ELVERDIN, Juan Carlos
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 33, no. 74 (2018)
2018

Temas: Editorial

Descripción: HABLANDO DE MENTES QUE CAMBIAN EL MUNDO

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

ELVERDIN, Juan Carlos
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 33, no. 75 (2018)
2018

Temas: Editorial

Descripción: Desde hace aproximadamente una década nuestra Facultad ha venido siendo reacondicionada a nuevo en casi su totalidad, tarea que aún sigue vigente, con Cátedras Clínicas absolutamente renovadas desde lo edili-cio y equipadas con la mejor tecnología disponible, hecho que la ha po-sicionado, por su envergadura, como una de las mejores del mundo.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
A B Labarta - R Portigliatti - P J Perez Rodríguez - R Serón - C Domínguez - D Coloma - P A Rodríguez
En: Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires, vol. 38, no. 88 (2023/06/09)
2023/06/09

Temas: endodoncia - retratamiento - desobturación - modelos réplica

Contenido: El objetivo fue evaluar la eficacia de remoción del material de obturación y el tiempo empleado para la desobturación con tres métodos diferentes, en modelos réplica. Se utilizaron 24 modelos réplica de premolares inferiores instrumentados con sistema Protaper Gold hasta F4, irrigación NaOCl 2,5% y EDTAC 17%. Obturación termoplastizada sistema Fast Pack Pro. La muestra (n=24) se dividió aleatoriamente en tres grupos experimentales (n=8). Desobturación: Grupo 1: fresas Gates Glidden II/III y limas Hedstroem. Grupo 2: lima Medium sistema Wave One Gold y punta ultrasónica Ultra X, (Eighteeth). Grupo 3: lima Rotate 35/04 y punta ultrasónica R1 Clearsonic, (Helse). Se midió el tiempo de desobturación. Las piezas se radiografiaron con radiovisiógrafo digital RVG 5200 (Carestream), y fueron procesadas con software Image-J. Al analizar cantidad de material de obturación remanente, la prueba de Kruskal-Wallis (p<0,05), mostró diferencias estadísticamente significativas entre grupos 2 y 3. Grupo 1 no mostró diferencias significativas con los otros dos (p>0,05). Al analizar tiempo de desobturación, el test de Kruskal-Wallis no determinó diferencias significativas entre grupos 1 y 2 (p>0,05), el grupo 3 tuvo diferencias estadísticamente significativas con los grupos 1 y 2 (p<0,05). En conclusión, ninguno de los sistemas de desobturación evaluados logró eliminar la totalidad del material de obturación. El que combinó limas rotatorias con punta ultrasónica de retratamiento fue el que mostró mayor efectividad de remoción y demandó menor tiempo de trabajo.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
C G Flores
En: Revista de la Facultad de Odontologia, vol. 37, no. 85 (2022/07/29)
2022/07/29

Temas: resistencia antimicrobiana - Caesalpinia - antibiograma - Cándida - infección oral

Contenido: La resistencia antimicrobiana es un problema de salud pública mundial. Las infecciones por microorganismos resistentes pueden ser altamente transmisibles e incluso causar la muerte. Este hecho genera grandes costos para los pacientes y para los servicios de salud. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto antimicrobiano in vitro de extractos etanólicos de Caesalpinia spinosa sobre el crecimiento de Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Candida albicans. Se recolectaron y certificaron muestras de C. spinosa. Se obtuvieron extractos de hojas, vainas y semillas en concentraciones de 100%, 75%, 50% y 25%. Mediante Kirby - Bauer, se cargaron los discos con los extractos y se depositaron en el medio inoculado con cepas de E. faecalis, S. aureus y C. albicans; junto a un CP (antimicrobiano), y un CN (etanol). Las placas se incubaron a 370°C durante 24 horas, y posteriormente se midieron los halos de inhibición con un vernier digital. Destaca el valor del halo de extracto de vainas; superó al de Ampicilina 10mg, sobre el E. faecalis. El extracto de vainas presentó mayor diámetro de inhibición (19mm), el de semillas presentó el más bajo (1mm). ANOVA arrojó diferencia estadísticamente significativa entre los datos obtenidos para todos los extractos. En conclusión, los extractos etanólicos de Caesalpinia spinosa tienen efecto antimicrobiano in vitro sobre Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Candida albicans. La actividad antimicrobiana del extracto es directamente proporcional a su concentración. Los extractos de C. spinosa podrían ser utilizados como coadyuvantes en el tratamiento contra Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus, Candida albicans, que están relacionados con patologías orales.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

BUSCH, LUCILA
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 20, no. 49 (2005)
2005

Temas: Cannabinoides, Glándula parótida, Analgésico

Descripción: Los cannabinoides son compuestos naturales derivados de la planta Cannabis sativa. Desde hace 5000 años se conocen sus propiedades medicinales y su uso potencial en terapéutica como analgésicos, antieméticos, antireumáticos, antipiréticos, relajantes bronquiales y relajantes del tracto intestinal. Los derivados sintéticos nabilone y ?9-tetrahidrocannabinoide se usan en clínica para aliviar las náuseas y los vómitos provocados por las drogas anticancerosas. La legislación reciente de varios estados de Estados Unidos de América legalizó el uso médico de la marihuana como tal (es decir, hierba) para estimular el apetito en pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida con síndrome de emaciación.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Pérez, AH - Tartacovsky, HJ - Horvath, LJ - Almeida, VA - González Zannotto, CA - Iglesias, ME
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 35, no. 81 (2020)
2020

Temas: rugosidad - composite - lisura - terminación - pulido

Descripción: El objetivo fue comparar la rugosidad de un com-posite nanoparticulado con diferentes técnicas de acabado y pulido. Se obtuvieron 20 discos en con-formadores ad-hoc en los que se insertó un com-posite nanoparticulado en capas de 2mm. Se activó cada incremento durante 30s con una intensidad de 1450 mw/cm2.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
A Toma - M M Medina - S Corti - G A Sánchez - D E Di Croce
En: Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires, vol. 38, no. 88 (2023/06/14)
2023/06/14

Temas: anestésicos locales - dibucaína - SERCA - músculos masticadores - músculo pterigoideo interno

