lo relacional a la arquitectura y el urbanismo contemporáneos. Nos centraremos en el estudio de espacios y usos comunes a partir de los cuales podemos pensar estrategias proyectuales para la vivienda colectiva contemporánea, haciendo especial atención a su potencialidad como articuladores para la inclusión y como herramientas para la construcción de imaginarios habitacionales alternativos de manera colectiva.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Dulce Abigail Keuchkarian - Camila Quevedo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   asistencia técnica ;inclusión ;proyecto ;enseñanza

Contenido: El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre como el proyecto de arquitectura es abordado en las universidades públicas, en relación a campos multidisciplinares, considerando a los estudiantes y profesores como sujetos culturales particulares, cuyas perspectivas pueden contribuir para la comprensión de arquitectura y urbanismo de manera más amplia. Para esto, inicialmente, se analizará la influencia que el movimiento moderno tiene, actualmente, en las universidades públicas latino-americanas. El cual no reconoce el valor de los procesos de búsqueda de conocimientos multidisciplinares pre adquiridos, situación que trajo como consecuencia la desvalorización por parte de los estudiantes de disciplinas teóricas. Por otro lado, el movimiento moderno establece medidas funcionalistas, que pretenden asumir la existencia de soluciones estandarizadas para cada actividad y demanda, excluyendo la flexibilidad de usos por parte de los sujetos culturales que tienen una apropiación del hábitat construido particular, excluyéndolos de la concepción proyectual. Estas premisas son convenientes para la simplificación de la enseñanza proyectual, descartando posibles fases analíticas experimentales, que podrían ocurrir en los talleres de arquitectura y urbanismo, en que los diferentes campos académicos articulados podrían potenciarse y verificarse a partir de la puesta en práctica de teorías. Sin embargo, esto no acontece, generando olvido de conocimientos teóricos debido a la ausencia de uso, revisión y reflexión, tornando el valor de los campos teóricos cada vez más dudosos, de su por su falta de apropiación, generando inseguridad en los educadnos. Frente a esa inseguridad, la figura del profesor se consolida como detentor y no como un tutor guía contribuidor en los procesos de aprendizaje, que facilitarían la construcción conjunta del conocimiento, cuyos responsables e motivadores, protagonistas, deberían ser los propios estudiantes. Ese proceso de aprendizaje precisa de referencias de proceso progresivas en la concepción del proyectual tanto en el campo académico como en el campo profesional. Se discutirá la supervaloración atribuida al producto acabado, la falta de referencias mostradas a los estudiantes en todas las etapas de consolidación proyectual y el debate sobre el uso de tecnologías, entre otros. Finalmente reflexionaremos sobre las limitaciones existentes en los atelieres de proyecto, siendo que estos no alcanzan la definición necesaria que sería necesaria para la ejecución de obras. Proyectos orientados para las comunidades populares, que sean construidos, debido a su carácter de emergencia, podrían suplir las carencias académicas que el campo profesional requiere por demandar mayores definiciones proyectual, interacción entre los campos y revisión de los conocimientos pre adquirido.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Ana Gómez Pintus - Florencia Minatta
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Cartografías ;Mapas Viales ;Productores ;Gran Buenos Aires

Contenido: Desde mediados de la década de 1930, acompañando el escenario dinámico de la expansión metropolitana de Buenos Aires se reconoce un notable incremento en la producción de mapas comerciales que se enfocan en las vialidades: carreteros, callejeros y mapas para el turismo que presentan un panorama muy diverso, en cuanto a los modos de producción y los usuarios a los que pretendían llegar.   ¿Quiénes dibujaban estos mapas? ¿Cuáles eran los objetivos? Y, por último, ¿qué se dibuja cuando se piensa en los diferentes niveles de aproximación?   Sintéticamente, el estudio que aquí planteamos propone mostrar de manera exploratoria, un primer panorama en relación con el corpus de mapas viales. Desde diferentes niveles de aproximación, el objetivo de los planos, mapas y guías disponibles cubría un abanico de necesidades amplio, que iban desde brindar un servicio a los nuevos habitantes del suburbio, al número creciente de automovilistas, hasta producir información interna, a escala local para gestión del tendido vial dentro de las propias oficinas del Estado en sus diferentes niveles de actuación. Se trata en un primer momento de responder a algunos temas planteados, de analizar los mapas junto a su contexto de producción, y a proponer una primera categorización sintetizando las particularidades de cada grupo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Cecilia Latapie
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Actores reales del territorio ;Excepcionalidad de la imagen ;Escala humana ;Conflicto de las inundaciones ;Capacidad de síntesis

Contenido: La investigación espacial, arquitectónica, morfológica o de diseño, implica la representación a través de imágenes, cuadros, planos, gráficos o esquemas. ¿Cuántos de los libros, textos o papers que leemos sólo están compuestos por palabras? ¿Cuántos de los libros son titulados con palabras como: espacio, territorio, mirada, imagen, planificación, ciudad, diseño y en el interior no posee representación gráfica alguna? ¿Cuántos de estos escenarios formales no poseen escenas gráficas? Tanto la investigación como el diseño, merecen necesariamente el apoyo de fuentes gráficas, probablemente utilizadas, producidas o imaginadas para estudiar el estado de conocimiento del tema, pero no siempre plasmadas en los resultados finales. Muchas veces describir sólo con palabras algo que puede ser comprendido más fácilmente si se complementa con imágenes, puede resultar más sencillo y accesible, tanto en el proceso de la investigación como para el interlocutor. Las imágenes y la cultura visual en las prácticas de investigación, deberían comenzar a ser un eje estructural en este proceso. En las disciplinas de Arquitectura, Diseño y Urbanismo disponemos de la excepcionalidad de la imagen para representar lo que se quiere mostrar. Los trabajos de investigación también poseen este recurso para alcanzar la misma capacidad de síntesis. En la actualidad, la disponibilidad y el acceso a la información es muy amplia y el proceso de indagación implica seleccionarla y sintetizarla. La inclusión de imágenes puede alcanzar una comprensión más reflexiva y concreta del resultado final. En el ámbito del urbanismo y las ciudades en general, la representación implica el vínculo con el territorio y sus habitantes y esto se debe estudiar con imágenes, sean planos, gráficos, fotos, mapas, esquemas, cortes, etc. Una única imagen puede exponer aspectos mucho más amplios y complejos de un mismo territorio, favoreciendo el entendimiento más profundo de la problemática en cuestión. Así como estos escenarios lingüísticos muchas veces no poseen escenas gráficas que los complementen, las ciudades poseen escenas que deben ser expuestas en todas sus escalas, un plano no basta para demostrar un concepto. La búsqueda del trabajo de investigación propuesto, refiere a la urgencia de las ciudades implantadas en las cuencas del interior de la provincia de Buenos Aires. La imagen representa la cota de inundación histórica según el Estudio hidrológico de la Cuenca del Río Luján en una imagen satelital del territorio de un sector de Mercedes (BA). Se identificó la ubicación de los asentamientos urbanos de Mercedes y Gowland y el curso del Río Luján. En este escenario de base, se plasmaron escenas reales de escala humana de las últimas inundaciones, donde puede observarse cómo fue afectado el territorio según el uso del suelo correspondiente.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

