A B-C D E F-H I L M N-O P Q-R S T U-Z
The effects of access to public transit on levels of employment in the Greater Buenos Aires Region: a linear regression model
La incidencia de la accesibilidad al transporte público en el nivel de empleo en la Región Gran Buenos Aires: un modelo de regresión lineal
Yomal, Alejandro
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 18 (2018): (enero-junio) - Caminos; 246-263

Temas: public transit ; employment ; unemployment ; Buenos Aires ; mobility ; transporte público ; empleo ; desempleo ; Gran Buenos Aires ; movilidad

Contenido: Approximately one out of four workers residing in Buenos Aires Province commute to Buenos Aires City each day. These commutes imply, on average, a longer and more costly trip for these workers compared to Buenos Aires City workers, who are employed within their district in 89% of the cases. By means of a linear regression model –built on data from the 2010 Population, Households and Housing National Census (CNPHyV 2010), data from the 2009-2010 Household Commutes Survey (ENMODO), and a multidimensional Public Transit Accessibility Index (IATP)– this study aims to infer that the level of accessibility of households to public transportation has significant incidence on unemployment rates at census tract level in the Greater Buenos Aires Region (RGBA). 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

¿Eficiencia ferroviaria o interés social? Especulaciones sobre aspectos territoriales del polémico Plan Larkin. Argentina, 1962
Railway efficiency or social interest? Speculations about territorial aspects of the polemic "Larkin's Plan". Argentina, 1962
Saus, María Alejandra
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 15 (2016): (julio-Diciembre) - Tres décadas de Geografía del Transporte; 369-387

Temas: Larkin's Plan ; railway efficiency ; social interest ; territory ; Plan Larkin ; eficiencia ferroviaria ; interés social ; territorio

Contenido: Criticado por gremialistas ferroviarios debido al proyecto de reducir puestos laborales con objetivos racionalizadores, acusado de tutelar presuntos intereses espurios encarnados en la figura de su autor intelectual y en fuentes externas de financiación; el Plan de Largo Alcance (1962) ha tenido siempre una reputación dudosa. Consistía en exhaustivos estudios que abordaron el transporte en la Argentina de manera integral, pero que fueron blanco de una sólida resistencia sindical. A partir de la publicación original, un documento técnico pletórico de tablas estadísticas y cartogramas, este artículo revisará su contenido de forma desapasionada, valorando con cierta justicia su contribución histórica al estudio de la red ferroviaria argentina con relación a la organización de su espacio geográfico. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Elaboração do plano de mobilidade urbana em Natal/RN, Brasil
Elaborating the urban mobility plan in Natal/RN, Brazil
Baesse, Gabriela
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 20 (2019): (enero-junio) - Geografia dos transportes no Brasil; 268-287

Temas: urban mobility ; Brazilian policy of urban mobility ; Municipal plan ; Natal ; Brazil ; mobilidade urbana ; política brasileira de mobilidade urbana ; plano municipal ; Natal ; Brasil

Contenido: A mobilidade urbana é um direito social, pois é considerado um direito-meio pelo qual as pessoas conseguem se locomover e assim acessar as diversas estruturas da cidade que concretizam suas necessidades e demandas. A Constituição Brasileira de 1988 determina que é responsabilidade do governo precisar as normas para o desenvolvimento urbano. Em 2012, houve a promulgação da lei 12.587, criando as diretrizes da Política Nacional de Mobilidade Urbana, e instrumentalizando legalmente a criação do Plano de Mobilidade Urbana para uma parte significativa dos municípios que possuem certos atributos. A elaboração do plano permite que cada cidade tenha um plano holístico que atenda às necessidades particulares de cada local. Entretanto, a efetivação da elaboração do plano tem sido um obstáculo para os municípios. Com o intuito de estudar como isto vem transcorrendo através de uma experiência empírica, foi realizado o estudo de caso da cidade de Natal, Brasil, apresentando as dificuldades encontradas pelo poder público local em realizar a execução da lei, e as inquietações suscitadas pelo processo para que de fato se alcance a criação do plano. O trabalho fez uso de uma abordagem qualitativa explicativa. Era inicialmente previsto que a elaboração do plano duraria 10 meses, entretanto seu processo está em seu terceiro ano, sem previsão de finalização. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

El Bienestar Social asociado a los Valores Humanos en usuarios de transporte público de la Zona sur del Gran Buenos Aires
The Social Well-being associated to the Human Values in users of public transport of the Southern zone of Greater Buenos Aires
Della Pittima, María Luciana - Depaula, Pablo Domingo
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 18 (2018): (enero-junio) - Caminos; 285-309

Temas: social well-being ; human values ; users of public transport ; Buenos Aires ; bienestar social ; valores humanos ; usuarios de transporte ; Buenos Aires

Contenido: El Bienestar Social es definido por Keyes (1998) como la valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad. Los Valores Humanos son definidos como metas deseables que sirven a los intereses de alguna entidad social, que permiten adaptarse a la realidad de una sociedad y cultura (Schwartz, 2001). En la investigación realizada se han indagado las dimensiones del Bienestar Social y los Valores Humanos en usuarios de transporte público, con el objetivo de investigar si existen diferencias entre el contexto de los distintos medios de transporte y si se presenta una asociación entre dichas variables. A fines del año 2015 hasta mitad del siguiente, se seleccionó una muestra de 300 usuarios de transporte público, 149 pasajeros de colectivos y 151 usuarios de ferrocarril que realizan el recorrido de Zona Sur del Gran Buenos Aires a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El estudio realizado fue de tipo cuantitativo, correlacional y de diferencia de grupos. Utilizando la Escala de Bienestar Social (Keyes, 1998) en su versión española traducida por Blanco y Díaz (2005) y la Escala de Valores (Schwartz et al., 2001). Los resultados mostraron que existen diferencias en las dimensiones del Bienestar Social, presentando una mejor percepción de las mismas aquellas personas que no utilizan el tren como medio de transporte. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