Contenido: Objetivo: Determinar el efecto del anestésico local dibucaína sobre las principales isoformas de la SERCA (calcio ATPasa de retículo sarco-endoplásmico) presentes en músculo pterigoideo interno. Métodos: Se aislaron por centrifugación diferencial membranas de retículo sarcoplásmico de pterigoideo interno de conejo neozelandés macho (n=5). Se separaron las isoformas SERCA1a, 2a y 2b por cromatografía de afinidad. Se determinó in vitro la actividad enzimática en presencia de diferentes concentraciones de dibucaína (0-90 mM) por el método de Fiske y Subbarow, realizando 5 experimentos por duplicado y en paralelo para cada isoforma. Se calculó la media y ES de la CI50 (mM) del anestésico para cada isoforma y éstas se compararon por ANOVA de una vía (p<0,05), y prueba Student-Newman-Keuls de comparaciones múltiples. Resultados: Dibucaína inhibió la actividad enzimática en función de su concentración en las tres isoformas en estudio. Las CI50 fueron: SERCA1a 20,02 ± 0,64 mM, SERCA2a 15,03 ± 0,52 mM y SERCA2b 16,00 ± 0,51 mM y resultaron significativamente diferentes (F2,27 = 11,08, p<0,001). La prueba post hoc identificó diferencias significativas entre SERCA1a y 2a, 1a y 2b. El efecto inhibitorio resultó significativamente mayor sobre las isoformas 2a y 2b, cuya presencia es sustancialmente mayor en músculos masticadores. Conclusión: La dibucaína inhibe a la SERCA de pterigoideo interno a concentraciones menores que las usadas en clínica médica (29 mM). Es un anestésico local con potencial efecto miotóxico derivado de la inhibición de la SERCA.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
G Rugolo - J Astrauskas - M P Martinez - A R Terrizzi
En: Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires, vol. 37, no. 87 (2022)
2022

Temas: hipoxia - tejidos orales - periodontitis - salud oral - glándulas salivales

Contenido: La exposición a hipoxia es considerada un estímulo estresante, por lo que el organismo desarrolla mecanismos de aclimatación para asegurar la homeostasis. Si bien el efecto de la hipoxia sobre los distintos sistemas de tejidos y órganos ha sido bien documentado, el rol de los bajos niveles de O2 en la cavidad oral no ha recibido el mismo análisis. En este trabajo se revisaron los datos bibliográficos disponibles sobre el efecto de la hipoxia sobre el tejido periodontal, las glándulas salivales, la pulpa dental y el hueso mandibular y alveolar. De lo analizado en la bibliografía, resulta evidente que los bajos niveles de O2 aumentan el número de mediadores inflamatorios que inducen la progresión de la enfermedad periodontal y, a su vez, la inflamación establecida durante dicha enfermedad agrava aún más las condiciones de hipoxia tisular. Las glándulas salivales también se encuentran afectadas durante la exposición a hipoxia, disminuyendo la cantidad de saliva secretada, observándose alteraciones ultraestructurales en el parénquima glandular. Por otra parte, se ha establecido que la hipoxia puede tener efectos deseados para el cultivo de células madre de la pulpa dental, lo cual resulta útil en el campo de la odontología reparativa y también para el movimiento dental durante los tratamientos ortodónticos. En conclusión, para determinar los efectos de la hipoxia en la cavidad oral se debe analizar no sólo el tipo de tejido involucrado sino también las condiciones de hipoxia a las cuales éste es sometido, así también como la duración de la exposición y la modalidad de hipoxia.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: spa
Veiravé, Alfredo
En: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, vol. 1, nro. 2
1970-06

Temas: FOGON DE LOS ARRIEROS

Contenido: Fil: Veiravé, Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Buenos Aires, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Facultad de Odontología - UBA |  Ver registro completo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Manterola, ER - Morales Manterola, LM - Agasi, R - Corrarello, A - Finlandino, G - Heredia, G - Markiewicz, J
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 35, no. 81 (2020)
2020

Temas: miedo - miedo dental - miedo al dentista - escala del miedo dental (CFSS-DS) - musicoterapia

Descripción: La atención odontológica despierta en numerosos pa-cientes, especialmente en los niños, miedo y ansiedad que pueden originar conductas de rechazo a la misma o dificultar el trabajo del profesional. Para registrar la prevalencia e identificar los miedos más frecuen-tes en relación a la atención odontológica, se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en un trabajo interdisciplinario con Musicoterapia. Se utilizó la Escala del Miedo (CFSS-DS), Dental Subscale of the Childrens’ Fear Survey. Los resultados en un promedio de edades en años 11,41; desvío = 2,80, re-gistraron el 53% en la puntuación 38:39. Corresponde 54.34% al sexo femenino y 45.66% al sexo masculino. El mayor porcentaje de miedo se registró a los 10 años de edad 15.24% y en el sexo femenino 54.34%.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: spa
Sosa Arroyo, L. H.
En: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, vol. 1, nro. 1
1970-01

Temas: DIAGNOSTICO - ENFERMEDADES PERIODONTALES - PRONOSTICO

Contenido: Fil: Sosa Arroyo, L.H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Patología y Clínica Buco Dental. Buenos Aires, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Facultad de Odontología - UBA |  Ver registro completo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

FERNÁNDEZ, LIDIA R. - PILONI, MARÍA JULIA - KESZLER, ALICIA
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 22, no. 52-53 (2007)
2007

Temas: Granuloma eosinofílico - Histiocitosis de células de Langerhans - Aspectos radiográficos

Descripción: Las Histiocitosis de Células de Langerhans incluyen a la Enfermedad de Letterer Siwe, Hand Schüller Christian y al Granuloma Eosinofilico (GE); forma crónica más común y menos severa con expresión única y múltiple que afecta particularmente a los huesos, incluidos los maxilares, y/o partes blandas como la mucosa. En 33 casos de GE se evaluaron los datos clínicos y las imágenes radiográficas disponibles, aspectos histomorfológicos y expresión inmunohistoquímica. En los maxilares la forma monostótica fue la mas frecuente (68%) con mayor incidencia en la mandíbula. El sexo masculino fue tres veces más afectado que el femenino y el rango de edad entre 2 y 60 años, con picos de frecuencia en la 1ra y 4ta década de vida. El 50% de los casos fueron lesiones intraóseas uni o multiloculares. El 50% restante correspondió a lesiones en reborde alveolar con imagen símil lesión periodontal, excavada y de diente flotante (25%,15% y 10% respectivamente). Dado que sus características histológicas y/o radiográficas no son siempre patognomónicas es relevante la acción interdisciplinaria para su diagnóstico de certeza, elección terapéutica y valoración pronóstica.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Pulitano Manisagian, G.E. - Nuñez, F.L. - Mandalunis, P.M.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 27, no. 62 (2012)
2012

Temas: Periodonto de inserción, Cemento radicular, Ligamento periodontal, Hueso alveolar, Restos epiteliales de Malassez