María Marta Lupano
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como documento ;Archivos ;Historia ;Industria ;Migración

Contenido: Desde la noche de los tiempos, el trabajo ha sido una parte esencial e integral de la existencia cotidiana del hombre. Por eso, el estudio del espacio, más precisamente el espacio fabril, es fundamental para entender las relaciones sociales que se fueron tejiendo entre el empresariado y los obreros durante el desarrollo industrial de fines del siglo XIX. Coincidente con este proceso industrializador, en algunas ciudades se dio un importante crecimiento demográfico como consecuencia de la migración de campesinos en búsqueda de nuevas fuentes de trabajo o de inmigrantes ultramarinos en aquellas urbes que tenían escasez de mano de obra o necesitaban operarios con cierta calificación. Simultáneamente comenzaron a implementarse mecanismos disciplinarios, en esos centros de producción, con el objetivo de obtener un mejor rendimiento de los obreros y un mayor control y sincronización de sus tareas. En este mismo período, una nueva y revolucionaria fuente de información de la modernidad surgió. En efecto, la fotografía amplió la noción de lo que se podía mirar y observar. No solo se utilizó para fines científicos, disciplinarios, políticos y familiares, sino que sirvió, también, para la denuncia social. Los pobres de la ciudad fueron fotografiados en sus lugares de labor y en las barriadas donde habitaban a fin de mostrar la vida miserable que llevaban. Las imágenes obtenidas alcanzaron una efectividad muy superior a la que podía tener la escritura y se convirtieron en registros visuales de notable valor histórico que impactaron en la sociedad la que trató de enmendar esa deplorable situación mediante obras de caridad y beneficencia. Y así como la fotografía de familia fue plasmando en sus imágenes el ocaso de la vida familiar extendida, de los parientes que se iban dispersando. En un momento en que el nuevo trabajo en las fábricas empezaba a alejar a sus miembros, algunos empresarios paternalistas intentaron recuperar esos vínculos perdidos invocando el papel desempeñado por cada integrante de la familia. La “fotografía de empresa” vehiculizó esa intención y se utilizó, como se mostrará en la ponencia, como recurso propagandístico para difundir las acciones filantrópicas que llevaron adelante los industriales. Sobre todo, porque los obreros comenzaban a organizarse para exigir mejoras en sus actividades laborales y cotidianas. No es fácil, en Argentina, acceder a los archivos fotográficos de las empresas industriales porque se mantienen como lugares privados de guardado no expuestos a consultas externas. No obstante, se han podido revisar algunos archivos de fábrica que se expondrán a lo largo del trabajo.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Matías Lien Benítez - Gabriela Cárdenas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Perspectiva ;Imagen compuesta ;Composición ;Espacio ;Arquitectura

Contenido: Esta investigación forma parte del Proyecto SI “Clorindia doméstica. Análisis morfológico comparativo de la obra doméstica de Clorindo Testa”, desarrollado por la cátedra Lombardi (Morfología, Arquitectura). Presentamos aquí una línea de trabajo que enfoca una cualidad emergente al asociar espacio e imagen, en los únicos tres casos publicados de vivienda entre medianeras producidos por Clorindo Testa junto a otros arquitectos: Casa Di Tella (con Irene van der Poll y Luis Hevia Paul, 1968) ; Casa Carabassa (con Manuel Net y Miguel Cesari, 1972) y; Casa Chescotta (con Julio Lacarra, 1972). Esa forma común, definida por espacios genéricamente concebidos como volúmenes delimitados por dos planos medianeros ciegos y profundos, una modulación secuencial de planos frontales rítmicamente dispuestos de frente a fondo, y cubiertas y pisos fluctuando (como pliegues o escalonamientos) en ese desarrollo espacial, aparece visible en dibujos y fotografías caracterizada a la vez por una permanente variación de la profundidad de campo visual entre lados izquierdo y derecho. Si bien se trata de una cualidad singular, puede ser asociada a una genealogía muy concreta definida por la historiografía moderna, que vincula estas organizaciones visuales-espaciales a la pintura renacentista y la perspectiva clásica de un punto de fuga a modo de ventana con algunas casas de Le Corbusier (ambos, pintura clásica y obra corbusierana son mencionadas recurrentemente en la escasa interpretación disponible sobre los procedimientos de trabajo de Testa). Los ensayos de Thomas Schumacher “Espacio profundo, espacio chato” (1987), y de Colin Rowe “La fachada provocativa: frontalidad y contrapposto” (1987) y “Transparencia literal y fenomenal” (con Robert Slutzky, 1963) operan a modo de referencia concreta sobre el enlace de imagen (como modelo de visualización del espacio, reconocible en la fotografía o las perspectivas pictóricas o arquitectónicas) y organización espacial guiada al mismo tiempo por la frontalidad y la oblicuidad (producto más de la diferencia de profundidad de campo visual entre planos ortogonales contiguos que por la materialización diagonal). La investigación desarrolla estos estudios a partir de avanzar en la construcción de nuevos modelos gráficos que complementan la exigua información disponible en las publicaciones, y abre además una ocasión de extender estas atenciones hacia otros casos, aparentemente muy diferentes, como las casas de matriz cúbica y perímetro libre posteriores a los años ’80, pero que pueden ser analizadas con las mismas atenciones respecto de frontalidad y rotación, y la cualidad emergente de visión multifocal de espacio chato y espacio profundo
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Valeria Bril
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   literatura ;arquitectura ;imaginarios ;instituido ;alternativo

