Bacci, Claudia Andrea - Oberti, Alejandra - Saporosi, Lucas Gerardo
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 7, Núm. 1 (2023): Dossier: "Pensadores y pensadoras marxistas de Nuestra América"; 19-39

Sociología; Estudios de Género; Teoría Social - feminismo, racismo, marxismo, Nuestra América

Contenido: El artículo presenta los desafíos de la experiencia docente en la Universidad a través de la inclusión y problematización de una genealogía del pensamiento feminista de Nuestra América. Para ello recuperamos el pensamiento de dos intelectuales de izquierda que discutieron las agendas de las ciencias sociales desde los años 1970- 1980, al introducir las dimensiones de género y raza en los debates sobre la desigualdad económica y la violencia estructurales. Isabel Larguía y Lélia Gonzalez desafiaron las visiones marxistas ortodoxas tanto como las perspectivas feministas eurocentradas, dejando un legado crítico para los feminismos y las izquierdas del presente. El recorrido que proponemos contextualiza las producciones de ambas pensadoras y activistas en algunos de los debates de las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX, como las discusiones de las feministas con las izquierdas revolucionarias, el problema de la autonomía del movimiento feminista y la articulación de la problemática de género con otras matrices históricas significativas como la raza y la clase. Finalmente, reflexionamos sobre el diálogo que impulsan estas genealogías encarnadas con las experiencias de estudiantes de ciencias sociales y sus acercamientos a los activismos feministas en la actualidad.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Guindi, Betina
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 3, Núm. 2 (2019): Dossier: "Comunicación, actores políticos y transformación tecnológica. Desafíos para la investigación en América Latina"; 21-45

Comunicación, teorías de la imagen - Tecnología, política, fotoperiodismo, violencia institucional

Contenido: El trabajo reflexiona acerca de las actuales condiciones que afronta el fotoperiodismo en el marco de, por un lado, el creciente proceso de digitalización de la comunicación y, por otro, la vigorización de prácticas gubernamentales autoritarias que se manifiestan en la exacerbación de acciones represivas.  A partir de una serie de imágenes fotográficas relativas a la represión ocurrida en la zona de Congreso (CABA) durante las jornadas de discusión por la Reforma Previsional en diciembre de 2017, se propone la pregunta acerca del porqué de la exacerbación de la violencia contra los fotorreporteros y, ligado a ello, cómo pensar la persistencia política de esa tarea. Con relación a lo antedicho, se procura avanzar en una conceptualización acerca del estatuto de la fotografía documental a la luz de las actuales discusiones en torno de la imagen y sus posibilidades de intervención en la arena pública. 

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Pereyra Ceretta, Valentina - Nión Celio, Soledad Maria
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 1 (2020): Dossier: "El futuro de trabajo en América Latina: debates teóricos, modalidades, formas organizativas, reformas sociolaborales y resistencias populares"; 120-139

Sociología;sociología del trabajo;sociología rural - relaciones laborales/rural/asalariados rurales/ nuevas tecnologías.

Contenido: En este artículo nos proponemos continuar profundizar en las culturas de trabajo asalariado en el agro, teniendo en cuenta los tipos de relaciones sociales y contractuales, como así también las condicionantes que los procesos de “modernización” productiva impusieron en las últimas décadas. Bajo estas dimensiones buscaremos significar los posibles cambios o persistencias en este rubro de actividad, desde una mirada de las relaciones laborales. Nos acercamos al mundo de las relaciones laborales en el agro uruguayo desde una perspectiva que combine aspectos descriptivos y analíticos del sector, de forma de visibilizar una realidad menos estudiada desde la academia y poco conocida a nivel societal, que constituya simultáneamente un ejercicio de interpelación de esa realidad. Para ello tomamos como insumos diferentes fuentes secundarias, y utilizamos el material generado en diversas investigaciones que como equipo de investigadoras hemos llevado adelante.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Henao, Hander Andrés
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 7, Núm. 1 (2023): Dossier: "Pensadores y pensadoras marxistas de Nuestra América"; 184-195

Teoría social;Antropología crítica; marxismo latinoamericano - Marx Salvaje, Modernidad, Pensamiento-Lucha, Política salvaje, Contracolonial

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Aguiar, Jórissa Danilla Nascimento
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 2, Núm. 1 (2018): Dossier: "Feminismos latinoamericanos en acción: instituciones, academia y activismos"; 67-87

sociologia contemporânea, política latino-americana - sociologia contemporânea, decolonialidade, marxismo