Descripción: El periodonto de inserción es definido como aquellos tejidos que soportan y rodean a la raíz dentaria y está compuesto por tres estructuras que constituyen una unidad topográfica y funcional: el cemento radicular, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Estas estructuras evolucionan interrelacionada y coordinadamente durante la vida del diente, adaptándose continuamente a las modificaciones que surgen en el medio bucal. El objetivo de este trabajo, es transmitir los nuevos conceptos emergentes vinculados al periodonto de inserción, centrándonos fundamentalmente en la estructura y función de los restos epiteliales de Malassez (REM), células presentes en el ligamento periodontal.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: spa
Friedenthal, Marcelo
En: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, vol. 1, nro. 2
1970-06

Temas: ETICA ODONTOLOGICA

Contenido: Fil: Friedenthal, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Curso de Asistentes Dentales. Buenos Aires, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Facultad de Odontología - UBA |  Ver registro completo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: spa
Macagno, Jorge L.
En: Revista de la Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, vol. 1, nro. 2
1970-06

Temas: GEOGRAFIA - HISTORIA - VALLE DE ISCHIGUALASCO

Contenido: Fil: Macagno, Jorge L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Buenos Aires, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Aporte: Facultad de Odontología - UBA |  Ver registro completo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Troiano, Miguel - Cagnone, Guillermo - Closas, José - Benincasa, Mauricio - Sanchez, Patricia - Martínez, Sebastián
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 31, no. 70 (2016)
2016

Temas: Estética gingival, Encía artificial, Prótesis implanto asistida

Descripción: En la rehabilitación odontológica integral actual, hay que evaluar los parámetros clínicos para una restauración sobre implantes dentales. El tratamiento del sector anterior de ambos maxilares en situaciones clínicas complejas, hace que el éxito sea difícil de alcanzar, incluso cuando todos los objetivos establecidos de diagnóstico y de planificación del tratamiento, sean respetados y puedan realizarse. El objetivo es imitar la apariencia de los dientes contiguos para simular la dentición natural, con un enfoque en la estética de los tejidos gingivales adyacentes a las restauraciones sobre implantes. En los casos en que el tejido óseo y la pérdida mucogingivales marcada y procedimientos quirúrgicos adicionales no son viables, se requerirá de tratamientos alternativos. Uno de ellos podría ser el uso de encía artificial para reconstruir las deficiencias de tejidos duros y blandos. Este artículo describe diferentes indicaciones y aplicaciones clínicas de la encía artificial en prótesis implanto asistida.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

NICOLOSI, LILIANA N.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 22, no. 52-53 (2007)
2007

Temas: Endocarditis infecciosa - Bacteriemia - Profilaxis antibiótica - Prevención

Descripción: La endocarditis infecciosa (EI) es una infección del endocardio (revestimiento interno) del corazón o de las válvulas cardíacas o del endotelio de los vasos que se produce por el ingreso al torrente circulatorio (bacteriemia) de microorganismos provenientes de distintas partes del organismo, como la boca, el tracto respiratorio superior, el aparato gastrointestinal, el tracto genitourinario y la piel. Algunos procedimientos odontológicos o quirúrgicos producen leves bacteriemias pero solo algunos microorganismos son capaces de producir comúnmente endocarditis.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
N Capandegui - N P Lombardo - L L Lauriola - L Marcarian - S L Zaiden
En: Revista de la Facultad de Odontologia, vol. 36, no. 84 (2021)
2021

Temas: reconstrucción post-endodóntica - endocrown - poste - resistencia a la fractura - fatiga cíclica

Contenido: La restauración ideal en los dientes tratados endodónticamente (DTE) ha sido un tema controversial y ampliamente discutido en la literatura odontológica. El alto índice de fracasos en los dientes endodónticos se asocia principalmente a la falta de un adecuado sellado coronario, motivo por el cual la restauración post endodóntica cumple un papel fundamental. Los propios tejidos del DTE constituyen el refuerzo más importante de la pieza dentaria. La odontología considerada hoy en día como ideal es la mínimamente invasiva. A su vez la restauración de elección deberá ser aquella que respete mayor cantidad de tejido remanente a la hora de seleccionar la restauración coronaria. Se deberá considerar la cantidad y la calidad del remanente dentario sano, como los requisitos funcionales de cada pieza en particular. Si bien existen diversos tipos de restauraciones que podrían rehabilitar un DTE, en este trabajo sólo nos referiremos a las de inserción rígida, específicamente a las endo-onlays, también denominadas endocrown.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
J C Elverdin
En: Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires, vol. 38, no. 89 (2023/10/04)
2023/10/04

Temas: ciencia y tecnología - investigación - universidades públicas

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Picón-Burbano, M. - Villvicencio-Caparó, E. - Muñoz-León, MC.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 34, no. 77 (2019)
2019

Temas: Auto reporte - Cuestionario - Prevalencia - Enfermedades periodontales - Diagnóstico

Descripción: Determinar la frecuencia de enfermedad periodontal auto percibida en escolares de 12 años de edad, en Machángara Cuenca 2016. Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo, observacional transversal. La muestra se calculó mediante fórmula en base a una población de 231 escolares obteniendo una muestra de 192 pacientes de 12 años de edad que dieron su asentimiento y que contaron con el consentimiento del padre o apoderado, los examinadores fueron capacitados para realizar las preguntas de auto percepción y ayudar con las dudas a los encuestados. Se utilizaron 11 preguntas de auto reporte de la salud periodontal validadas por Miller en el año 2007 y se realizó la adaptación transcultural a Ecuador.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Picón-Burbano, M. - Villavicencio-Caparó, E. - Muñoz-León, M.C.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 34, no. 76 (2019)
2019

Temas: Auto reporte - Cuestionario - Prevalencia - Enfermedades periodontales - Diagnóstico

Descripción: Determinar la frecuencia de enfermedad periodontal auto percibida en escolares de 12 años de edad, en Machángara Cuenca 2016. Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo, observacional transversal. La muestra se calculó mediante fórmula en base a una población de 231 escolares obteniendo una muestra de 192 pacientes de 12 años de edad que dieron su asentimiento y que contaron con el consentimiento del padre o apoderado, los examinadores fueron capacitados para realizar las preguntas de auto percepción y ayudar con las dudas a los encuestados. Se utilizaron 11 preguntas de auto reporte de la salud periodontal validadas por Miller en el año 2007 y se realizó la adaptación transcultu-ral a Ecuador.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
A Ortolani - M Crespo - M García
En: Revista de la Facultad de Odontologia, vol. 37, no. 85 (2022/07/29)
2022/07/29