El corredor urbano Nuevo México-Tesistán en Zapopan, Jalisco: un nuevo rompecabezas inmobilidario
Nuevo Mexico-Tesistan urban corridor in Zapopan, Jalisco: a new real estate puzzle
Guerrero, Josefina Lara
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 15 (2016): (julio-Diciembre) - Tres décadas de Geografía del Transporte; 323-347

Temas: urban corridors ; urban sprawl ; housing market ; Zapopan ; Guadalajara Metropolitan Area ; corredores urbanos ; crecimiento difuso ; mercado inmobilidario ; Zapopan ; Área Metropolitana de Guadalajara

Contenido: En este artículo se examinan los corredores urbanos como elementos estructurantes de la forma urbana. El enfoque en la infraestructura vial y los grandes corredores urbanos, nos permitirá revelar la riqueza que representan estos elementos como ejes de crecimiento y desarrollo urbano, vinculados a la movilidad, la conexión entre nodos y el funcionamiento en red de los territorios. Este trabajo se estructura en dos partes: una parte teórica en donde se reconoce el potencial ordenador de los corredores urbanos, y el impacto que producen como aceleradores de la expansión urbana en el Área Metropolitana de Guadalajara; y una empírica, en donde se realiza un análisis general del corredor urbano Nuevo México- Tesistán, catalogado en dos modelos de interpretación: a) como base de la estructura morfológica del perímetro norte en el municipio de Zapopan, Jalisco; y b) como un nuevo enclave de desarrollo urbano para el mercado inmobiliario. Esto permitirá conocer los procesos de crecimiento y transformación que ha experimentado el área metropolitana durante las últimas décadas. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Contreras Gatica, Yasna del Carmen
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 4 (2011): (Enero-junio) - DE MOVILIDADES E INMOVILIDADES URBANAS; 59-83

Temas: Movilidad residencial ; Elección residencial ; Anclaje residencial.

Contenido: En los últimos años la comuna de Santiago y alguno de sus barrios se convierten en elecciones residenciales significativas para élites culturales, artísticas e intelectuales, pero también para clases medias profesionales con movilidad social ascendente. Tal es el movimiento residencial, que barrios tradicionales e históricos como Bellas Artes capturan un volumen importante de élites locales y clases medias profesionales y técnicas, cuyas prácticas de movilidad cotidiana y elecciones residenciales están fundadas en la proximidad espacial, geográfica y social, pero también en la apertura con el resto del sistema metropolitano, de ahí que se propone la tesis de nuevos habitantes con anclajes barriales y metropolitanos. A partir de la existencia de habitantes que asignan nuevos sentidos a barrios centrales antiguos se presentan los principales resultados de un estudio exploratorio realizado a dieciséis habitantes del barrio Bellas Artes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

El espesor del camino, visto a través de dos proyectos de transporte en Argelia
Lane and pathway thickness: definition essay based on two case studies of algerian transport projects
Mezoued, Aniss M. - Amcha, Khaled - Declève, Bernard
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 18 (2018): (enero-junio) - Caminos; 188-201

Temas: thinkness ; path ; Algeria ; tramway ; highway ; espesor ; camino ; Argelia ; tranvía ; autopista

Contenido: La planificación y la ingeniería de la movilidad han considerado al camino como una simple línea continua que conecta un punto A con un punto B. En términos de transporte, estos puntos son concebidos como lugares situados en el espacio-tiempo, mientras que su conexión sería un no-lugar que es necesario reducir en tiempo de recorrido y/o distancia. Esta representación, relacionada con la movilidad, no refleja la realidad del camino ni su espesor territorial. En cambio, él implica a una multiplicidad de actividades, temporalidades y representaciones que se superponen, como un palimpsesto, y lo hacen un lugar como cualquier otro. Entonces, la línea es solo una representación que no refleja la realidad, ya que ésta incluye porciones del territorio a ambos lados del camino. El artículo contribuye primero distinguir entre espesor vertical y horizontal. Luego, explora algunos métodos de identificación y caracterización del espesor, que toman a la escala local y al caminar como referencias, y que muestran la dificultad de delimitarlo en diferentes escalas. El texto se articula a través de dos casos en Argelia, que muestran cómo la planificación del transporte, a escala nacional y regional, niega este espesor territorial y perturba los sistemas de caminos a escala local. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Kralich, Susana
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 6 (2012): (Enero-Junio) - TRANSPORTE, TERRITORIO Y AMBIENTE; 128-132

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

El gas natural licuado y su impacto en la circulación de la energía. Análisis multiescalar
Liquefied Natural Gas impacts on the energy flow. Multiscale analysis
del Valle Guerrero, Ana Lía
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 11 (2014): (Julio-Diciembre) - GEOGRAFÍA DE LA CIRCULACIÓN DE LA ENERGÍA; 5-32

Temas: Liquefied natural gas ; transport ; territory ; multiscale analysis ; Gas natural licuado ; Transporte ; Territorio ; Análisis multiescalar ; Gás natural liquefeito ; transporte ; território ; análise multi-escala