Contenido:  En línea con la investigación “El alma entre cuatro paredes. Imaginarios literarios del Dormitorio en Buenos Aires 1919-1972” inscripta dentro del Programa de Jóvenes Investigadores de FADU, en el proyecto UBACYT Código 20020130100190BA “Imaginarios del habitar instituidos, imaginarios del habitar alternativos” y que actualmente está siendo ampliada para el Trabajo de Investigación Final de la Carrera de Especialización de Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo (CEHCADU), se propone revisar y profundizar sobre los modos en que la arquitectura ha interpretado el espacio representado en la literatura. Se parte de la hipótesis que de las diversas incursiones que han realizado varios arquitectos en la búsqueda de comprender los espacios de la literatura, se observa que los mismos no han podido despojarse de los modos de interpretación instituidos, traduciéndose esto en una comparación equivoca entre lo “real” e “imaginado”. En esta línea de investigación se propone hacer una revisión de algunos textos destacados que han interpretado el espacio de la literatura desde la arquitectura durante las últimas décadas. Explorando, en estos términos, sobre los interrogantes ¿Cuáles son los discursos instituidos? ¿Qué dificultades enfrentan al salirse del campo? ¿Qué recursos emplean de otras disciplinas? ¿Cuáles son los aportes? ¿Cuáles son los significados otorgados a lo real y a lo imaginado? Y, finalmente, ¿Qué críticas surgen al cruzar los “límites” del campo? El marco teórico que sustenta esta investigación, se basa en diversos autores que permiten entender como los  imaginarios instituidos se consideran reales solo por estar instituidos, mientras que los imaginarios alternativos son vistos como de menor cuantía solo por resultar inconmensurables en términos de los imaginarios instituidos. Reconociendo de este modo la complejidad en vincular lo “real” y lo “irreal”. Buscamos desde una mirada crítica comprender porque los espacios de la literatura, por un lado, no deben ser entendidos como meros reflejos de la realidad, y por otro, por qué que no deben ser interpretados mediante una extrapolación de conceptos instituidos para el espacio construido o “real”. Abordar estas cuestiones permite desandar las fronteras de la disciplina, observar nuestras dificultades y aportar al campo perspectivas alternativas para acercarnos a “otros” espacios.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Anabella Roitman - Fedora Mora - Carolina Mazzuca
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   espacio público ;ambiente ;equidad ;Urbanismo

Contenido: El término “Espacio Público”, es generalmente identificado, tanto en los medios de comunicación como en las instituciones académicas y en los ámbitos de la gestión del territorio de las ciudades, como “lugar de y para todos”, territorio sobre el cual la ciudadanía tiene plena injerencia y derecho, ámbito de acción y reacción de los colectivos urbanos. El abordaje integral de este concepto implica una revisión de numerosas dimensiones, entendiendo la estrecha relación entre la calidad de vida y la calidad de los espacios públicos accesibles. El espacio público es ante todo un concepto urbano, directamente relacionado con la ciudad. Es en la ciudad, lugar de la civilización y de la cultura, soporte antrópico y ambiental, donde se permite el encuentro y el intercambio entre pares. Desde nuestra práctica académica en la FADU, que incluye tanto la actividad docente como la de formación y transferencia, tenemos el objetivo de transmitir conceptos inherentes al Urbanismo a través del Espacio Público, presentándolo como categoría transversal a nociones tradicionalmente vinculadas a la planificación y el proyecto: vivienda, infraestructura vial, movilidad, equipamientos urbanos, salud, educación, cultura, economía, ambiente, desarrollo social, etc. A través de un recorrido teórico y práctico por sus diferentes caracterizaciones y modos de generación, se busca complementar la formación de los estudiantes, desde una mirada que aborde las problemáticas socio - ambientales y articule conceptos de equidad asociados a los postulados del Derecho a la Ciudad y la Justicia Espacial. En paralelo, las jornadas Si+ 2018 nos proponen cuestionarnos acerca de la noción de Campo, y los conceptos vinculados a este: Límite, Núcleo, Frontera y Extensión, como puntapié para el análisis acerca del carácter de nuestras propuestas pedagógicas como docentes de disciplinas proyectuales. Desde este enfoque, la ponencia indaga acerca del rol del Espacio Público como insumo a enseñar a los estudiantes de la carrera de Arquitectura, en los distintos contextos políticos sociales y de gobernanza urbano - ambiental, y a través del análisis en profundidad de los 4 ejes sobre los cuales se asienta la propuesta de dictado de la materia optativa de la asignatura Espacio Público, Ambiente y Equidad presentada al concurso de materias optativas del área Urbanismo en 2017: ¿Qué es el Espacio público? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se crea? ¿Cuál es su relación con el Urbanismo? Durante el desarrollo de la ponencia se recorren estas cuatro preguntas, a través de los conceptos propuestos en el marco de las jornadas SI+CAMPOS, a modo de revisión autocrítica, y los fines de enriquecer el insumo para el dictado del seminario, como espacio de transferencia e intercambio de experiencias y saberes en torno al Espacio Público.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Maris Giorno - Mariana Del Hierro - Morena Vilas
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   Bordes ferroviarios ;corredores verdes ;espacios verdes costeros ;hábitat urbano ;Vicente López