Temas: amelogénesis imperfecta - niños - adolescentes - tratamiento

Contenido: La amelogénesis imperfecta (AI) es un grupo de trastornos hereditarios, clínica y etiológicamente heterogéneos, derivados de mutaciones genéticas, que se caracterizan por anomalías cualitativas y cuantitativas del desarrollo del esmalte, pudiendo afectar la dentición primaria y/o permanente. El tratamiento del paciente con AI es complejo y multidiscliplinario; supone un desafío para el odontólogo, ya que por lo general están involucradas todas las piezas dentarias y afecta no solo la salud buco dental sino el aspecto emocional y psicológico de los pacientes. Con el objetivo de describir el tratamiento integral y rehabilitador realizado en una paciente con diagnóstico de AI tipo III, se reporta el caso de un adolescente de sexo femenino de 13 años, que concurrió en demanda de atención a la Cátedra de Odontología Integral Niños de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA), cuyo motivo de consulta fue la apariencia estética y la hipersensibilidad de sus piezas dentarias. Durante el examen clínico intraoral, se observó que todas las piezas dentarias presentaban un esmalte rugoso, blando, con irregularidades y una coloración amarronada, compatible con diagnóstico de Amelogénesis Imperfecta tipo III hipomineralizada. Conclusión: El tratamiento rehabilitador de la AI en los pacientes en crecimiento y desarrollo estará dirigido a intervenir de manera integral y temprana para resolver la apariencia estética y funcional, evitar las repercusiones sociales y emocionales, y acompañar a los pacientes y sus familias.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Grasan, J. - Altamura, G. - Aprigliano, N.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 34, no. 77 (2019)
2019

Temas: Odontopediatría - Fibrosis quística - Hipomineralización - Caries - Chi cuadrado

Descripción: En un estudio (Grasan, Sebelli, Anchava, Ferrari, y Biondi, 2016) se observó que niños con Fibrosis Quística (FQ) atendidos en un hospital revelaron menor patología dental comparados con pacientes sanos que concurrían a la Cátedra (FOUBA), siendo necesarios estudios comparativos con niños sin demanda de atención. Objetivo: determinar el estado bucal de pacientes pediátricos que concurren al Hospital Garrahan con diagnóstico de FQ y compararlos con niños sanos sin demanda de atención de la misma edad y sexo que concurren a una escuela pública del partido de Merlo, Buenos Aires.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

PIOVANO, S. - SQUASSI, A. - BORDONI, N.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 25, no. 58 (2010)
2010

Temas: Indicadores, Caries dental, Epidemiología

Descripción: El objetivo de la presente revisión es describir los instrumentos disponibles destinados a identificar y cuantificar los diferentes momentos del proceso de caries dental es decir los puntos de corte entre las categorías que mide.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

PIOVANO, SUSANA - BORDONI, NOEMÍ - DOÑO, RAQUEL - ARGENTIERI, ÁNGELA B. - COHEN, ALBERTO S. - KLEMONSKIS, GRACIELA L. - MACUCHO, MARÍA E. - PEDEMONTE, ZULEMA A. - PISTOCHINI, ADRIANA B. - SQUASSI, ALDO F.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 23, no. 54-55 (2008)
2008

Temas: Caries dental - Epidemiología - Ceod y CPOD

Descripción: La caries dental y la enfermedad periodontal son consideradas en el mundo como las enfermedades de mayor peso en la historia de la morbilidad bucal. En la actualidad, su distribución y severidad varían en las diferentes regiones y su aparición está fuertemente asociada con factores ambientales, socioculturales, económicos y del comportamiento (OPS/OMS, 1997; 2002; Quiñones, 2001; PAHO, 2002; Petersen, 2003).El objetivo de este informe fue identificar la magnitud del problema caries dental y establecer la necesidad de tratamiento en una muestra que incluyó a 2.917 niños, adolescentes y adultos asistentes a las escuelas públicas y a los centros de salud en 6 comunas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA).

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Briem Stamm, A.D. - Carriego, M.T. - Adler, I. - Mena, M.F. - Delvechio, C.M.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 32, no. 72 (2017)
2017

Temas: Prótesis dentales fijas y parciales - Odontología forense - Identificación forense - Número del documento nacional de identidad - Códigos de identificación personal

Descripción: La identificación cate górica de un cadáver no sólo es importante por raz ones humanitarias y emocionales , sino también por sus efectos le g ales y administrati vos . Durante el pr oceso de identificación humana, toda la infor mación necesaria se obtiene del cuer po desconocido de la víctima, per mitiendo cumplir el objeti vo de que su perfil sea r econstr uido . Se utilizan sistemas de mar cado y etiquetado de prótesis dentales en dif er entes situaciones , detallándose métodos dir ectos e indir ectos para tal fin. Se pr opone la incor poración del númer o del documento nacional de identidad (DNI) en todas las prótesis r emovib les y fijas , con el fin de adoptar un único y definiti vo código de identificación personal con el objeti vo de lo grar un método unifor me , estandarizado , sencillo y rápido para la identificación for ense en pacientes atendidos en la F acultad de Odontolo gía de la Uni versidad de Buenos Air es.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Guerra, C.M. - Rodríguez, A.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 28, no. 64 (2013)
2013

Temas: Educación Médica, Capacitación docente, Actualización, Disposición

Descripción: Al cumplirse cien años del aún vigente “Informe Flexner” los educadores de las ciencias de la salud de todo el mundo generaron reflexiones y nuevas metas para las mismas. Son muchos los cambios producidos desde la presentación de Abraham Flexner en 1910 pero muy importantes son los ocurridos sobre el fin del siglo XX. La aparición de las tecnologías de la información y de la comunicación fueron precipitantes.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
M A Bernalla - A D Briem Stamm
En: Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires, vol. 36, no. 83 (2021/11/16)
2021/11/16

Temas: identificación - odontología forense - estimación de la edad - edad dental - Método Cameriere