Contenido: As duas últimas décadas do século XXI e suas mudanças políticas trouxeram à baila novas questões teóricas para se pensar a América Latina contemporânea. O projeto teórico-político de intelectuais latino-americanos de nome movimento decolonial, que surge contemporaneamente com o argumento de resistência ao ocidental-centrismo e consequente renovação crítica das Ciências Sociais no subcontinente, em nossa hipótese, pretende ampliar o potencial explicativo da teoria social, bem como a potencialidade de viabilizar prognósticos emancipatórios. Este trabalho tem como principal objetivo indicar que é possível realizar uma síntese fecunda e produtiva entre a decolonialidade e o marxismo em sua vertente não-eurocêntrica, sem cair num essencialismo epistemológico, nem perder o vínculo analítico de que se faz necessário completar a formação econômico-social do subcontinente trilhando um projeto revolucionário. Esta discussão se mostra pertinente por estabelecer um frutífero diálogo com a teoria sociológica contemporânea, a sociologia crítica aberta pelos estudos culturais, pós-coloniais e decoloniais, a partir uma perspectiva marxista.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Díaz, Rodrigo - Gallo, Ariadna - Pérez Roux, Carolina - Bártoli Díaz, Lautaro - Grinstein, Candela - Pesquero, Jimena
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 5, Núm. 1 (2021): Dossier: “El campo político-institucional en américa latina: dinámica electoral, actores y disputas por el marco institucional en escenarios convulsionados”; 1-8

Contenido: Introducción al dossier por GERPAL

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Ghiotto, Luciana - Perelmuter, Tamara
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 1 (2022): Dossier: "25 años de libre comercio en América Latina: un balance integral "; 1-7

tlc - tlc

Contenido: Este Dossier sobre “25 años de libre comercio en América Latina” que presentamos desde la Revista OLAC, intenta aportar algunos elementos clave para comprender los efectos de los tratados de comercio e inversión en América Latina. Se trata de un conjunto de textos que, desde la economía, las relaciones internacionales y el derecho, dan cuenta de diversos aspectos económicos, regulatorios y jurídicos de estos tratados, es decir, de cómo opera el sistema de protección del capital y de las inversiones, y los impactos sobre los procesos de integración regional existentes en la región.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Taddei, Emilio - Argento, Melisa
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 2 (2020): Dossier: "Nuestra América frente a los efectos de la pandemia del Covid 19: neoliberalismo, disputas socio-políticas y reconfiguraciones estatales"; 1-7

COID 19, pandemia, América Latina

Contenido: La irrupción global de la pandemia de la COVID-19 y su difusión en América Latina y el Caribe desde marzo de 2020 profundizó de forma inusitada los catastróficos efectos sociales, económicos, ambientales, sanitarios, y educativos del nuevo ciclo de políticas neoliberales que cobró un renovado impulso en nuestra región a partir de 2015. Hoy, a casi un año del comienzo del “coronashock” (Seoane, 2020) , los pronósticos inciales sobre el incremento de la pobreza, el desempleo, la indigencia y múltiples formas de precarización de todas las formas de vida humana fueron confirmados (cuando no ampliamente superados) por la realidad. A escala global y sobre todo regional la pandemia aceleró el proceso de concentración de la riqueza y despojo distintivo de la fase neoliberal del capitalismo, y que constituye la contraparte invisibilizada de los procesos de empobrecimiento masivo. La crisis del COVID-19 corrió definitivamente el velo de la falacia neoliberal sobre las virtudes igualadoras del “libre mercado” y vino a ratificar trágicamente el penoso “privilegio” que le cabe a Nuestra América de ser la región más desigual del mundo.La difusión de la pandemia en nuestra región agudizó procesos que estaban en curso, en particular las políticas de despojo y privatización distintivos de la fase neoliberal del capitalismo. En ese sentido el análisis de las dinámicas estatales durante la pandemia permite constatar, como lo sugieren algunos de los artículos que conforman el presente volumen, la intención velada de las fuerzas y de la ideología neoliberal de aprovechar y recuperar en beneficio propio las situaciones de crisis para transformarlas en oportunidades que permiten reforzar y profundizar los procesos de mercantilización de la vida característicos del neoliberalismo. El tratamiento de la emergencia sanitaria por parte de numerosos gobiernos latinoamericanos es una clara manifestación de este rasgo constitutivo del arte neoliberal de gobierno

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Baladron, Mariela - Monje, Daniela - Rivero, Ezequiel
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 3, Núm. 2 (2019): Dossier: "Comunicación, actores políticos y transformación tecnológica. Desafíos para la investigación en América Latina"; 46-61

Comunicación; políticas de comunicación - CONVERGENCIA PERIFÉRICA - CAPTURA DEL ESTADO - MERCADOS NOCIVOS - BIENES PÚBLICOS GLOBALES