Contenido: En los últimos años han sucedido transformaciones en los mercados mundiales del gas con diferentes características y alcances como el uso creciente del gas natural licuado (GNL); el incremento del transporte por vía marítima frente a los tradicionales gasoductos; la incorporación de recursos no convencionales, como el shale gas y la presencia de nuevos actores en la industria del gas. En este contexto, el objetivo general de este artículo es analizar los cambios en la circulación de la energía, asociados al incremento del transporte del GNL por vía marítima, en el marco de la transición energética contemporánea. Además, como objetivo específico se analiza, desde un punto de vista geoeconómico, la expansión de los actores del mercado de GNL en el período 2006-2013 que, aunque producida en un lapso corto y reciente, constituye uno de los ejes centrales de análisis. Asimismo, a través de un enfoque multiescalar, sustentado en la concepción que las escalas representan totalidades geográficas complejas y dinámicas, donde las relaciones de poder son socialmente construidas a través de estrategias multiescalares de los actores involucrados, se analiza la reconfiguración geográfica del territorio y los efectos que provoca sobre la sociedad, el ambiente y el territorio.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

El lente de la movilidad. Un análisis de Villa 15, sus características de segregación y las prácticas cotidianas de sus habitantes
The lens of mobility. An analysis of Villa 15, its characteristics of segregation and the daily practices of its inhabitants
Brikman, Denise
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 20 (2019): (enero-junio) - Geografia dos transportes no Brasil; 387-423

Temas: segregation ; inequality ; daily mobility ; informal settlements ; uses of space ; segregación ; desigualdad ; movilidades cotidianas ; villas ; usos del espacio

Contenido: Este artículo se propone analizar las características de segregación socio-espacial de Villa 15, desde un abordaje que articula un enfoque macro -patrones de segregación- y micro –mirada centrada en los actores– de dicha problemática. Buscamos plantear teórica y metodológicamente un modo de abordar y comprender en profundidad las características de un territorio denominado segregado. Para ello trabajamos con distintos niveles de análisis: el proceso histórico que conforma un territorio particular con ciertas características, la estructura socio-urbana actual a partir de diversos indicadores (sociales y características físicas-urbanas) y las prácticas de movilidad cotidiana de los residentes de Villa 15 como lente que nos permite profundizar sobre los usos de la ciudad y el barrio por parte de sus habitantes y su relación con las características del territorio. Las prácticas cotidianas son entendidas como enfoque, pero también, como catalizador de las desigualdades urbanas, lo cual supone una relación dialéctica y de mutua influencia entre las características del territorio y las prácticas de movilidad cotidiana de los habitantes. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Ortíz, Francisco - Spirtu, Norberto
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 9 (2013): (Julio-Diciembre) - FRONTERAS Y MOVILIDADES; 201-206

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

El Perfil Social de las personas ciclistas del municipio de Tehuacán, México
The Social Profile of cyclists in the municipality of Tehuacán, México
Alfaro, Rafael - Analco , Adahín - Medina , Susana
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 27 (2022): Julio-Diciembre

Temas: bicycle, maquila, cyclist profile, salary, Tehuacán ; bicicleta, maquila, perfil ciclista, salario, Tehuacán ; bicicleta, maquila, perfil de ciclista, salário, Tehuacán

Contenido: El objetivo del artículo fue analizar el Perfil Social de las y los Ciclistas del Municipio de Tehuacán. Para el efecto se siguió, parcialmente, la metodología que sugiere la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, México. Se aplicaron 400 encuestas a las y los ciclistas que utilizan este medio como una herramienta de trabajo ya sea para desplazarse a sus empleos o para efectuar actividades relacionadas con sus rutinas de trabajo. Se concluyó que el perfil ciclista en el municipio de Tehuacán está determinado por sus ingresos, así como por la región que es parte de la división social del trabajo en México, al que se le ha asignado un rol relacionado con el comercio, los servicios y la maquila.  
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Hernández Luis, José Ángel
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 2 (2010): (Enero-Junio) - MERCADO AEROCOMERCIAL Y TERRITORIO; 38-67

Temas: Insularidad ; Transporte aéreo ; Accesibilidad ; Cohesión territorial ; Obligación de servicio público

Contenido: El transporte aéreo en territorios aislados y alejados es un tema trascendental para su desarrollo socioeconómico, máxime si la economía depende en alto grado del turismo, como es el caso de Canarias. Partiendo de esta base, la Unión Europea dio el visto bueno en 1998 para la creación de las obligaciones de servicio público en 13 líneas aéreas interinsulares, con el objetivo de evitar disparidades territoriales. Dichas obligaciones, en las que se imponían un mínimo de parámetros (asientos ofertados, frecuencias, horarios, etc.), se han constituido en elemento de discusión, por cuanto los parámetros mínimos exigidos en 1998, han sido superados en la realidad. En este contexto, la actual accesibilidad aérea interinsular en Canarias -si bien ha mejorado considerablemente-, pone de manifiesto un desequilibrio de la red muy importante. Así pues, es objetivo de este trabajo plantear estas disparidades en tanto que son condicionantes del desarrollo de las distintas islas.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

El turismo de cruceros de la isla de Cozumel, México: más allá del Caribe
Why does Cozumel, Mexico, attract cruise ships: tourism beyond the Caribbean
Padilla y Sotelo, Lilia Susana - García de León Loza, Armando
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 20 (2019): (enero-junio) - Geografia dos transportes no Brasil; 246-267

Temas: tourism ; Cozumel island ; cruise ships ; economic specialization ; turismo ; Isla Cozumel ; cruceros marítimos ; especialización económica