Contenido: El desarrollo de los dientes representa el criterio más utilizado para estimar la edad en niños y adultos jóvenes. El método de Cameriere et al., aceptado y validado internacionalmente, evalúa radiográficamente la edad dental a través de mediciones de dientes con el ápice abierto y la aplicación de ecuaciones de regresión específicas. En el presente estudio se analizaron 7 dientes mandibulares (excepto los terceros molares) en 122 radiografías panorámicas digitales mediante el programa ImageJ, de una muestra de ciudadanos argentinos de 5 a 19 años (63 masculinos y 54 femeninas) con el objetivo de evaluar la precisión del método propuesto por Cameriere et al. Se registraron los datos de sexo y edad de las ortopantomografías en forma ciega de la base de datos. Se desarrollaron modelos de regresión lineal para la estimación de la edad. Los resultados demostraron que el sistema es confiable para la estimación de la edad en la población estudiada, con un error absoluto medio de 0,014 años entre edades cronológicas y estimadas (p = 0,603). Hubo una ligera tendencia a sobreestimar las edades de 5 a 10 años y subestimar las edades de 11 a 16 años. Se considera apropiado efectuar nuevas investigaciones para obtener mayores conclusiones y contribuir a la estandarización del Método Cameriere con fines forenses en Argentina.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
G Rossi - X Pazos - P Salgado - A Squassi - G Klemonskis
En: Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires, vol. 38, no. 88 (2023/06/13)
2023/06/13

Temas: educación odontológica - estudiantes de odontología - educación a distancia - autorregulación - TICs

Contenido: Objetivo: Comparar estrategias de autorregulación del aprendizaje en contextos virtuales de estudiantes de la carrera de odontología. Métodos: Participantes: estudiantes de 5 asignaturas de la carrera de odontología (N=1514). Instrumento: escala de auto-reporte validada con 25 reactivos agrupados en 5 dimensiones: D1) Estrategias de planeación y control; D2) Atribuciones motivacionales; D3) Trabajo colaborativo con compañeros; D4) Apoyo del asesor en las tareas. La muestra se agrupó en 3: (G3) cursantes del último año de la carrera; (G2) de asignaturas intermedias; (G1) de primer año. Se utilizaron: ANOVA de medidas repetidas y test de Tukey como post-hoc; tests de X2 y comparación de proporciones con post-hoc de Bonferroni. Resultados: Puntajes por grupo (media±DS-%):D1) G3=39,2±5,6-78,5%; G2=38,8±6,1-77,6%; G1=36,7±5,7-73,1%.D2) G3=14,4±5,2-57,4%; G2=15,5±5,1-61,9%; G1=14,8±5,6-59,3%.D3) G3=22,8±3,1-91,2%; G2=21,2±4,3-84,7%; G1=18,9±6,5–76,3%.D4) G3=15,5±4,5–61,9%; G2=15,8±4,6-63,1%; G1=16,4±4,0-65,8%.Diferencias significativas: entre G1 y G3 en D1 (p=0,014) y entre los tres grupos en D3 (p<0,001). G1 y G3 se diferenciaron (p<0,05) en cinco de los 10 reactivos de D1 y en todos los reactivos de D3. Conclusiones: Los estudiantes de primer año reportaron menos estrategias de planeación y control. El trabajo colaborativo mostró un incremento a lo largo de la carrera.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Capandegui, N. - Rodríguez, PA.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 35, no. 80 (2020)
2020

Temas: Configuración en C - Anatomía compleja - Endodoncia - Segundo molar inferior - Anatomía tercer molar

Descripción: La variada configuración y complejidad anatómica que presentan las piezas dentarias hacen que el tratamiento endodóntico sea un desafío continuo para los profesionales, donde el correcto diagnóstico generado a partir de la evaluación clínica y de estudios complementarios (radiografías, tomografías) facilitará el abordaje y la resolución de cada caso.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Álvarez Cantoni, HJ. - Cattáneo, SP. - Álvarez Castro, M. - Álvarez Castro, JM. - Gassó, C.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 33, no. 75 (2018)
2018

Temas: Puente Odontológico - Adaptación Marginal - Pasividad Protética - Perno Buje

Descripción: Las coronas individuales presentan un nivel de desa-daptación con las piezas dentarias que se magnifica de manera significativa en las estructuras de Próte-sis Parcial Fija como son las férulas y el puente odon-tológico (PO).Esta desadaptación es la consecuencia geométrica de la sumatoria de errores de las cabezas de empo-tramiento de los PO convencionales, a la que hemos denominado un cruce angular o sinergia de errores. Para evitar dicha sumatoria de errores, hemos de-sarrollado un elemento protético que denominamos Perno Buje (PB) que permite, tanto en Prótesis Parcial Fija como en Prótesis Implanto Asistida, obtener más precisión con este tipo de estructuras construídas en dos piezas y soldadas en frío que con las construídas en una sola pieza.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Montes de Oca, H. - Brusca, MI. - Markiewicz, J. - Puia, S.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 34, no. 78 (2019)
2019

Temas: Exodoncia - Complicaciones

Descripción: La extracción dental es una operación delicada que requiere de odontólogos capacitados y entrenados para ejecutarla adecuadamente. El tercer molar inferior es una pieza dentaria que suma dificultades para su exodoncia debido a una serie de particularidades: puede encontrarse con diferentes niveles de erupción y posiciones; presenta el mayor porcentaje de desviaciones linguales o bucales; su atipia radicular es frecuente; se encuentra ubicado en la posición más posterior de la arcada, a veces con carrillos o lenguas que dificultan su visibilidad y maniobras; presenta un hueso reforzado de máxima resistencia y muy poca elasticidad; se encuentra muy cercano a reparos anatómicos de cuidado como el conducto mandibular y la zona de hueso lingual.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Cabirta, ML. - Sierra, LG - Migueles, AM - D‘Elia, NS - Raffaeli, C - Rodríguez, PA
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 35, no. 81 (2020)
2020

Temas: microtomografía - cemento biocerámico - sistema reciprocante - poros - obturación

Descripción: Objetivo: Comparar la presencia de poros en los tres tercios del conducto radicular luego de la obturación con cementos biocerámicos. Se trataron endodónticamente 20 premolares inferiores unirradiculares, de anatomía oval. Los mismos fueron divididos en dos grupos y se obturaron con dos cementos biocerámicos diferentes. Todas las muestras fueron analizadas con microtomografía de rayos X para comparar la presencia de poros en los tres tercios radiculares, clasificando los mismos en internos, externos y combinados. En las 20 piezas dentarias obturadas y analizadas se encontraron poros. La cantidad de poros detectados no presentó diferencias significativas mediante análisis estadísticos cuantitativos ni cualitativos.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Manterola, E.R.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 27, no. 63 (2012)
2012

Temas: Dientes supernumerarios, Hiperdoncia, Mesiodens, Dientes retenidos, Odontopediatía

Descripción: Los Dientes Supernumerarios (SN) son anomalías dentarias de número que pueden originar: desplazamiento y/o retención de dientes permanentes, diastemas, alteraciones en la oclusión, trastornos en la integridad anatómica del diente vecino, erupción nasal, formación de quistes u odontomas y problemas de higiene y estética cuando erupcionan en la cavidad bucal.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
M I Brusca - L García Labandal - R Katra - L Mollo - S Puia
En: Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires, vol. 37, no. 87 (2022)
2022