Contenido: Las áreas verdes públicas de proximidad cumplen un rol fundamental en el ambiente urbano (relación ciudad / naturaleza), pues mejoran la calidad de vida de los vecinos. Son lugares destinados al uso cotidiano en donde las personas que residen y trabajan en la zona pueden disfrutar de la recreación y el descanso. Estas áreas son aquellas que se encuentran en un radio no mayor a los 400 metros de distancia (no mayor a 8 minutos de recorrido peatonal) y permiten construir una ciudad balanceada a partir de espacios públicos que mitigan los efectos de la edificación y contaminación, con valores ambientales y paisajísticos. Además, el surgimiento y la consolidación de estos sitios fortalecen la identidad barrial, incorporan superficies absorbentes que mejoran el drenaje del agua superficial de la ciudad, y ubicados estratégicamente vinculan la red de circuitos y corredores verdes, que también conforman conectores ambientales (SAV). En el Municipio de Vicente López, los espacios verdes costeros funcionan como principal expansión pública del Partido, fueron desarrollados en la última década y todavía cuentan con grandes posibilidades de seguir creciendo. Su uso es intensivo en los fines de semana y períodos vacacionales, con carácter metropolitano. Los espacios verdes públicos constituyen los principales sitios de recreación gratuita para la población. Se podría establecer, de acuerdo a las directrices marcadas por la OMS, que el nivel mínimo para este indicador es igual o mayor a 10 m2 de área verde por habitante. Sin embargo, si bien con los espacios costeros se cubriría la necesidad de área verde establecida por las políticas urbanas (en relación a su densidad de población), no estarían equilibrando su distribución en el territorio: sin una cercanía para el uso cotidiano de sus vecinos. Resultan así relevantes la proximidad y accesibilidad, ya que estas características son junto con la calidad escénica, incluso más importantes que la cantidad total de superficie verde. Se trata de mejorar el hábitat urbano desde el acceso y la calidad de los espacios verdes.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Roberto Mario Fèvre - Mario Ignacio Fèvre - Filippo Berdes Cagnoni
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas ;Imágenes y sistemas de representación ;Imágenes interactivas ;Imágenes colectivas ;Síntesis de realidades complejas

Contenido: El desafío de adaptación al cambio climático interpela a sujetos y organizaciones provenientes de diversos ámbitos y saberes, que operan desde distintas localizaciones y modalidades de actuación. La imprescindible adaptación de las ciudades presenta desafíos y dilemas que exigirán planificaciones flexibles y gestión adaptativa para el abordaje de fenómenos cambiantes en escenarios con un considerable grado de incertidumbre. Esta caracterización sumada a la necesaria participación multiactoral propiciada, implica contar con la mayor eficiencia en cuanto la construcción, difusión y transparencia del conocimiento asociado a la problemática. En este marco, el diseño y la utilización de indicadores resultan herramientas indispensables para: la planificación; la gestión territorial; y para todos los procesos asociados a la adaptación al cambio climático. El seguimiento de estos indicadores, accesible para la mayor cantidad posible de actores sociales e institucionales, representa también un desafío, en cuanto a viabilizar canales efectivos para un conjunto de personas diverso, con poco entrenamiento en prácticas de esta naturaleza. La plataforma geoGEC, desarrollada en el marco de la programación de Proyectos de Desarrollo Estratégico UBACyT, y que se encuentra en fase experimental, se ha diseñado bajo la lógica de herramienta de articulación, donde la imagen como interfaz es la clave para lograr que investigadores, docentes, especialistas en datos geográficos, vecinos involucrados, pasantes, funcionarios, y cualquier persona interesada, dispongan de medios suficientemente amigables al momento de acceder y/o producir información. En este sentido, la plataforma propone entornos y formatos innovadores para diferentes actividades, entre los que se destacan: rutinas para la sincronización de actividades, asignación de responsabilidades y plazos a participantes de la comunidad de trabajo, archivos y documentos accesibles para consulta de la comunidad, paneles de difusión, mapeo colaborativo, capas de información geográfica de representación interactiva, gamificación de programas de intervención, y análisis de efectos y escenarios derivados de la implementación de planes y programas a partir de indicadores ambientales. Este trabajo focaliza respecto de la interacción en la plataforma y el diseño de su interfase, orientadas a la evaluación y definición de planes y programas del ámbito de la gestión pública a escala local, incorporando indicadores que aporten datos relevantes para la formulación, valoración y seguimiento de los mismos. Con esta finalidad, imágenes interactivas de generación y gestión colectivas, resultan pertinentes para percibir una realidad fragmentada por los registros tradicionales, y viabilizan la construcción de un conocimiento colectivo complejo y no fragmentado, indispensable para el fin propuesto.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Gisela Kaczan - Graciela Zuppa - Jorge Sisti
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Historia cultural ;Estudios visuales ;Imágenes que traducen ;Ciudad ;Comportamientos

Contenido: El trabajo que se presenta, busca compartir la línea de investigación que se lleva a cabo en un proyecto perteneciente al Instituto de Estudios sobre Historia, Patrimonio y Cultura Material, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata. Las miradas provienen del campo disciplinar de la historia del arte, la arquitectura y el diseño industrial, de acuerdo con la formación de los integrantes del grupo, y proponen el abordaje de ciertos aspectos de la ciudad de Mar del Plata, ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires. Tomando el período comprendido entre 1920 y 1970 en particular, mediante el lenguaje visual. Se sostiene, como idea rectora, que detrás del constante dinamismo histórico del espacio urbano se generan configuraciones de la sociedad que se enlazan con las representaciones sociales que la sustentan. Estas configuraciones se expresan y codifican en las expresiones de la cultura material y visual, ya sea en instancia de proyecto o en la obra concretada. Se busca verificar que las reflexiones a partir del paisaje, de las formas arquitectónicas y de los comportamientos sociales y los cuerpos, articuladas con sus manifestaciones visuales, permiten abordar nuevas formas de conocimiento de los procesos de transformación y resignificación de la ciudad. En este camino se incorporan los aportes más recientes de los Estudios Visuales que se aproximan a las imágenes entendiendo que son parte integrante de la comunicación humana a través de metáforas visuales de registro, no menos ciertas que las secuencias ordenadas y lineales de las palabras (Bohem, 1994). Los trabajos que se vienen explorando confirman que la imagen está ligada a los constructos sociales de quienes integran una ciudad y remite no sólo a su imagen física y tangible sino, también, a su imagen simbólica e intangible (Brea, 2010). Es posible enunciar que las imágenes son prácticas culturales que delatan los valores de quienes las crean y las manipulan y, también, de quienes las interpretan y consumen (Moxey, 2009). Los planteamiento conceptuales y metodológicos se realizan en el marco de la Historia Cultural y su abordaje se efectúa desde una concepción de la investigación principalmente cualitativa con el aporte de datos cuantitativos en el diseño de gráficos, tablas y fichas técnicas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Johanna Natalí Zimmerman
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Historiografía ;Arquitectura argentina ;Estilos ;Imágenes y estilos ;Clasificación