Contenido: La localización de isla Cozumel (México) en el mar Caribe favorece la existencia de recursos naturales óptimos para la actividad turística. La infraestructura hotelera, así como otras diversiones, son todas de alta calidad. Sin embargo, en las costas mexicanas se localizan puertos relativamente similares, pero (excepto Cancún) están lejos de competir con Cozumel demostrando que el entorno físico favorable y equipamiento avanzado pueden ser insuficientes para integrarlos a las redes internacionales de cruceros. Del hecho anterior, se planteó como objetivo central del presente estudio identificar otros factores que explicaran el protagonismo de esta isla partiendo de referentes específicos, como la teoría de Causación Circular Acumulativa combinada con los efectos de propagación espacial del desarrollo, planteando aquí que una estructura económica especializada en el turismo sería un factor adicional y decisivo para explicar la importancia de este puerto. Después de analizar el caso de Cozumel bajo diversos enfoques, se encontró una economía especializada en los servicios; pero también la presencia de una población con alta capacitación para atender al turista se significó como factor sustancial de atracción para visitantes extranjeros. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Alemán Vargas, Luis Víctor
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 1 (2009): (Julio-Diciembre) - ESTADO, TRANSPORTE Y TERRITORIO; 144-170

Temas: Transporte público ; La Paz - Bolivia ; Organización del trabajo ; Reproducción del capital ; Comunidad gremial.

Contenido: Este artículo tiene como objetivo responder a la pregunta ¿por qué el servicio de transporte público en la ciudad de La Paz, es producido por agrupaciones de propietarios de vehículos y chóferes, bajo la denominación de sindicatos de transporte y no por una o varias empresas (públicas o privadas) propietarias de todos los vehículos y contratantes de chóferes asalariados? Para esto, se describe el proceso de trabajo en el transporte público; se analiza la rentabilidad de las unidades económicas de transporte público y; se analiza la organización social en las que se asocian estas unidades económicas. Esto nos ayuda a comprender que la respuesta a la pregunta no sólo depende de las condiciones económicas, sino de las condiciones sociales de reproducción, donde las unidades de transporte dependen de los precios y de los ingresos, pero también del colectivo de transportistas, de la comunidad gremial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

¿En bus o en carro? Capital de motilidad, clases medias y nuevos barrios en una ciudad colombiana
By bus or by car? Capital of motility, middle classes and new neighbourhoods in
García Jerez, Francisco Adolfo
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 15 (2016): (julio-Diciembre) - Tres décadas de Geografía del Transporte; 348-368

Temas: everyday mobility ; capital of motility ; middle classes ; gated communities ; movilidad cotidiana ; capital de motilidad ; clases medias ; condominios cerrados ; Colombia

Contenido: Este texto tiene como objetivo analizar el capital de motilidad que posee un grupo de individuos de las clases medias emergentes en la ciudad colombiana de Cali, en particular nos interesa evaluar la conexión existente entre las lógicas de movilidad cotidiana y la configuración de nuevos barrios destinados a estos sectores de la sociedad. Para ello, nos hemos basado en la noción de motilidad que propone, en orden a examinar esa capacidad de movilidad -real o potencial-, tener en consideración tres dimensiones: la oferta de acceso, las competencias de los sujetos y la apropiación de estos. Con tal objetivo, hemos seleccionado dos barrios semicerrados de nueva construcción de la ciudad de Cali, ambos en la zona sur, en los que se ha aplicado una encuesta a 148 personas y se entrevistaron a 20 residentes, fundamentalmente jóvenes y adultos. Según los datos obtenidos, podría afirmarse que a pesar que ambos barrios tienen ciertas alternativas de transporte, la mayoría de los residentes analizados se desplazan en automóvil debido, entre otros motivos, a un mal servicio de transporte colectivo, a la fragmentación del propio hábitat y a la configuración de un habitus ambulante basado en optar por dispositivos de movilidad privados e individuales más que por los colectivos y no motorizados. Sin embargo, no todos los residentes adultos poseen los mismos recursos o capital de motilidad. El sector masculino analizado tiende a utilizar más el automóvil que el de las mujeres. Si bien esto implica una situación de desigualdad, también significa que es ese sector de las mujeres entrevistadas el que posee un mayor grado de competencias en orden a combinar tácticamente los diferentes medios de transporte puestos a su disposición. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Cortés Salinas, Alejandro - Figueroa Martínez, Cristhian
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 7 (2012): (Julio-Diciembre) - TRANSPORTE Y MOVILIDADES EN CIUDADES INTERMEDIAS DE ARGENTINA; 166-183

Temas: Transporte público ; Encadenamiento de desplazamientos ; Comercio

Contenido: El encadenamiento de desplazamientos corresponde a una estrategia de movilidad que permite a las personas satisfacer múltiples necesidades con desplazamientos de bajo costo. En Santiago de Chile esta estrategia fue universalizada por la implementación de Transantiago, modificando la estructura de la ciudad. Este texto corresponde a un estudio exploratorio sobre este fenómeno y para ello se analiza un punto de intercambio modal dinámico (Metro Elisa Correa) localizado en un sector que históricamente estuvo desprovisto de servicios y que hoy posee vendedores ambulantes, comercio establecido y grandes almacenes. No obstante, este dinamismo parece ser frágil y depende de la variabilidad de los flujos y de las políticas de transporte público.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Piglia, Melina
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 5 (2011): (Julio-Diciembre) - TURISMO, MOVILIDAD Y TERRITORIO; 6-28

Temas: Automóvil clubs ; Touring clubs ; Movilidad ; Territorio ; Argentina ; Turismo

Contenido: Este trabajo indaga sobre las consecuencias de la difusión del automóvil en la Argentina, a partir de las intervenciones y perfiles que desarrollaron en la entreguerra los dos clubes de automovilistas más importantes de Latinoamérica, el Touring Club Argentino y el Automóvil Club Argentino. A partir de su militancia pública, de su colaboración práctica con el Estado y de la prestación de servicios a sus asociados, ambos clubes contribuyeron de manera decisiva a la configuración del diagnóstico y del repertorio de soluciones posibles en materia de vialidad y turismo, pero también a la emergencia del turismo nacional y al proceso de integración territorial, a partir de la difusión de nuevas prácticas turísticas y deportivas, generando nuevos territorios sobre los cuales desplegar estas nuevas prácticas, y nuevos dispositivos pedagógicos y de representación
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Hernández, Diego - Witter, Regina
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 4 (2011): (Enero-junio) - DE MOVILIDADES E INMOVILIDADES URBANAS; 29-46