Temas: miedo - tratamiento - odontología - tercer molar - extracción

Contenido: El tratamiento odontológico sigue siendo percibido en la actualidad como una experiencia atemorizadora para muchas personas. Se han establecidos diversos métodos para tratar de evaluar el temor y ansiedad que refieren las personas cuando deben recibir tratamientos bucales, sin embargo, estos no han sido aplicados adecuadamente como parte de la atención clínica cotidiana. Considerando esto, podría suponerse que el miedo es uno de los factores desencadenantes en la deserción de los tratamientos odontológicos y las personas asistirían solo en el momento de una urgencia. El objetivo del presente estudio fue analizar el afrontamiento de emociones (miedo) en los pacientes que concurren a la consulta para la extracción de un tercer molar en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA). La metodología que se utilizo fue cuantitativa y cualitativa. El diseño fue exploratorio-descriptivo.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

VÁZQUEZ, DIEGO J. - BRUNO, IRENE G. - RAMÍREZ, MARÍA J. - MARTÍNEZ, BEATRIZ A.M. - CARBAJAL, EDUARDO E. - MARTÍNEZ, MARÍA E.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 23, no. 54-55 (2008)
2008

Temas: Radiografía panorámica - Patologías dentarias de desarrollo - Agenesia - Diente supernumerario - Tercer molar retenido

Descripción: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de patologías dentarias de desarrollo (erupción, forma, posición, tamaño, número) que caracterizan a la población de la Ciudad de Buenos Aires utilizando la información que proporcionan radiografías panorámicas. Se obtuvo la prevalencia de patologías de desarrollo y el análisis de varianza con el objeto de comparar lesiones entre géneros. Se observaron radiografías panorámicas de 1000 pacientes atendidos en la Cátedra de Radiología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, derivados de Clínicas de la misma.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
M C Cutrera - C F Cornejo - S L Molgatini - A Squassi - L A Gliosca
En: Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires, vol. 38, no. 89 (2023/09/21)
2023/09/21

Temas: Streptococcus mutans - supervivencia - bloques de plástico - transmisión horizontal - fómite

Contenido: Objetivo: Evaluar la supervivencia de Streptococcus mutans (S.mutans) en un tipo de fómite. Método: Se reactivó una cepa de S.mutans ATCC 25175 criopreservada en agar TYCSB. El inóculo se estandarizó en PBS buffer hasta obtener turbidez equivalente al 0,5 de Mc Farland y un OD = 0.01 por espectrofotometría. Bloques plásticos de 2cm2/superficie fueron seleccionados como fómites. La descontaminación de los bloques se realizó por inmersión en alcohol etílico 70% v/v durante 10 minutos, los que fueron secados en cabina de seguridad biológica. La contaminación de los mismos se realizó por inmersión en inóculo estandarizado durante 10 minutos. Los bloques contaminados se extrajeron y depositaron sobre placas de Petri estériles hasta cumplir los tiempos propuestos (T0-T4 con intervalos de 30 minutos). A cada tiempo, los bloques fueron eluidos en 20 ml de buffer PBS y agitados en vortex durante 30 segundos. 100 µl de cada eluato fueron sembrados por dispersión en agar TYCSB e incubados en anaerobiosis por 48 horas a 37°C. El recuento de colonias (UFC/ml) se realizó bajo lupa estereoscópica 50X. Resultados: El recuento inicial de S.mutans fue de 7,8 X 106 (DS+1,7 X 106) UFC/ml y para cada tiempo de estudio fue de: T0=3.25 X 104 (DS+1.9 X 103); T1=2.63X104 (DS+4,50E+03); T2= 1.85 X 104 (DS+9,45E+02); T3=1.93 X103(DS+1,29E+03) y T4=1.2X103 (DS+7,21x102). Conclusión: En los rangos de tiempos establecidos, la cepa de S.mutans ensayada permaneció viable sobre la superficie plástica.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
M M Trigo Humaran - M García Cuerva - M L Cabirta - A Lenarduzzi - A Gualtieri - C González Zanotto
En: Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires, vol. 37, no. 86 (2022/09/06)
2022/09/06

Temas: microtomografía - porosidad - postes de fibra - cemento de resina

Contenido: El objetivo de este estudio fue evaluar con microtomografía los poros existentes entre el cemento de resina, poste de fibra y paredes del conducto en los distintos tercios radiculares en premolares inferiores. Se utilizaron 15 premolares inferiores unirradiculares humanos recientemente extraídos. Se les realizó el tratamiento endodóntico, y se obturó con conos de gutapercha y cemento endodóntico a base de resina. Una vez desobturados se procedió a la cementación de los postes. Cada muestra se posicionó en un accesorio personalizado y se escaneó utilizando un Microtomógrafo. Con el software CTAn v.1.12 (Bruker-microCT) se analizaron las microtomografías para obtener el volumen de interés (VOI) que permitió calcular el área de superficie (mm2) y volumen de cada poro (mm3) entre la dentina y el poste a nivel coronal, medio y apical. Los datos fueron analizados mediante las pruebas estadísticas de Friedman o ANOVA de medidas repetidas. El volumen de los poros entre los tres tercios radiculares mediante la prueba de Friedman, encontró una diferencia global significativa (F = 30,00; p < 0,05). El tercio en donde los poros presentaron un mayor volumen (mm3) fue el tercio coronal (mediana: 0,29250), seguido por los tercios medio (mediana: 0,03200), y apical (mediana: 0,00140). La comparación de la superficie de los poros entre los 3 tercios brindó un resultado análogo al de la comparación del volumen. La mayor superficie (mm2) correspondió al tercio coronal (media ± DE = 1,66377 ± 0,27175), seguido por los tercios medio (media ± DE = 1,16210 ± 0,20343) y apical (media ± DE = 0,41074 ± 0,12641). La microtomografía permitió realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los poros en toda la muestra, sin deterioro de la misma. Se puede concluir que el tercio coronal presenta más poros que el tercio apical con la técnica de cementación utilizada. En cuanto a la superficie y volumen de los poros, los resultados encontrados son similares a los reportados por diversos autores.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Alvarez Cantoni, HJ - La Petra, N. - Gassó, C. - Alvarez Castro, JM. - Biondi, P. - Alvarez Castro, M.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 32, no. 73 (2017)
2017