Contenido: La clasificación por estilos como método organizativo ha jugado y juega un rol preponderante en la historiografía de la arquitectura. La clasificación se funda en el principio de que no todo se conecta con todo. Es decir, ciertas entidades están relacionadas entre sí, y ciertas otras entidades no tienen ningún parámetro en común. Siguiendo esta línea, la historiografía de la arquitectura suele estar gobernada por un sistema de codificación que, como explica Michel Foucault ( 2011), relaciona y aísla, analiza, ajusta y articula ciertos contenidos. Ahora bien, ¿cómo es la relación entre clasificación estilística e imagen en la historia de la arquitectura? ¿Es posible hallar un correlato entre las imágenes de los textos, el modo en que se describen las diversas obras y la clasificación por estilos? ¿Qué podemos inferir a partir de estas relaciones? Esta investigación sostiene que un hecho artístico-técnico, como ser una obra de arquitectura, supone una expresión menos codificada que otros lenguajes y por lo tanto se sujeta con mayor dificultad a una determinación unívoca. En otras palabras, en la obra de arte lo predominante es lo simbólico y por ende no existe un significado unívoco, sino más bien múltiples interpretaciones. Por ende, se entiende que existe una tensión permanente entre la tendencia hacia la indeterminación de la arquitectura y de su historia y los intentos disciplinares de codificarla mediante la clasificación por estilos. El objetivo de este trabajo, entonces, será estudiar cuál es el rol de las imágenes en relación con dicha tensión. Se explorarán, en particular, tres textos que analizan la Casa de Martín Noel teniendo en cuenta las diversas imágenes asociadas a ella, sus epígrafes, el modo en el que se insertan dentro del texto, y su relación con el relato escrito
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Analía Sequeira - María Varela
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   morfología ;diseño ;dimensiones ;pabellón ;CAD

Contenido: En el marco de los proyectos de investigación sobre Morfología y Tecnologías digitales de fabricación, hemos desarrollado ciertas estrategias morfogenerativas a partir del empleo de estos sistemas. Alojados en el Diseño Industrial, trabajamos en el plano objetual creando formas manipulables, siempre conservando la escala háptica. Recientemente, tuvimos la posibilidad de cambiar el campo de aplicación de nuestros desarrollos al vincularnos con otro proyecto, radicado en Arquitectura, dedicado al análisis de las relaciones entre la morfología y estas tecnologías, pero aplicadas al diseño de espacios. El producto de este trabajo conjunto fue un pabellón, desarrollado y fabricado empleando sistemas digitales, que se expuso en el Centro Cultural San Martín durante las jornadas de Noviembre Electrónico en 2017. Tras esta experiencia, decidimos continuar indagando las posibilidades de transferir nuestros desarrollos a la producción de formas, que debido a sus dimensiones, definan un espacio, invitándonos a recorrerlas no solo con la vista o las manos. Entendemos que las herramientas morfogenerativas adquiridas desde Morfología 1 y cuya apropiación se verifica con el último trabajo práctico en el tercer nivel de la materia, pueden ser usadas cuando proyectamos y materializamos formas de proporciones poco habituales en Morfología para la carrera de Diseño Industrial. Quisimos compartir esta concepción con el taller, y a pesar de no contar con tecnologías digitales en dicho ámbito, nos apoyamos en estos conocimientos y en los sistemas generativos, para la construcción de un pabellón de bienvenida el día de inicio de la cursada 2018. En el diseño y para la producción de maquetas de estudio, empleamos dichos sistemas, pero la fabricación y montaje de esta forma recorrible se realizó en el taller, sin herramientas digitales. Coordinados por el grupo docente, alrededor de 500 alumnos que comprenden los 3 niveles de la materia, trazaron y cortaron en cartón las piezas necesarias para armar este objeto de 6x4,5x2,7mts, en el transcurso de 2 horas y media, en el espacio del aula. Esta actividad hizo visible la escala de la labor conjunta, además de las posibilidades que abre el uso cooperativo entre sistemas digitales y analógicos, y por supuesto, la posibilidad de transferencia de los conceptos que usamos habitualmente en objetos manipulables a otros cuyo tamaño defina un espacio habitable.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Felipe Rumbo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Imagen como modelo ;Imagen como realidad ;Materialidad de la imagen ;Imágenes interactivas ;imágenes como huellas