Temas: Movilidad ; Transporte público ; Sistemas de información ; América Latina

Contenido: En la actualidad, una de las preocupaciones centrales en nuestras ciudades es el diseño y la implementación de un sistema de transporte público que facilite el acceso igualitario a las oportunidades en el territorio. En este sentido, se abre un amplio abanico de desafíos relacionados generación de información que incorpore la dimensión social del transporte. Este trabajo propone algunas reflexiones acerca del diseño de un sistema de información que, integrando intereses diversos provenientes de varias disciplinas, permita diagnosticar el estado del transporte público y la movilidad y aporte elementos para la toma de decisiones. Luego de revisar críticamente las herramientas de generación de información más utilizadas en la actualidad –como las encuestas origen-destino o los estudios exclusivamente cualitativos- se ponen a consideración otros métodos como las encuestas de motilidad y la construcción de indicadores a través de sistemas de información geográfica. El desafío abordado en el trabajo consiste pues en la reflexión sobre qué debería incluir un sistema de información sobre movilidad que sea comprehensivo y que, a la vez, integre los diversos métodos y herramientas que constituyen la plataforma central para planificadores públicos y tomadores de decisión en el ámbito urbano y del transporte
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Editorial, Comité
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 18 (2018): (enero-junio) - Caminos

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Transporte y Territorio, Revista
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 7 (2012): (Julio-Diciembre) - TRANSPORTE Y MOVILIDADES EN CIUDADES INTERMEDIAS DE ARGENTINA0

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Editorial, Equipo
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 13 (2015): (Julio-Diciembre) - Estudios de movilidad cotidiana en la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina); I

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Transporte y Territorio, Revista
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 5 (2011): (Julio-Diciembre) - TURISMO, MOVILIDAD Y TERRITORIO0

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Editorial, Comité
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 19 (2018): (julio-diciembre) - Ciclismo urbano

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Editorial, Equipo
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 14 (2016): (enero-junio) - Transporte y Logística

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Editorial, Comité
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 16 (2017): (Enero-Junio) - Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Transporte y Territorio, Revista
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 9 (2013): (Julio-Diciembre) - FRONTERAS Y MOVILIDADES; I

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Transporte y Territorio, Revista
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 6 (2012): (Enero-Junio) - TRANSPORTE, TERRITORIO Y AMBIENTE0

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Transporte y Territorio, Revista
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 1 (2009): (Julio-Diciembre) - ESTADO, TRANSPORTE Y TERRITORIO0

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Transporte y Territorio, Revista
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 2 (2010): (Enero-Junio) - MERCADO AEROCOMERCIAL Y TERRITORIO0

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Transporte y Territorio, Revista
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 4 (2011): (Enero-junio) - DE MOVILIDADES E INMOVILIDADES URBANAS0

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Transporte y territorio, Revista
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 12 (2015): (Enero-Junio) - PUERTO Y CIUDAD; I

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Transporte y Territorio, Revista
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 3 (2010): (Julio-Diciembre) - MOVILIDADES CAMPESINAS Y PASTORILES0

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Transporte y Territorio, Revista
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 8 (2013): (Enero-Junio) - METODOLOGÍAS Y NUEVOS RETOS EN EL ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE0

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Editorial, Comité
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 15 (2016): (julio-Diciembre) - Tres décadas de Geografía del Transporte

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Editorial, Comité
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 17 (2017): (Julio-diciembre) - LOGÍSTICA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Editorial, Comité
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 24 (2021): Enero-Junio

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Editorial, Comité
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 22 (2020): Migraciones y territorio

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Editorial, Equipo
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 20 (2019): (enero-junio) - Geografia dos transportes no Brasil

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Editorial, Comité
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 23 (2020): Región Metropolitana de Buenos Aires

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Escenario de digitalización para el sistema portuario español
Digitization stage for Spanish Port System
Cancelas, Nicoleta González - Serrano, Beatriz Molina - Infantes, Magdalena Esteban - Flores, Francisco Soler - Orive, Alberto Camarero
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 22 (2020): Migraciones y territorio

Temas: digitalization ; spanish port system ; DELPHI panel ; SWOT matrix ; automation ; digitalización ; sistema portuario español ; panel DELPHI ; matriz DAFO ; automatización

Contenido: Actualmente, nos encontramos inmersos en la cuarta revolución industrial o industria 4.0. Los puertos están viviendo un proceso de digitalización, similar al de otros sectores industriales y económicos. El objetivo es la automatización para hacer más eficiente y predictiva la cadena de suministro, persiguiendo también la intermodalidad y desarrollar una gestión más sostenible para reducir la contaminación y ganar flexibilidad y agilidad. Sin embargo, este proceso no está exento de complejidad y problemas que dificultan su implantación en el caso español. Es por ello que es papel de los expertos es realizar un análisis de la situación actual, reflexionando sobre las posibilidades y los riesgos que presenta en nuestro país la digitalización del sector portuario. Para llevar a cabo dicho análisis se recurrirá a un panel DELPHI cuyo resultado final será la realización de un matriz DAFO. En el artículo se recogen los resultados obtenidos tras el estudio realizado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX
Funerary spaces and migration: diffused contours and territoriality in the main host provinces in the 19th and 20th centuries
Castiglione, Celeste
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 22 (2020): Migraciones y territorio