Temas: Seno Maxilas - Implantes - Ostectomia - Relleno Sinusa

Descripción: El r e borde maxilar , apófisis de los huesos maxilar es , se r eabsorbe en ambos maxilar es de manera centrípeta lue go de la perdida dentaria, lo que se complejiza en la z ona de pr emolar es y molar es superior es , donde se pr oduce lo conocido como neumatización del seno maxilar . En ambos maxilar es se r ealizan di versas técnicas r e parati v as para la r econstr ucción del R.M.E. En el maxilar superior , sector de molar es y pr emolar es , se han desar r ollado técnicas y modificaciones a las mismas desde la década del 70. En el pr esente trabajo se ha estimado la tasa de éxitos y verificado v ariab les clínicas r elacionadas a las técnicas para la EPSM, tales como: técnicas quirúr gicas , cantidad de implantes colocados , momento de la instalación de los implantes , tipo de membrana empleada, biomateriales utilizados , tipo de r esolución pr otética, perforación de la membrana de Schneider y fracasos de implantes post-EPSM. Se r ealizar on 224 cir ugías de EPSM entr e los a ños 1997 y 2013. L a tasa de obtención de una estr uctura implantab le fue del 95.4%. En el 87% de las cir ugías se empleó la técnica de T atum/Bo yne y en el 13% de los casos la técnica de Summers .El 63% de los implantes fue colocado de for ma mediata a la cir ugía de EPSM. En el 87,5% de los casos se utilizó, como cier r e de la ostectomía, membrana r eabsorbib le. La tasa de fracaso de los implantes fue del 3,9%. En los últimos años , con tanta casuística hemos tenido la opor tunidad de obser v ar que la estr uctura injer tada tenia consistencia como para r ecibir un implante en menos tiempo que el aconsejado históricamente , para ello aconsejamos el uso del T est de Viabilidad de los Injer tos que consiste en punzar con una aguja la z ona de la ventana ósea y chequear así la e volución del injer to . Esto nos lle vó a r educir el tiempo de espera para instalar implantes en períodos mucho más br e ves de tiempo .

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Manterola, E.R. - Agasi, R. - Barthe, D. - Corrarello, A. - Filandino, G. - Heredia, G. - González, L. - Ramirez, L. - Markiewicz, J. - Ochotorena, A. - Oliveto, V. - Racioppi, M. - Rocha, C.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 30, no. 69 (2015)
2015

Temas: Extracción dentaria, Exodoncia, Causa de exodoncia, Epidemiología dental

Descripción: La extracción dentaria es una de las prácticas odontológicas realizadas con mayor frecuencia, pero a corto plazo los pacientes necesitan rehabilitaciones orales para optimizar el funcionamiento del sistema estomatognático. Dado que conocer las características de la población que demanda exodoncias puede contribuir a elaborar estrategias para limitar la pérdida de piezas dentarias, nos propusimos 1) registrar las características de la población que demanda exodoncias; 2) identificar las piezas dentarias extraídas; 3) registrar las causas de exodoncia; 4) identificar patologías bucales durante la consulta para una exodoncia. Para llevarlo a cabo se seleccionaron aleatoriamente 2000 historias clínicas de pacientes que concurrieron a la Cátedra de Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial I de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (FOUBA) y se realizaron exodoncias con anestesia local entre enero de 2012 y mayo de 2014.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Pariona-Minaya, María del Carmen - Villavicencio-Caparó, Ebingen - Buzalaf Marília, Afonso Rabelo - Villena Sarmiento, Rita
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 31, no. 71 (2016)
2016

Temas: Fluoruros, Fluoruros tópicos, Saliva, Cariostáticos

Descripción: El objetivo de este estudio fue comparar la cantidad de fluoruro (F) residual en saliva después de la aplicación de barniz de fluoruro de sodio al 5% y de barniz fluorado con fosfato tricálcico al 5% en niños de 2 a 5 años de edad. Se recolectó la saliva no estimulada de 24 niños que tenían acceso a sal fluorada diariamente y utilizaban dentífricos infantiles conteniendo 550 ppm F.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Labarta, A.B. - Gualtieri, A.F. - Toro Spittia, F.S. - Chavez Lobo, S. - Sierra, L.G.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 28, no. 65 (2013)
2013

Temas: Obturación, Técnicas, Selladores, Adaptación, Homogeneidad

Descripción: Objetivos: El propósito de este trabajo fue analizar la adaptación y homogeneidad de la obturación en los tercios cervical, medio y apical de premolares inferiores unirradiculares, utilizando las técnicas de condensación lateral e híbrida de Tagger con los cementos de Grossman y AH 26.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Lopreite, G. - Hetch, P. - Sierra, L. - Basilaki, J.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 27, no. 63 (2012)
2012

Temas: Endodoncia, Conos de papel, Absorción, Esterilización, Obturación de conductos

Descripción: El objetivo de la preparación quirúrgica endodóntica es obtener un sistema de conductos radiculares limpio y conformado, procedimiento en el cual se emplean recursos mecánicos y químicos. Los irrigantes y coadyuvantes líquidos empleados en ella, tienen la misión de complementar la limpieza, inundando el sistema de conductos durante la preparación mecánica.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

FERNÁNDEZ DE PRELIASCO, M.V. - BIONDI, A.M.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 26, no. 60 (2011)
2011

Temas: Carrera de Odontopediatría - Alumnos - Graduados

Descripción: El objetivo de este trabajo, fue analizar el perfil de los cursantes, la tasa de egreso y desgranamiento, la inserción laboral y la continuidad en la formación académica de los alumnos inscriptos en la Carrera de Especialización de Odontopediatría de la FOUBA a dos décadas de su inicio.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Idioma: es
M J Carosi - L G Sierra - A B Labarta
En: Revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires, vol. 36, no. 83 (2021/11/16)
2021/11/16

Temas: endodoncia - ápice del diente - seno maxilar - tomografía - piso del seno maxilar

Contenido: Objetivo: Evaluar distancia cortical/piso de seno maxilar y ápices de primeros premolares superiores, su asociación con sexo y grupo etario. Se midieron 100 premolares superiores, registrándose la distancia ápices/cortical piso del seno, frecuencia de intrusión apical en seno, relación con sexo y grupo etario. Se utilizó prueba de rangos con signos Wilcoxon y prueba Shapiro-Wilk, con modificaciones. Se estimaró método de Wilson. Se utilizó prueba Chi-cuadrado. Se encontró diferencia significativa (Wilcoxon: p<0,05) en distancia máxima a cortical y no la hubo en distancias mínimas a cortical (Wilcoxon: p=0,41). Hubo distribución heterogénea según clasificación de Kwak (Chi-cuadrado = 203,8; gl = 4; p < 0,05): tipo I más representado (77%; IC95: 68% a 84%), tipo V menos frecuente (4%; IC95: 2% a 10%). Hubo asociación significativa entre tipología y sexo (Chi-cuadrado = 12,48; gl = 4; p < 0,05): ambos sexos tipo I más representado, mujeres tipo II menos representado (3%). Se encontró asociación significativa entre tipología y grupo etario (Chi-cuadrado = 42,47; gl = 20; p < 0,05): todos los grupos, tipo I más representado.
...ver más

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Labarta, AB. - Serpone, RS. - Gualtieri, AF. - Sierra, LG.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 32, no. 73 (2017)
2017

Temas: Endodoncia - Obturación - Filtración apical - Diafanización

Descripción: El pr opósito de este trabajo fue evaluar mediante diafanización la filtración apical, al utilizar cuatr o técnicas de obturación. Materiales y método: Utilizamos 50 pr emolar es humanos inferior es extraídos , unir radicular es. Se instrumentó con sistema Pr oT aper Uni versal hasta F3.Se di vidió aleatoriamente en 5 gr upos de 10 pie zas cada uno .

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Buldo, Mauro - Elverdin, J.C. - Fernández-Solari, J. - Rodriguez, P.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 28, no. 64 (2013)
2013

Temas: Yodoformo, Cemento de Grossman, Antiséptico, Endodoncia

Descripción: El objetivo de este estudio fue evaluar in vitro el poder antiséptico del cemento de Grossman, un material de obturación muy utilizado en endodoncia, en combinación con 2 proporciones de yodoformo, sobre bacterias comúnmente encontradas en infecciones de origen endodóntico. Resultados: el yodoformo puro no evidenció capacidad antiséptica sobre ninguna de las cepas estudiadas. Sin embargo, al asociarse con CG incrementó su efecto inhibitorio sobre Streptococcus mutans y sobre Enterococcus faecalis, en forma concentración-dependiante.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Biondi, A.M. - Cortese, S.G. - Crespo, M.L. - García, M.A. - Ortolani, A.M.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 34, no. 76 (2019)
2019

Temas: Clases - Estudiantes de Odontología - Tecnología de la información - Campus virtual - Enseñanza

Descripción: Los objetivos de este trabajo fueron conocer la percepción de estudiantes y docentes sobre la implementación de la modalidad de clases expositivas on-line, estimar la frecuencia y oportunidad de acceso por parte de los alumnos y comparar los resultados obtenidos en las calificaciones finales obtenidas con la modalidad teórico presencial y la on-line. El recurso resultó positivo para el 80,62% y 73,33% de alumnos y docentes respectivamente. Los primeros ingresaron cada uno un promedio de 2,75±1,45 veces a cada uno de los 15 módulos y el 60.45% lo hizo 15 días antes del examen. No hubo diferencias entre las calificaciones obtenidas entre dos cohortes que utilizaron las diferentes modalidades. Se concluyó que la modalidad on-line con clase de repaso presencial fue percibida como apropiada y con contenidos relevantes. Fue utilizada por los estudiantes como una herramienta de consulta, con amplia flexibilidad horaria y en reiteradas oportunidades, sin restarle horas a la atención de pacientes.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Labarta, AB - Mancipe Leguizamón, S - Pineda Martínez, CJ - Sierra, LG
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 36, no. 82 (2021)
2021

Temas: Endodoncia - Epidemiología - Pulpa dental - Nódulos pulpares - Calcificaciones en cámara pulpar

Descripción: Objetivos: Estimar la prevalencia de nódulos pulpares y agujas cálcicas en pacientes atendidos en la Cátedra de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires (CEFOUBA). Se analizaron radiografías de 1866 piezas dentarias, con ápices maduros, de pacientes de ambos géneros, mayores de 15 años, tratados en CEFOUBA, en el período comprendido entre junio-noviembre de 2018. Género, edad, grupo dentario, condición del diente, presencia de patología sistémica, y ubicación anatómica, fueron las variables registradas. Se calcularon intervalos de confianza 95%, método score de Wilson. Se utilizó test z para diferencias de proporciones.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Di Croce, D.E. - Trinks, P.W. - de la Cal, C. - Takara, D. - Sánchez, G.A.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 27, no. 63 (2012)
2012

Temas: Retículo sarcoplásmico, Calcio-ATPasa, Transporte de calcio, Músculo masetero, Músculos masticadores

Descripción: El objetivo del trabajo fue caracterizar las isoformas de la calcio ATPasa de retículo sarcoendoplásmico (SERCA) del músculo masetero y compararlas con las del músculo esquelético rápido. Se disecaron muestras de músculo masetero y esquelético rápido de conejo. La composición de fibras musculares se determinó por técnicas histológicas estándar.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Muiño, A. - Adler, I. - Lence, A. - Harada, L. - Nieto, S. - Denninghoff, V. - Avagnina, A. - Keszler, A. - Lanfranchi, H. - Aguas, S.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 28, no. 64 (2013)
2013

Temas: Liquen, Plano bucal, p53, Inmunohistoquimica, Cohorte, Riesgo

Descripción: Objetivo: Estimar el riesgo del potencial de malignización del liquen plano bucal analizando la expresión de la proteína p53. Materiales y metodos: Se realizó un diseño de cohorte de sujetos con diagnostico histopatológico de liquen. El desenlace fue el desarrollo de cáncer si/no. El total de individuos que cumplió con los criterios de inclusión/exclusión fue de 58. A los 58 sujetos se les realizó la determinación de p53.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA

Fernández Alemán, J. E. - Chaintiou Piorno, R. - Vázquez Magni, M. P. - Lenarduzzi, A. - Rodríguez, P. A.
En: Revista de la Facultad de Odontología, vol. 33, no. 75 (2018)
2018

Temas: Erupción forzada - Erupción forzada rápida - Erupción forzada lenta - Extrusión rápida - Extrusión lenta

Descripción: La extrusión dentaria o erupción forzada es una op-ción de tratamiento con enormes ventajas cuando nos vemos obligados a tratar fracturas corono-radicula-res.Se define como el movimiento en dirección coronal a través de la aplicación de fuerzas ligeras y continuas para provocar cambios en los tejidos blandos y hueso.La extrusión dental forzada amplía las alternativas en cuanto a la rehabilitación futura del paciente, ya que se puede optar por la restauración periférica to-tal con anclaje del resto radicular, o bien por la exo-doncia posterior a la extrusión, con la consecuente mejoría de las condiciones del tejido óseo para una posterior rehabilitación implanto-asistida.

Tipo de documento:  artículo

Editor: Facultad de Odontología - UBA