Contenido: El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre una realidad que está comenzando a asomar en la Arquitectura con una impronta tan fuerte que ha modificado nuestra manera de percibir y vivenciar la ciudad. La manipulación actual de las imágenes como recurso de diseño espacial nos induce a una nueva dimensión en la que modelo y realidad se fusionan, creando una nueva complejidad fenomenológica. Hemos sido inducidos como sociedad a la época de la imagen como base comunicacional, como molde de la realidad y del modelo como espacio vivencial. Si pudiéramos definir un paradigma del comienzo del siglo XXI, el par imagen-realidad resulta ineludible, imposible de excluir de cualquier explicación que intente definir el espíritu de nuestra época. Estamos siendo testigos de un cambio en la relación tradicional entre realidad y representación. Ya no evolucionamos del modelo a la realidad sino del modelo al modelo. Realidad y modelo ya no conforman un par polarizado sino a un mismo nivel. Los modelos han pasado a ser productores de realidad (Eliasson, 2010). Hoy en día ninguna disciplina en sí misma podría presumir haber quitado el velo del misterioso, complejo y multifacético inicio de este nuevo milenio; el cual nos encuentra con una abrumante cantidad de corrientes de pensamiento que intentan definir su esencia. Los conceptos desarrollados en la actualidad por Arquitectos, Historiadores Filósofos, y Lingüistas para intentar explicar el espíritu de nuestra época, constituyen esfuerzos que logran tan solo abordar aspectos parciales de ésta. La lección del rock conforma una reflexión sobre la complejidad del momento que nos toca vivir en el vertiginoso y abrumante comienzo del siglo XXI y el rol que la imagen como argumento compositivo-espacial juega en esta nueva realidad; recorriendo por un lado edificios emblemáticos del Star system Europeo y buscando, por el otro, argumentos de contemporaneidad en disciplinas afines a la Arquitectura. Este recorrido nos conduce a las puertas del rock, entendido como un gran catalizador propositivo que a lo largo de la historia ha sabido no solo interpretar, sino también reinventar el espíritu de su época. Esta condición de la contemporaneidad, que tiene carácter global y que afecta el modo en que nos relacionamos con el tiempo y los espacios -que moldea a su vez los tiempos del espacio-, ha sido interpretada por el rock en las grandes giras globales de las bandas de importancia internacional, conformando un complejo fenómeno en que interactúan imágenes, objetos y espacios-acontecimiento que bien podría servir a la Arquitectura en su constante búsqueda de repertorio.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Bruno Chuk - Juan Lucas Mainero - Omar Montero - Jorge Pokropek
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   estrategias ;plasticismos ;sema ;semiótica ;tensividad

Contenido: Presentamos aquí los resultados parciales de un proceso que es concebido dentro del paradigma de investigación-acción, montado sobre el pedido de una demanda real de una institución educativa de gestión privada, en la CABA: Canto a la Vida nos encomienda el proyecto de una escuela primaria en Lugano, que se unificará con el edificio existente de la institución en la misma manzana. Por su lado, el proyecto de investigación tiene entre sus objetivos testear la potencialidad de las herramientas metodológicas de la Semiótica Narrativa del Espacio Arquitectónico (desde ahora SNEA) , en el ejercicio concreto del proyecto, a los fines de verificarlas como garantes de la relación forma/contenido. Nuestro interés por un Plasticismo Narrativo Latinoamericano tiene este punto inicial: lograr definir un plasticismo autóctono donde las formas sean portadoras de contenidos y sus contenidos semioticen las prácticas de apropiación espacial que promueven y habilitan, al contrario de la asemanticidad del Formalismo en Artes plásticas norteamericano y europeo que conocemos desde la Neovanguardia. Dentro del trabajo proyectual, también nos interesa poner de manifiesto la capacidad de la herramienta metodológica como un gran ordenador conceptual, que acompaña y complementa la actividad creativa, relacionando la Semiótica aplicada con la Poética del discurso morfoplástico.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Teresita Sacón - Daniela Szajnberg - Verónica Rodríguez - Bárbara Guerrero
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Mapas ;Imagen como documento ;Imágenes que traducen ;Imágenes y sistemas de representación ;Conocimiento y generación de imágenes

Contenido: En el siguiente trabajo se estudiará el aporte de las imágenes en el proceso de investigación de los usos, apropiación y propiedad del suelo urbano en entornos de hábitat informal, focalizando en el caso de Ciudad Evita en el Partido de La Matanza. Esta investigación se realiza en el marco de la beca UBACyT Doctoral “La cuestión del suelo en las políticas habitacionales de la Región Metropolitana de Buenos Aires” que se inscribe en el Proyecto UBACyT "Gestión Urbana Contemporánea y Justicia Socio-Espacial". La configuración socio territorial en distintas escalas para cada periodo abordado (metropolitana, local, barrial) se representará mediante imágenes ad hoc, producidas a partir de fotografías aéreas, imágenes satelitales, y su relación con la situación de los pobladores. Para ello, mediante trabajo de campo, se realizarán relevamientos actualizados de la situación habitacional de los habitantes del barrio, la localización de las viviendas y su relación con la vida cotidiana de las personas, las características del suelo en relación a su situación dominial, las infraestructuras, y las dimensiones propias que se identifiquen en el proceso de investigación. En relación a la situación urbana elegida, la localidad de Ciudad Evita en el Municipio de La Matanza presenta diversas estrategias de acceso al suelo desde la perspectiva de los pobladores y desde la perspectiva de las políticas públicas habitacionales, lo que permitirá construir de manera extensiva las variables que se tienen en cuenta desde las dos perspectivas de acción. Algunos interrogantes que guiarán el estudio de las imágenes serán, cuáles son los componentes del uso, producción y apropiación del suelo urbano que se manifiestan en las imágenes, qué indicios promueven y que datos aportan estas manifestaciones físicas. Y se reflexionará sobre el potencial de las imágenes expuestas y producidas.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Jorge Bernasconi - Cecilia Galiana - Luján Galiana - Mónica López
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: La evaluación constituye un eje central de cualquier proceso educativo y adquiere, en el nivel superior, un carácter crítico por la responsabilidad de la acreditación de competencias profesionales. En el contexto del debate por los planes de estudio vigentes en la FADU este trabajo se propone inicialmente reflexionar sobre los criterios y las modalidades que emergen de las prácticas evaluativas del “Jury” hoy denominado Instrumento de Evaluación de Proyecto Arquitectónico en la carrera de Arquitectura. Tomamos este dispositivo pedagógico como objeto de estudio inicial porque, reconociendo falencias y potencialidades, entendemos que su análisis puede convertirse luego en una referencia valiosa como antecedente para indagar sobre la posibilidad de construir nuevas instancias de evaluación colaborativa en otras materias y carreras. Para desnaturalizar y reconstruir nuestra lectura previa sobre dicho dispositivo, durante esta primera etapa priorizamos relevar qué y cómo se evalúa el conocimiento disciplinar en el Jury; qué conocimientos se validan y por qué; visibilizar los criterios que operan y preguntarnos cómo problematizamos nuestros procesos de evaluación, qué supuestos tomamos como axiomas y cómo éstos condicionan la instrumentalización en la práctica. ¿Cómo opera la asimetría del poder y las configuraciones simbólicas según las posturas de las cátedras que intervienen? ¿Se vulnera la libertad de cátedra frente a una evaluación común? ¿O por el contrario la existencia del Jury es la respuesta institucional que evidencia que, en algunos casos, la libertad de cátedra ha derivado en la ausencia de verificación del aprendizaje de algunos contenidos mínimos? ¿Este dispositivo se comporta como un regulador institucional para atenuar ciertas disparidades? ¿Es una instancia más de aprendizaje? Desde el punto de vista del docente, la evaluación actúa como reguladora del proceso de enseñanza. Desde el punto de vista del alumno, la evaluación se fusiona con el aprendizaje, al tiempo que lo convalida y lo reorienta. ¿Y desde el punto de vista institucional? Ese es nuestro abordaje. Los cuatro autores de este trabajo somos o fuimos consejeros directivos de la FADU. Nuestra mirada está condicionada por la responsabilidad institucional de nuestro rol, en un contexto signado por una vocación académica de la Universidad que promueve la actualización permanente del diseño curricular de sus carreras, sus estándares de calidad y sus procedimientos de autoevaluación. El objetivo de esta ponencia es focalizar en los procesos de evaluación vigentes y sus posibles innovaciones. Alentar el debate sobre una cultura de la evaluación colaborativa en su dimensión institucional y política en nuestra comunidad.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Luisina Chiarello - Marta Edith Yajnes
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Eficiencia Energetica ;Planes de Viviendas ;Transmitancia Termica ;Sistemas Residuos ;Envolvente

Contenido: El objetivo de esta investigación es evaluar la eficiencia energética que puede lograrse a partir del uso del Sistema “USSU”(1), de mejora de envolvente exterior en desarrollo por el grupo de investigación del Centro. El mismo se conforma de un conjunto de bloques portantes, de columnas y vigas que atienden las diferentes situaciones como tramos, esquinas cóncavas y convexas y carpinterías y placas tricapa de cerramiento exterior que aportan terminación y aislación térmica. Para ello se evaluará la eficiencia energética de viviendas construidas mediante planes del Estado (IPV) que no cumplan con los requisitos de confort higrotérmico exigidos por IRAM 11605 y se comparará luego con la eficiencia obtenida mediante la incorporación del sistema sobre la envolvente. Este proceso será repetido en diferentes zonas bioclimáticas para estimar el comportamiento del sistema ante los diferentes climas. También se hará una evaluación de los puentes térmicos entre los elementos estructurales del sistema y los muros existentes para determinar el tipo de aislación térmica específica necesaria para alcanzar una calificación B y una calificación intermedia entre A y B. Se calcularán puntos de rocío y de condensación superficial. La variedad de colores que el sistema permite obtener, en base a la incorporación de ferrite en el mortero superficial en placas, también será estudiada en función de determinar la influencia del color sobre la Transmitancia térmica (K) del elemento (muro existente + USSU) y clasificar los más apropiados para cada zona según requerimientos térmicos. Debido a que el sistema de montaje de la estructura USSU permite adosar complementos funcionales especiales, tales como parasoles, aleros, entre otros, su influencia también será tenida en cuenta en la evaluación de ganancia solar para el cálculo de eficiencia energética (2), (1) Sistema USSU desarrollado en Centro CEP por las arq. Lucia Tosi y Marta Yajnes, junto con becaria Paula Goñi y pasantes de crédito académico 2016 a 2019. (2) La pasante CEPFI es maestranda M. Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo. FADU – UBA.  
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

José Dadón - Roberto Fevre - Marisa Giorno - Eduardo Vallarino
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Contenido: En el presente trabajo se ponen a prueba hipótesis acerca de los factores que condicionan la capacidad local de gestión frente al Cambio Climático. Para ello, se analizaron las políticas, los instrumentos de gestión y las capacidades técnicas y financieras específicas de cuatro casos de estudio (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Avellaneda, Vicente López y Mar Chiquita) durante el período 2016-2018. En los cuatro casos estudiados casos se llevan a cabo iniciativas de reducción del riesgo, protocolos frente a emergencias, mejoras de la eficiencia energética, gestión integrada de residuos urbanos e incremento de espacios verdes. Salvo en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la adopción de medidas para enfrentar al Cambio Climático está directamente relacionada con la asistencia técnica y financiera de los estados nacional y provincial.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Pablo D. Maggiani - Homero Pellicer
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Contenido: El siguiente proyecto es continuidad del presentado para SI 2018-2020: “Herramienta evaluativa y de intercambio de información administrativa entre docentes y alumnos en talleres proyectuales masivos”. El aumento de estudiantes en proporción a la cantidad de docentes en los talleres proyectuales de la FADU se traduce en un mayor número de horas docente dedicadas a la planificación, organización y evaluación del material generado. Esas horas podrían ser más productivas si pudiera evaluarse al alumno en el momento y generar un registro de esa evaluación en forma gráfica y mínima a través de  una aplicación de celular que los docentes podrían utilizar para agilizar tareas de comparación, consultas, intercambio de opiniones, selección de trabajos, etc. y por los estudiantes para conocer su estado de situación en el curso, temas a desarrollar, cambios en el cronograma de actividades, etc pero sobre todo, para poder conocer qué aptitudes tiene por debajo del nivel requerido y así poder accionar de manera conve­niente sobre ese punto. Planteamos entonces la posibilidad de conformar una evaluación constante, docente-estudiante, dinámica por su forma de interactuar (se modifica con cada corrección) y paramétrica porque el estudiante puede en cualquier momento controlar el nivel alcanzado en cada una de las temáticas puestas en juego.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Claudia Alicia Baxendale - Susana Eguia
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   áreas verdes urbanas ;evaluación física ambiental ;indicadores ;campos interdisciplinares

Contenido: Desde la integración de los campos disciplinares de la Geografía y el Urbanismo se presenta en este trabajo la elaboración de indicadores e índices físico-ambientales, como propuesta para la sistematización y análisis de información relevada en 28 plazas, en el marco del proyecto de investigación Ubacyt  2014-2017: “Evaluación de los servicios ecosistémicos de las áreas verdes urbanas y de su percepción por los usuarios, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” , desarrollado por el equipo del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente. En el marco del mismo se evaluó el estado actual de una muestra de espacios verdes públicos de escala barrial, desde tres aspectos, el ecológico-natural, el físico-ambiental y el perceptivo. Para el cumplimiento  de los objetivos del proyecto de investigación correspondientes al análisis físico-ambiental, se integró y sistematizó la información del subsistema infraestructural, obtenida mediante el relevamiento, en tres tipos de indicadores: Indicadores de Diversidad, Indicadores de Situación de Estado e Indicadores de Situación Ambiental. A tal fin se realizó la agregación y simplificación de los datos relevados, para obtener un instrumento operativo al momento de comparar las 28 muestras del objeto de estudio. El cálculo sintético de los indicadores permitió caracterizar los resultados en un rango numérico entre 0 y 3, representados por una escala de cinco intervalos de clase, desde una situación calificada como muy deficiente a una muy buena. En el marco del proyecto general, se buscó desarrollar indicadores e índices de fácil construcción e interpretación, metodologías de análisis didácticas y de potencial aplicación por parte de estudiantes, otros investigadores y organismos encargados de la planificación, gestión y monitoreo de los espacios verdes públicos. El desarrollo del proyecto de investigación implicó la integración de visiones de distintos campos disciplinares: Geografía, Biología, Agronomía, Ecología y Urbanismo, como metodología que ha caracterizado al Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente desde su formación en la realización de aportes para la práctica del ordenamiento territorial.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Angela Pinto Rangel - Silvia Rossi - Liliana Amielli - Florencia Breyter - Rocío Nerón Coiro
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2019)

Temas:   Diagramas ;Esquemas ;Imágenes y sistemas de representación ;Imágenes digitales ;Conocimiento y generación de imágenes

Contenido: Sin la construcción de imágenes, no hay proyecto. En diferentes momentos del proceso de diseño, una variedad de representaciones gráficas acompañan la maduración de cada propuesta. Aunque, frecuentemente, a modo de los dibujos imposibles de Escher, lo que está representado de modo hipotético, más allá de la estética, no tiene factibilidad productiva. Sea por tecnología, presupuesto o magnitudes físicas el diseño no se concreta. Tampoco todo lo que se representa es pasible de interpretar universalmente, ya que exige una formación técnica previa. De tipo expresional, operacional o proyectual, las imágenes sirven a diferentes fines e interlocuciones, por eso la importancia de evaluar cuándo disponer de cada una. A lo largo de las pasantías en el Centro Experimental de la Producción (CEP ATAE), el inevitable uso de imágenes como comunicación de los resultados de investigaciones viene generando insumos, desde aciertos y errores, que nos ayudan a visualizar la coherencia interna de los proyectos. Desde la comunicación visual, se abren posibilidades de sistematizar y crear modos de representación que aporten a un mejor acceso en la divulgación tecnológica abierta de artefactos, hacia la inclusión productiva de sectores excluidos de la economía formal
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Fernando Vera - Rodrigo Fernandez Buffa
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Temas:   didáctica ;proyecto ;material ;experiencia ;pedagógica

Contenido: El presente texto tiene por finalidad reflexionar acerca de la experiencia pedagógica desarrollada en el taller de Proyecto de la carrera de Arquitectura en años iniciales en la Universidad Nacional de La Matanza. A su vez, nos permite conceptualizar y proponer un modelo didáctico en base a la observación de la propia experiencia, sus alcances esperados y efectivamente logrados. La enseñanza del proyecto situado, desde y para los territorios llamados periféricos, como campo de actuación disciplinar, directamente relacionada con la investigación y la transferencia, genera un ámbito académico, en el cual nos permite reflexionar, experimentar y generar diversos conocimientos, a partir de instrumentos y modelos conceptuales que admitan construir una mirada local de la proyectación urbana y arquitectónica.  Nos hemos propuesto, en base a la concatenación de ejercicios acumulativos e iterativos realizados en el primer año de la carrera, introducir un modelo de anticipación que se origina desde el estudio y diseño de los componentes y sistemas materiales, para prefigurar un hecho arquitectónico que construya un nuevo paisaje y finalmente incida en la compleja y diversa estructura de la región. El orden provisorio puede definirse mediante la siguiente secuencia: material>espacio arquitectónico>prácticas sociales>barrio>ciudad. Estas ejercitaciones, a modo de experimentaciones con el material, tienden a promover un posicionamiento crítico-propositivo del estudiante incentivando la problematización de su propio proceso de aprendizaje. El modelo resulta de la yuxtaposición de un orden conceptual -configuración, contextualización y disposición- y un orden temporal de análisis y prefiguración que atraviesa a cada instancia. De esta manera nos proponemos abarcar tres aspectos que consideramos constituyentes de toda propuesta urbana-arquitectónica: lo tectónico, en tanto condición material significativa, la percepción desde y hacia el contexto urbano en tanto modo de aparecer de la forma, y el habitar, como centro de las disciplinas proyectuales del hábitat humano. Postulamos que el insumo del proyecto es el material que generan otros proyectos sobre los cuales indagamos y manipulamos en tanto sus posibilidades y contradicciones en la interacción de distintos. Primero hay proyecto -material y concreto- y luego puede –o no- reconstruirse una idea que estaba subyacente en los resultados espaciales. Los procesos de configuración serán puestos en revisión a partir del estudio y manipulación de obras de arquitectura contemporánea bajo nuevos contextos –espacio temporales- como así también diversas prácticas. Como resultado, se obtienen proyectos, planteados desde la complejidad como paradigma, contraponiéndose al obsoleto paradigma de la simplificación encarnado en la “arquitectura de partido” que plantea una visión casi autónoma del producto arquitectónico o urbano.
...ver más

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA

Margarita Gutman - Javier Nesprias - Ximena Puppo
En: ACTAS - Jornadas de Investigación (2018)

Editor: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - UBA