Temas: Ethnical cementeries ; Funerary spaces ; historical migration ; Argentina ; cementerios étnicos ; espacios funerarios ; migración histórica ; Argentina

Contenido: En las entrevistas realizadas a lo largo de los años hay un tema que se desprende como uno de los elementos que componen la historia y la trayectoria migratoria de manera privilegiada en las representaciones individuales y colectivas: la muerte. Ésta se configura como un marco referencial que responde a persistencias y transformaciones conceptuales que la sociedad y cada grupo en ella considera como propio o representativo de su identidad. De forma tal que los rituales y los modos de evocar la muerte manifiestan parte del capital económico, social, cultural y simbólico que los migrantes poseen de acuerdo a su lugar de origen. Asimismo, el morir fuera del marco de referencia los obliga a articular formas de complementación y cooperación, así como sortear conflictos para conseguir espacios en donde enterrar a sus muertos de acuerdo a su ritualidad y performatividad identitaria. El presente trabajo es el resultado de un recorrido por 165 cementerios de las principales provincias de acogida de la migración en Argentina que arribó desde mediados del siglo XIX y principios del XX y las formas que han elegido para conmemorar a sus difuntos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Establecimiento de los factores a considerar para determinar la zona de ubicación de un puerto seco y de sus jerarquías a través de un panel DELPHI
Setting of factors considered when determining the location area of a dry port and its hierarchies through a Delphi methodology
Awad Núñez, Samir - González Cancelas, Nicoletta - Camarero Orive, Alberto
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 13 (2015): (Julio-Diciembre) - Estudios de movilidad cotidiana en la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina); 100-121

Temas: logistics ; intermodal transport ; sustainability ; dry ports ; DELPHI ; logística ; intermodalidad ; sostenibilidad ; puertos secos ; DELPHI

Contenido: Los puertos secos se conciben como una solución a la situación de creciente congestión de las rutas, la escasez de espacios libres en las instalaciones marítimas y el importante impacto medioambiental de los puertos marítimos, consecuencia de la complejidad del sector del transporte y del aumento del volumen de mercancías transportado. Además, los puertos secos se presentan también como una oportunidad para fortalecer las soluciones intermodales que integran una cadena de transporte sostenible, enmarcadas dentro de la política de transporte de la Unión Europea. Sin embargo, no se aprovecha todo el potencial de estos al no existir una metodología de planificación de uso sencillo y resultados claros que ayuden a la toma de decisiones sobre su emplazamiento óptimo. Así, el objetivo de esta investigación es reunir el conjunto de factores que se deben tener en cuenta para definir la zona de implantación de un puerto seco De igual modo, se establece la importancia de cada uno de estos factores utilizando un proceso de comunicación grupal, mediante un DELPHI, cuyo propósito es la consecución de un consenso basado en la discusión, a partir elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por un panel de expertos en planificación territorial. Recogiéndose del estudio resulta que los factores a los que se da mayor importancia son los relacionados con la accesibilidad territorial.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Daniele, Claudio - Mereb, Juan Francisco - Frassetto, Andrea - Pérez, Jimena
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 6 (2012): (Enero-Junio) - TRANSPORTE, TERRITORIO Y AMBIENTE; 52-83

Temas: Ambiente ; Transporte ; Territorio ; Impacto ambiental

Contenido: La incorporación de la componente ambiental en las obras de transporte en Argentina se ha dado en las últimas décadas del siglo XX, con un desarrollo heterogéneo según el medio del que se trate. En ese sentido se destaca el estudio de las relaciones causales (planteadas generalmente en términos de "impactos") del transporte sobre el ambiente. Su ejemplo más concreto está dado por las Evaluaciones de Impacto Ambiental, entendidas como herramientas jurídico-administrativas basadas en informes técnicos, como los Estudios de Impacto Ambiental. Se presenta el estado de situación de la consideración de la dimensión ambiental en la evaluación y gestión de proyectos y construcción de obras de infraestructura para los distintos medios de transporte en la Argentina, a través del marco institucional y normativo ambiental vinculado a cada medio de transporte, acompañado por un conjunto de estudios de caso.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Gutiérrez, Andrea
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 1 (2009): (Julio-Diciembre) - ESTADO, TRANSPORTE Y TERRITORIO; 57-88

Temas: Transporte urbano ; Ciclos ; Política de servicios públicos ; Reglamentación ; Reforma

Contenido: El transporte urbano está mayormente reglamentado por el Estado. En los ‟90 la cuestión reglamentaria avanzó en aspectos técnicos y económicos, pero no en aspectos político institucionales que desde entonces se vislumbran, y que sintéticamente refieren a la aplicación y efectividad de los "tecnicismos" reglamentarios. Este artículo hace un análisis de carácter teórico y general sobre la dinámica reglamentaria, tomando como caso de referencia al transporte público de Buenos Aires, y en particular al autotransporte (su modo principal), cuya creciente rigidez lleva a una percepción de agotamiento del modelo reglamentario. Los resultados señalan una dinámica más lenta y cíclica en el plano de los lineamientos generales, y otra más rápida y anárquica en el plano de los detalles operativos; y también desfasajes entre los cambios económicos, políticos y territoriales involucrados por revisiones reglamentarias. Juntos permiten un juego de escalas en la observación (y la acción) del Estado.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Estimación de las emisiones de CO2 desde la perspectiva de la demanda de transporte en Medellín
Estimation of CO2 emissions from demand perspective of transport in Medellin
Ríos Bedoya, Vanessa - Marquet, Oriol - Miralles-Guasch, Carme
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 15 (2016): (julio-Diciembre) - Tres décadas de Geografía del Transporte; 302-322

Temas: carbondioxide ; demand ; transport ; sustainable mobility ; Medellin ; dióxido de carbono ; demanda ; transporte ; movilidad sostenible ; Medellín

Contenido: El sector del transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, estas emisiones han venido aumentando en las últimas décadas llegando a valores nunca antes alcanzados a pesar de las mejoras tecnológicas implementadas en los medios de transporte. Esta situación requiere de especial cuidado sobre todo en ciudades en desarrollo donde su crecimiento económico y demográfico lleva consigo mayores niveles de motorización y de distancias recorridas. El presente trabajo estudia las emisiones de CO2 desde el punto de vista de la demanda de transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y Medellín, para ello se emplearon los datos de la encuesta de movilidad cotidiana EOD2012. Los resultados permitieron conocer cómo las variables relativas al viaje, variables socioeconómicas y territoriales contribuyen a las emisiones de CO2. Además, se empleó un árbol de decisión tipo CHAID para observar de qué manera los factores socioeconómicos afectan la decisión de usar un medio de transporte más contaminante que otro, dando cuenta de la estrecha relación entre renta y emisiones de CO2 por el uso del transporte. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Estratégias para o planejamento da mobilidade sustentável: um estudo exploratório no Brasil
Strategies for the planning of sustainable mobility: An exploratory study in Brazil
Borges Monteiro Alves, Fernanda - Ferreira Perroni da Silva , Glayse - Neyra Belderrain, Mischel Carmen - Carvalho Rosa Bergiante , Nissia - Cabral de Sousa Junior, Wilson - Manoel Mendes Filho , Walter
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 26 (2022): Enero-Junio

Temas: Problem Structuring Methods. Strategic Choice Approach. Sustainable Urban Mobility. Urban Planning. ; Problem Structuring Methods. Strategic Choice Approach. Movilidad Urbana Sostenible. Transporte urbano ; Strategic Choice Approach. Sustainable Urban Mobility. Urban Planning.

Contenido: O crescimento acelerado da população nas cidades brasileiras, aliado à falta de um planejamento urbano adequado, tem o problema da mobilidade urbana como uma de suas consequências mais aparentes. O artigo aborda os impactos da expansão urbana na mobilidade para o município de São José dos Campos/SP. A falta de integração entre os diferentes modais e os impactos causados no transporte urbano no cenário municipal são os principais pontos que motivam este estudo. Assim, o objetivo do trabalho foi compreender e estruturar esta situação problemática e propor ações estratégicas, com vistas à promoção da mobilidade urbana sustentável naquele município. Para isto, será adotada uma abordagem multimetodológica que consistirá na combinação dos Mapas Cognitivos com o SCA (Strategic Choice Approach), apoiado pela utilização da matriz GUT (Gravidade/Urgência/Tendência). Como resultado foi possível definir um pacote de compromissos de decisões e ações estratégicas, que visem melhorar a infraestrutura de transporte atual e preparar o município para futuras atualizações, já considerando a multimodalidade como alternativa.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Estudo da utilização de Sistemas Inteligentes de Transporte Público na cidade de São José Dos Campos, São Paulo
Study of the use of Smart Public Transport Systems in the city of São José Dos Campos, São Paulo
Luiz de Oliveira , Wagner - Barbosa de Moraes , Marcela - Gomes da Silva , José Luis
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 27 (2022): Julio-Diciembre

Temas: Urban mobility. Urban public transportation. Smart Transport Systems ; Movilidad urbana. Transporte público urbano. Sistema de Transporte Inteligente ; Mobilidade urbana. Transporte público urbano. Sistema Inteligente de Transporte

Contenido: A presente pesquisa objetiva analisar o uso dos sistemas inteligentes no transporte público urbano, modo ônibus, no município de São José dos Campos (SP), na percepção dos gestores públicos e privados. Para isso, os procedimentos metodológicos estão alicerçados a uma pesquisa de abordagem qualitativa descritiva realizada a partir de entrevistas aplicadas ao poder público e às empresas concessionárias do município. Como procedimento de análise de dados, utilizou-se a técnica de sensemaking: narrativa e visual mapping. Pode-se concluir que os sistemas inteligentes de transporte público têm avançado no município e gerado muitos benefícios tanto para a população como para a gestão pública e empresas prestadoras de serviço. Os benefícios gerados foram: aumento de segurança no transporte público, melhoria na qualidade dos ônibus e da prestação de serviço, maior controle da frota, que é feito on-line, e redução de custos. Alguns investimentos precisam ser realizados para aprimorar ainda mais a prestação de serviço, como melhorar a rede de Internet, já que algumas linhas utilizam 2G, o que prejudica a comunicação entre o GPS e os aplicativos; implantar diferentes formas de pagamento, visando facilitar a vida do usuário; e expandir corredores de ônibus e estações de conexão.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Evaluation of service quality in cycling systems: identification of the main gaps that affect the perception of its users
Avaliação da qualidade do serviço em sistemas cicloviários: identificação das principais lacunas que afetam a percepção dos seus usuários
Guimarães Ribeiro Neto, Luiz - Alves Maia, Maria Leonor
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 25 (2021): Julio-Diciembre

Temas: cycle systems ; bicycles ; quality of service ; sistemas cicloviários ; bicicletas ; qualidade do serviço

Contenido: This article aims to propose a model for evaluating the quality of service provided by cycle systems, through the identification of the main gaps that affect the perception of cyclists. Through Factor Analysis, the attributes that make up the suggested scale to measure the quality of service of the segment were analyzed and classified. As a result, 14 characteristics were obtained for consideration. The identification of these factors will provide managers to perform the interventions understood by users as more relevant to leverage this form of active transport and potentially reduce the externalities resulting from the use of cars and motorcycles in urban spaces. The results show that the availability of bicycle parking lots, installation of showers and changing rooms in workplaces or study and the lighting and policing conditions of the roads are the aspects that present the greatest gap between perception and expectation for bicycle users in the city of Recife, Pernambuco, Brazil.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Rizzi, Carlos Alberto
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 4 (2011): (Enero-junio) - DE MOVILIDADES E INMOVILIDADES URBANAS; 118-132

Temas: Ambiente de circulación ; Flota de motos ; Sistema de consorcios ; Motocicletas ; Circuitos de la

Contenido: A partir do final do século XX, tem ocorrido uma série de mudanças estruturais nos modos de transporte da Metrópole de São Paulo. Uma delas é o crescente uso das motos no setor de entregas rápidas. O presente artigo resume os resultados de uma pesquisa realizada junto a empresa Metropolitano de São Paulo – Metrô-SP, que teve como foco, a análise de três características desse crescente uso: a expansão das motos no setor de serviços, o perfil do comprador de motociclos e a evolução histórica das viagens diárias de motos no Município de São Paulo. Como veremos, os dados são concentrados nos levantamentos tabulados pela pesquisa decenal Pesquisa Origem e Destino, entre os anos de 1987 e 2007, com ênfase nos dados de 1997 e 2002, porque nesses há a alternância clara no padrão de uso e circulação das viagens diárias por modo moto. Essa análise é uma "fotografia" daquele momento, de certo modo, como uma forma de marcar tal passagem tão importante. Obviamente, estudos mais próximos do presente mostrarão com mais detalhe e refino, as características internas à essa nova situação da produção das viagens diárias por Modo Moto. Outro objetivo do artigo é inserir no debate técnico dos especialistas em transportes, o papel estratégico das motos para os circuitos da economia urbana, tendo os sistemas de consórcio e a força de trabalho urbana dos "motoboys" como duas características a serem elencadas. É importante ressaltar que os dados apresentados não são a totalidade das viagens realizadas por modo moto. Antes, os dados são qualitativos e representam a taxa de crescimento do uso das motos com destino Serviço. Com isso, se busca indicar o padrão das viagens diárias mais como um sintoma ou uma ressonância da transformação de uma dinâmica espacial do que propriamente uma medida geometricamente perfeita para a mesma.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Exploración del impacto de la pandemia COVID 19 en los sistemas públicos de bicicletas compartidas: los casos de Madrid (BiciMAD) y Buenos Aires (EcoBici)
Exploring the impact of the COVID 19 pandemic on public bicycle sharing systems: the cases of Madrid (BiciMAD) and Buenos Aires (EcoBici)
Arias Molinares , Daniela - Gutiérrez, Andrea - Ocaña Ortiz , Rosa Virginia
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 27 (2022): Julio-Diciembre

Temas: Bike-share. EcoBici. BiciMad. Pandemic. Buenos Aires. Madrid ; Bicicleta compartida. EcoBici. BiciMAD. Pandemia. Buenos Aires. Madrid. ; Bicicletas compartilhadas. EcoBici. BiciMad. Pandemia. Buenos Aires. Madrid.

Contenido: Los sistemas públicos de bicicletas compartidas (SPBC) son servicios de préstamo ofrecidos al público suscrito, que permiten tomar una bicicleta en un punto y devolverla en otro diferente. En Buenos Aires y en Madrid se implantaron SPBC en 2010 y 2014 por los gobiernos de la ciudad y la municipalidad respectivamente como sistemas de transporte público y alternativo a los de transporte colectivo. Las ventajas que ofrecen los SPBC son múltiples, social y ambientalmente. El objeto de este artículo es realizar una exploración y análisis del patrón temporal y espacial de los viajes realizados en los SPBC para ambas ciudades antes y durante la pandemia de COVID 19, con el fin de contribuir con el estado del arte. Los patrones temporales y espaciales en ambas ciudades eran semejantes prepandemia. Los dos sistemas tuvieron un impacto negativo en 2020 en número de viajes, producto de restricciones de actividades y circulación. Ambos SPBC fueron afectados durante la pandemia, mientras el uso de las bicis privadas aumentaba. En ambas ciudades existe correlación entre nivel de oferta y el uso del sistema y se identificaron nuevos espacios de micromovilidad. Es pertinente considerar las carencias en el tratamiento y la disponibilidad pública de datos. 
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO

Extractivismo y modelo agroexportador en Argentina: el caso de la Hidrovía Paraguay Paraná
Extractivism and agro-export model in Argentina: the case of Paraguay-Paraná Waterway
Rausch , Gisela Ariana
En: Revista Transporte y Territorio; Núm. 26 (2022): Enero-Junio

Temas: Megaprojects. Extractivism. Hidro-social. Waterway. ; Megaproyectos. Extractivismo. Hidrosocial. Hidrovía. ; Megaprojetos. Extrativismo. Hidrosocial. Hidrovia.

Contenido: Se analiza la conformación del territorio hidrosocial definido por la Hidrovía Paraguay Paraná, en Argentina, como soporte del modelo agroexportador. A partir de la indagación pudo observarse la constitución de un orden territorial definido por las prácticas extractivistas y el agronegocio; la definición de un orden simbólico que asocia la megainfraestructra a la idea de desarrollo; y finalmente, los conflictos sociales emergentes de la implementación de la vía navegable. Se ha podido constatar que la megainfraestructura configuró una nueva constelación hidrosocial en los territorios que conforman las cuencas a partir del establecimiento de la escala supranacional, y en Argentina, de un orden territorial-simbólico asociado principalmente al cultivo de soja transgénica, que entró en conflicto con las territorialidades existentes.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Geografía Romualdo Ardissone - FFyL-UBA

Fuente: Revistas Científicas de FILO