Contenido: El artículo expone la síntesis de una investigación en curso que analiza los procesos de captura del Estado por parte de élites económicas en el diseño de políticas de comunicación en Argentina desde 2015. Como punto de partida se asume que las élites económicas articuladas al sector info-comunicacional consiguen condiciones regulatorias a la medida de sus necesidades de desarrollo y expansión que ponen en crisis los principios de democratización elementales de acceso, participación y pluralismo. Por otro lado, los mapas de poder que conforman los jugadores preponderantes dejan en la periferia a multiplicidad de pequeños y medianos actores que no llegan a ser encuadrados por resguardos Estatales o regulaciones asimétricas. A partir de una triangulación teórica entre teorías igualitaristas, teorías regulacionistas  y economía política de la comunicación, este trabajo indaga en la construcción de regulaciones a través de acuerdos oficiosos entre Estado y Mercado, en contradicción flagrante con el supuesto del bien común.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Colmegna, Pablo Damián
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 1 (2022): Dossier: "25 años de libre comercio en América Latina: un balance integral "; 83-108

Derecho Internacional Público - TBI - Derechos Humanos - Ambiente

Contenido: El presente trabajo analiza, en primer lugar, las discusiones en torno a la inclusión de estándares de derechos humanos en el régimen internacional de las inversiones. En segundo lugar, se explica el proceso de reverdecimiento de los derechos humanos por el cual resultan aplicables para la protección del ambiente, incluyendo las medidas vinculadas con el cambio climático. En tercer lugar, se analiza de qué manera los TBIs ratificados por Argentina permiten interpretar que el Estado puede adoptar medidas para la protección de los derechos humanos y el ambiente, incluyendo el combate contra el cambio climático. En cuarto lugar se analizará de qué manera Argentina contribuye para que la protección de los derechos humanos y el ambiente se incluya entre las cláusulas de los nuevos TBIs y en las discusiones que se dan en los distintos foros en los que se discuten reformas al régimen internacional de las inversiones, como ocurre en UNCTAD, CIADI y UNCITRAL.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Tacchinardi, Nicolás Andrés
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 6, Núm. 2 (2022): Dossier: "Revistas Culturales y Redes Intelectuales Latinoamericanas en el siglo XX"; 95-114

Filosofía, Pensamiento Argentino y Latinoamericano - Pueblo/ Autoridad/ Autoritarismo/ Poder

Contenido: Este trabajo se desarrolla en tres momentos o movimientos. En el primero, repondremos y comentaremos los principales argumentos de la columna Comentarios publicada bajo el pseudónimo XAXARA por López Arango en los primeros tres trimestres de La Protesta. Suplemento Semanal. En el segundo, deduciremos el principio que posibilita el despliegue de los argumentos presentados por el autor: el espacio de organización política del pueblo es el sindicato. En tercer lugar, deduciremos el significado y función de los conceptos Poder, Autoridad/Autoritarismo y Pueblo; conceptos que consideramos fundamentales para la formulación del Principio y el despliegue de los argumentos que se presentan en la muestra, pero cuyos significados y funciones son solamente deducibles como resultado de los movimientos o momentos anteriores de la demostración.Los resultados de esta demostración serán parciales, pero fundamentales para el siguiente movimiento o momento del despliegue de nuestra investigación.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

López Flores, Pabel Camilo
En: Observatorio Latinoamericano y Caribeño; Vol. 4, Núm. 2 (2020): Dossier: "Nuestra América frente a los efectos de la pandemia del Covid 19: neoliberalismo, disputas socio-políticas y reconfiguraciones estatales"; 168-188

sociología; Sociología de los movimientos sociales; Sociología del Territorio; Antropología social - Pueblos indígenas, Corona-crisis, despojos múltiples, abandono estatal

Contenido: La proliferación del Covid-19 como pandemia y crisis global ha revelado una situación especialmente alarmante y trágica para los pueblos indígenas en América Latina, debido a su situación histórica y sistemática de vulnerabilidad, abandono y exclusión. Recientemente diversos pueblos y organizaciones indígenas de la región se pronunciaron sobre los efectos catastróficos que la proliferación del coronavirus provoca en sus comunidades, pero también lo que esta situación implica en cuanto al abandono estatal, a la continuación y/o intensificación de despojos múltiples en sus territorios y vulneración de sus derechos colectivos de los que ya son objeto. Se propone un mirada preliminar a la situación de los pueblos indígenas en América Latina y los efectos que la crisis sanitaria está significando y configurando para la vida de comunidades indígenas y sus formas de vida, analizando lo que se demanda desde estos sujetos comunitarios, así como las alternativas y/o estrategias que están desplegando.

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - FSOC-UBA

Fuente: Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales