A-D E-I L-N P-V
Feider, Frank - Meza Ingaramo, Catalina - Galanternik, Violeta

Temas:   Planes de Conectividad; Políticas de Conectividad; Tecnología; Internet; Redes; Fibra óptica; Plan Argentina Conectada

Contenido:  Este trabajo pretende indagar y describir el Plan Argentina Conectada, a partir de la reflexión de Internet, vía la problematización de la arquitectura de conectividad. Tras un recorrido sobre la intervención del Estado en el campo de las comunicaciones, se presenta dicho plan, anunciado en 2010 y en desarrollo hasta el 2015, el cual busca, según su programa, la modernización de la infraestructura configurando una red de fibra óptica en todo el territorio argentino para así lograr un sistema de conectividad “federal”. Tomando como punto de partida las consecuencias de la digitalización y la entrada de los capitales privados, se destacarán, posteriormente, las reiniciativas estatales de algunos países latinoamericanos a fin de compararlos con el caso argentino, abordando tres ejes: tipo de financiamiento, tipo de gerenciamiento, y tipo de infraestructura.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Sacchi, E.

Temas:   Neuronas espejo; Naturaleza humana; Biopolítica; Servidumbre maquínica

Contenido:  El presente escrito propone una lectura crítica de la utilización de la teoría de las ‘neuronas espejo’por parte dePaolo Virno (2006) para formular una serie de hipótesis respecto a la existencia de una “intersubjetividad originaria” y su relación con el lenguaje como base la socialidad humana. En primer lugar se reconstruye la argumentación de Virno que desarrolla una dialéctica que va de las neuronas espejo a la socialidad humanapor medio de la negación lingüística.Luego se propone comprender el planteo de Virno a partir de su lectura del célebre debate en torno a la naturaleza humana entre N. Chomsky y M. Foucault mostrando como en Virno pesaría la misma “hipoteca naturalista” que sobre el primero, lo cual se expone a partir del anclaje epistémico-político del saber neuromolecular contemporáneo sobre el que funda Virno sus hipótesis. Finalmente, se señala el riesgo que dicha hipoteca implica en un presente signado por la conformación y progresiva extensión de unos mecanismos de controlo de servidumbre maquínicaque operan en el nivel neuromolecular.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Foladori-Invernizzi, Sofia

Temas:   tecnología dual; tecnología de radares; políticas de radarización; dependencia científico tecnológica

Contenido:  El desarrollo de los radares se remonta a unos años antes de la Segunda Guerra Mundial, y su nombre deriva de un acrónimo: Radio Detection and Ranging. En este trabajo, tomando el caso de la tecnología de radares en Argentina, evidenciamos algunos desafíos para alcanzar autonomía tecnológica en países periféricos. En Argentina, la producción de radares nacionales ocurrió mucho después que en los países industrializados y hasta entrados los años 2000 las políticas de radarización no fueron efectivas, y muchos de los planes iniciados fueron descontinuados. Mismo tarde en el contexto internacional, Argentina se destaca por el pionerismo en la tecnología de radares en el contexto latinoamericano. Examinando el caso de los radares en Argentina podemos discutir algunas cuestiones centrales en el área de la ciencia y la tecnología, tales como la transferencia tecnológica, la dependencia científica y la tecnología dual. Dada la característica dual de los radares, las cuestiones geopolíticas en distintos momentos históricos constituyen un punto central en su desarrollo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Napoli, Philip M. - Caplan, Robyn

Temas:   Medios de comunicación; Redes sociales; Empresas de tecnología; Tecnologías digitales; Políticas de comunicación

Contenido:  Una postura común entre las plataformas de redes sociales y los agregadores de contenido es su resistencia a ser caracterizados como empresas mediáticas. En cambio, compañías como Google, Facebook y Twitter insisten reiteradamente en que deben ser consideradas como empresas puramente tecnológicas. Este artículo critica la posición que sostiene que estas plataformas son compañías tecnológicas en lugar de empresas de medios, explora la racionalidad que subyace a esta idea y tiene encuenta las implicancias políticas, legales y de política pública asociadas con la aceptación o el rechazo de esta postura. Como ilustra este artículo, no se trata de una mera distinción semántica, ya que la precisa clasificación de los servicios y las tecnologías de comunicación a lo largo de la historia tiene profundas ramificaciones sobre cómo estas tecnologías y servicios son considerados por quienes elaboran políticas públicas y por las cortes judiciales.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Garrido Larreguy, F.

Temas:   Trabajo hacker; Redes sociales; Capitalismo informacional

Contenido:  En el presente trabajo proponemos analizar los posibles criterios con los que se construyen las redes. Estos varían, según los intereses de cada uno de los agentes que forman parte de ellas. Para mostrar esto, tomaremos dos tipos de redes sociales de información con características y tendencias diferentes. Por un lado haremos referencia a las redes del capitalismo informacional. Por otro nos referiremos a las redes del trabajo hacker propuesto por Pekka Himanen. Ambos tipos de redes se superponen, ya que los agentes que las componen muchas veces participan en las dos. Primero, analizaremos los posibles criterios de construcción de las redes. Luego, haremos hincapié en la coexistencia y la simultaneidad con la que se dan estos criterios, debido a que las redes se presentan como una co-construcción de los agentes que las componen. Para por último, basándonos en esa co-construcción, intentar establecer las posibilidades que hay de conformar una comunidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Birkinbine, Benjamín J.

Temas:   Economía política crítica; Comunes; Producción entre pares basada en los comunes; Software libre; Código abierto

Contenido:  El concepto de los comunes3 ha provisto un marco útil para entender el amplio rango de recursos y actividades culturales asociadas con la creación de valor por fuera de los mecanismos tradicionales del mercado bajo el capitalismo (es decir, la propiedad privada, el propio interés racional, y la maximización de las ganancias). De cualquier manera, estas comunidades continúan cruzándose frecuentemente con el capital y los intentos del Estado de apropiarse de sus recursos. Una investigación reciente ha buscado develar algunas de las contradicciones inherentes en los reclamos sobre el potencial revolucionario de los comunes, ofreciendo marcos conceptuales para evaluar proyectos basados en los comunes. Este artículo se erige sobre este estudio desarrollando un argumento de dos puntas. En primer lugar, a través de ejemplos del movimiento de software libre, explico que la economía política crítica provee el marco analítico más útil para entender las contradicciones inherentes en la relación entre el capital y los comunes. En segundo lugar, abogo por una praxis de los comunes que intenta sobrellevar algunas de estas contradicciones. Dentro de esta discusión, parto de la noción de ―comunalización de frontera para entender la forma organizacional, y desarrollo el concepto de ―comunalización subversiva para comprender distintas formas de comunalización que buscan socavar las lógicas capitalistas de los comunes digitales.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

González Pureco, Gabriela - Rivera Magos, Sergio

Temas:   Meme de Internet; Cultura Digital; Convergencia Cultural; Cultura Participativa

Contenido:  Con el objetivo de estudiar los memes de Internet con contenido político se recurre a un Análisis de Contenido con base en un modelo de dimensiones meméticas compuestas por los tres niveles pertenecientes al lenguaje en su forma y contenido; así como a aquello no visible que subyace a las formas de expresión y que generalmente comunica acerca de las coordenadas culturales del sujeto (Contenido, Forma y Estado o Postura). Desde un enfoque metodológico cuantitativo con alcance descriptivo, dicho análisis es aplicadoa los memes que surgieron en el periodo de campaña presidencial en México, 2018.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Rodríguez, María Itatí - Ramírez Bárbaro, Marcos C.

Temas:   Educación digital; TIC; Comunicación; Políticas públicas

Contenido:  El trabajo busca reflexionar sobre programas de educación digital implementados en la provincia de Misiones, Argentina durante el periodo 2012-2017. En un primer momento, esbozaremos nuestras principales perspectivas teórico-metodológicas que parten de la tradición de los estudios de Comunicación/Educación en relación a los aportes (y diálogos posibles) con las nociones sobre educación digital. Lo metodológico es construido desde una mirada cualitativa, y como herramientas utilizamos principalmente fuentes secundarias (páginas web, notas periodísticas, discursos políticos, etc.). Luego, ofrecemos una breve reflexión sobre los contextos socio-políticos en el cual surgen las políticas de educación digital en Argentina, especialmente en la provincia de Misiones. Finalmente, indagamos las propuestas desarrolladas para el nivel primario y secundario en materia de educación digital de la Unidad de Gestión en TIC dependiente del Poder Legislativo provincial.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Ríos, Camilo

Temas:   Ecosofía; Semiocapitalismo; Mediamutación; Medios de comunicación

Contenido:  En la relación entre los medios de comunicación, la digitalización y virtualización del vínculo social y las nuevas generaciones, las aguas se dividen entre posturas que, siguiendo a Paula Sibilia, podemos clasificar entre prometéicas y fáusticas. Revisitaré ese territorio de discusión, pero para proponer un diálogo entre tres pensadores de importancia más bien secundaria en el área.Si bien existen conexiones de orden bibliográfico y biográfico entre algunos de ellos, no suelen ser convocados en el momento de discutir esto, pues además no constituye el grueso de sus intereses. Me refiero a Peter Sloterdijk, Félix Guattari y ‘Bifo’. El propósito de este diálogo –en el que participan también en segunda línea Sibilia, Fukuyama y otros–es, por un lado, reponer algunos elementos conceptuales que puedan contribuir a pensar la cuestión desmarcándose de las posiciones marcadas arriba; y por otro, resaltar la potencia de estos atisbos en términos de nuestro propio diagnóstico ético y político del presente.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Gendler, M.

Temas:   Neutralidad de la red; Capitalismo informacional; Vigilancia en la red

Contenido:  El presente artículo busca analizar el concepto de “Neutralidad de la Red” en torno a sus características, su aplicabilidad, sus potencialidades y riesgos teniendo en cuenta tanto su funcionalidaden la estructura de Internet, como en el proceso de constitución y desenvolvimiento del actual Capitalismo Informacional o Cognitivo.Para ello se realiza un análisis del concepto-principio buscando analizar sus implicanciasen función de las prácticas cotidianas de los usuarios, de la búsqueda de rentabilidad de las diversas empresas, como de los Estados en pos de garantizar o no su aplicabilidad.Asimismo se intentair más allá de lo que atañe meramente al ámbito comercial, como los asuntos referidos a la Vigilancia en Internet vinculados con el concepto.La relevancia del presente artículo está en analizar, describir y problematizaruno de los aspectos fundamentales de la vida social contemporánea.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Baladrón, Mariela

Temas:   Acceso a internet; Redes comunitarias; Brecha digital

Contenido:  Este artículo busca identificar las características de las redes comunitarias de internet desde una perspectiva históricacomo experiencias “alternativas” al desarrollo de una tecnología de comunicación, y, a su vez, describir el surgimiento de este movimiento a comienzos de la década de 1990. Si bien se trata de unproceso reciente, se observa una amplia diversidad de experiencias y un nuevo foco en los últimos años que relaciona a estas redes con la universalización del acceso a internet por sus potencialidades para brindar conexión de última milla en zonas ruralesy a poblaciones en situación de vulnerabilidad. Sobre este último punto se presentan dos casos argentinos: AlterMundi, en la provincia de Córdoba, y Atalaya Sur, con despliegues en Villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires y el norte de la provincia de Jujuy.Desde la Economía Política de la Comunicación y los estudios de infraestructurasse indaga sobre la dinámica de estos actores con el Estado y el mercado para comprender las limitaciones regulatorias y económicas como también las coyunturas críticas que se han identificado hasta el momento, para arriesgar también algunas reflexiones sobre los aspectos clave de política pública que pueden incidir en el rumbo de estos proyectos.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Yansen, Guillermina

Temas:   Reseña

Contenido:  En este breve escrito nos proponemos reseñar Kentukis (2018, Ed. Random House), novela de ficción y libro más reciente de la autora argentina Samanta Schweblin.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Califano, Bernadette

Temas:   Reseña

Contenido:  En este libro, los investigadores Martín Becerra y Guillermo Mastrini analizan la concentración de medios de comunicación en América Latina, tomando como casos de estudio a los principales países de la región, en términos de su relevancia económica y demográfica: Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México.La investigación, publicada por la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes y el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia, propone un análisis histórico y comparativo a lo largo de los últimos 15 años, y es la continuación dedos trabajosprevios de los autores (Becerra & Mastrini, 2009; Mastrini & Becerra, 2006).
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Magnani, Esteban

Temas:   Reseña

Contenido: 
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Frachea, Maria Tamara

Temas:   Capitalismo Cognitivo; Control Biopolitico; Cyborgs; Información Digital; Revolución Tecnológica

Contenido:  Cada momento histórico se caracteriza por el alcance y desarrollo de sus medios de producción y a su vez permite la conformación de un tipo de subjetividad delimitada por el estadio de desarrollo de la sociedad en el cual se encuentra inserta. La actualización del capitalismo en su versión cognitiva se hace eco del alcance que tuvo el desarrollo de las nuevas formas de comunicaciones e información devenidas a partir de la revolución tecnológica de fines del siglo XX. Así, mientras las tecnologías digitales, la información digital e internet forman parte del entorno social en el que estamos insertos en la actualidad, cabe preguntarse cómo son aplicadas por los dispositivos de control y cuáles son las posibilidades que nos ofrecen. El presente trabajo entrega una reflexión acerca del ser cyborg, un tipo de subjetividad que deviene en la aleación mente-software que se hace posible en la relación con los dispositivos que permiten el acceso a la información digitalizada. Así como las tecnologías digitalespermitieron afinar las técnicas de control del biopoder, es la figura del cyborg la que nos permite reflexionar acerca de nuevas formas de resistencia en la presente etapa del capitalismo cognitivo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Castro, Fredes Luis

Temas:   Sindicalismo; Humanidad; Democracia; Trabajo

Contenido:  Este artículo tiene dos objetivos. El primero consiste en ilustrar y alertar sobre las implicancias de la introducción de las tecnologías informacionales en el mundo del trabajo, en especial su repercusión en las capacidades decisorias y deliberativas, inciertas y falibles, que constituyen la humanidad de los trabajadores y en el orden democrático del que participan. El segundo objetivo procura subrayarel rol que el actor sindical debe desempeñar ante los desafíos que comunica el eficientismo característico del capitalismo informacional o de vigilancia.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Gendler, Martín Ariel

Temas:   Sociedades de Control; Post Scriptum; Vigilancia digital

Contenido:  Cuando Gilles Deleuze escribió su breve ―Post Scriptum sobre las Sociedades de Control en 1990, difícilmente podría haberse imaginado que su concepto sería tan utilizado y adaptado para explicar las transformaciones políticas, económicas y sociales en relación con la creciente penetración de las tecnologías de la información y comunicación. Si bien este texto pionero es referencia indudable a la hora de pensar y analizar las crecientes problemáticas sobre el control y las tecnologías digitales y muchas de las hipótesis esgrimidas en dicho texto se han confirmado (otras no), mucho ha cambiado desde 1990 a nivel social pero también tecnológico. Las plataformas de redes sociales, algoritmos, dispositivos móviles, ―terrorismo, leyes de seguridad nacional, espionaje informático, Neutralidad de la Red, NSA, Alianza de los 5 Ojos, las revelaciones de Wikileaks y Snowden entre otros puntos tensionan e invitan a una actualización del Post Scriptum a la hora de pensar el control y la vigilancia contemporánea. Es el objetivo de este trabajo reflexionar, analizar, sugerir y aplicar aportes teóricos y prácticos para dicha tarea.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Zanotti, A.

Temas:   Cultura libre; Movimientos sociales contemporáneos; Experiencias; Convergencias

Contenido:  El artículo explora diferentes experiencias de organización en torno a la cultura libre en Argentina, a lo largo de la última década. Con una mirada desde los estudios de acción colectiva, buscamos comprender estas manifestaciones como parte de un movimiento social contemporáneo, constituido en torno a formas alternativasde producción de tecnologías informacionales y bienes culturales. Las mismas se centran en valores libertarios, trabajo colaborativo entre pares y la conformación de un modelo descentralizado basado en la apertura del conocimiento que subyace a su desarrollo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Roca P., Santiago José

Temas:   Economía Digital; Blockchain; Conocimiento Libre; Bienes Comunes; Gestión Colaborativa

Contenido:  La gestión colaborativa de bienes comunes, basada en la filosofía del conocimiento libre, puede apoyar el manejo de recursos tecnológicos y la prestación de servicios informáticos. En este trabajo se examinan algunas experiencias de Blockchain en el campo de la gestión del conocimiento, con el fin de obtener lecciones para el diseño de organizaciones económicas que conciban la tecnología como bien común.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Feruglio Ortiz, Héctor Ariel

Temas:   Capitalismo; Tecnología; Modulación; Organización; Información

Contenido:  En la actualidad el capitalismo se encuentra en un momento de transformación más que en un periodo de crisis debido a un crecimiento acelerado de la economía de la información. Una transformación edificada sobre la capacidad que las plataformas digitales tienen para modular las potencias de organización económica. Esta administración robotizada del comercio informacional tiene efectos monopólicos que proletarizan la vida, erosionan los saberes y controlan los flujos mercantiles. El objetivo de éste trabajo es realizar algunos aportes conceptuales para una reflexión crítica sobre el capitalismo digital. Proponemos tres perspectivas para organizar el desarrollo del problema: a) la noción de capitalismo de plataformas de Nick Srnicek, b) la noción de capitalismo reticular de Bernard Stiegler, y c) la noción de capitalismo cibernético del colectivo Tiqqun. Por último, intentaremos articular estas perspectivas en el proyecto filosófico de una tecnología cultural propuesto por Gilbert Simondon. Esto nos permitirá elaborar ciertas condiciones propicias para gestionar vías de acción reparadoras u organizadoras en nuestros vínculos tecno-sociales como alternativas a las prácticas alienantes de la economía de la información del capitalismo digital.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Klaric, Kevin E.

Temas:   Capitalismo Cognitivo; Movilidad Social; Clase Cognitiva; Trabajo del Conocimiento

Contenido:  El estudio se centra en las fortalezas y limitaciones teóricas y empíricas del concepto del trabajo cognitivo.Tiene comopropósito identificar y evaluar críticamente los temas más recurrentes en torno al debate sobre el trabajo cognitivo.La revisión indica que las definiciones de trabajo del conocimiento abundan. Aunque el trabajo del conocimiento ha atraído al mundo académico durante varias décadas y el número de publicaciones en este área ha aumentado rápidamente en los últimos años, ha resultado difícil llegar a una definición clara y concisa de este término. Sin embargo, ciertos temas, como el uso de la tecnología de la información y la educación no formal e informal como parte integral del proceso de trabajo informativo, se han vuelto cada vez más comunes tanto en la literatura empírica como teórica.El estudio ayuda a allanar el camino para una investigación más detallada al proporcionar un perfil típico ideal del trabajo informativo, operacinalizar a la clase cognitiva y brindar información empírica sobre su configuración y sus procesos de movilidad intergeneracional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Azcurra Mariani, Ana Clara

Temas:   Charlas TED; Industrias Creativas; Multiculturalismo; Mark Fisher

Contenido:  En este trabajo nos proponemos un acercamiento exploratorio a las charlas TED (TED Talks), producto audiovisual alojado en la plataforma YouTube y la web ted.com de gran circulación y consumo. Frente a un actual régimen de acumulación flexible que parcela las voluntades y las responsabilidades vitales de manera individual, explorar críticamente las características de TED nos acerca a los patrones actitudinales actuales frente al conocimiento y la acción política.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Jasso López, Lucía Carmina

Temas:   Empresas; Tecnologías de vigilancia; Inseguridad; Percepción de inseguridad; Encuestas de victimización

Contenido:  El presente artículo tiene como objetivo estudiar los efectos de la violencia y la inseguridad en las empresas mexicanas, enfocándose en la inversión en medidas preventivas que consideran las tecnologías de vigilancia –alarmas y cámaras de video– como alternativa para protegerse de la inseguridad. A partir del análisis estadístico de cuatro encuestas de victimización de empresas en México –2012, 2014, 2016 y 2018– a las que se tuvo acceso a través del Laboratorio de Microdatos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se encontró que las empresas han incrementado su inversión en tecnologías de vigilancia en los últimos años y que esta inversión no está únicamente asociada con la victimización directa, sino también es una medida preventiva que se explica a partir de variables como el entorno a nivel local, la percepción de inseguridad, las fallas de la seguridad pública, entre otras.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad ;Universidad Nacional de Rafaela

Ortiz Maldonado, Natalia

Temas:   Tecnologías; Subjetividad; Poder; Crítica

Contenido:  Esta exploración se inscribe al interior de las discusiones de las ciencias sociales que reflexionan sobre las problemáticas que caracterizarían a las sociedades contemporáneas. Tomando distancias de los relatos pesimistas sobre la técnica y de aquellos ingenuamente celebratorios, se indaga en lanarrativa de autores que privilegianel vínculo entre tecnología y sociedad, tales como Michel Foucault, Gilbert Simondon y Peter Sloterdijk. En el primer tramo se consideran ciertos aspectos de la razón binaria de la modernidad, es decir, del modo de pensar y actuar estructurado polarmente que constituyó una trama epistemológica y política de gran potencia explicativa de diversas zonas de la experiencia social, especialmente, en lo que refiere al problema de las tecnologías. En el segundo tramo del escrito se indican discontinuidades y rupturas de esa trama binaria del pensamiento, en el tercero se consideran aspectos paradojales en la propia constitución de las subjetividades contemporáneas. Finalmente, se interroga sobre la posibilidad de una ética en laclave de modos efectivos del vivir, capaz de evitar tanto las tenazas del pensamiento binario como las de la celebración acrítica de la multiplicidad. En definitiva, en esta exploración se busca comprender un mundo donde las tecnologías atraviesan todas las áreas del quehacer humano y donde las nociones que organizaban el pensamiento y las prácticas han devenido inestables.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

del Nido, Juan M.

Temas:   Uber; Buenos Aires; Modernidad

Contenido:  Basado en un trabajo etnográfico, este artículo propone la noción de “ansiedad de modernidad”, elaborada ya en estudios antropológicos de Argentina, para examinar el conflicto de la llegada de Uber a Buenos Aires. Argumento que amén de consideraciones laborales de empoderamiento o explotación, debemos también entender que la plataforma ofreció y simbolizó para un segmento de la sociedad porteña un progreso teleológico, superador de la cosa política imaginada como acosada por vicios y fallas y condensada entonces en la industria del taxi. Más que una curiosidad cultural, propongo que esta ansiedad de modernidad afectó concretamente hasta el tipo de discusiones que podía tenerse, desde consideraciones económicas hasta la naturaleza de la política pública.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Peirone, Fernando

Temas:   Tecnosociabilidad; Latinoamérica; Educación; Estrategias de desarrollo; Juventud

Contenido:  En 1992, la CEPAL publicó la propuesta “Transformación productiva con equidad” como parte de un plan estratégico regional. El eje “Educación y conocimiento” definió los códigos de la modernidad, como el conjunto de conocimientosy destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna. Hoy, en el contexto de una reconfiguración cultural y de avances informacionales sin precedentes, no contamos con una codificación equivalente que dialogue con nuestra época y que pueda ser incorporada al sistema educativo, al orden laboral y a la organización de las instituciones. El presente trabajo propone una revisión de la vigencia que tienen aquellos códigos de la modernidad frente a la emergencia del extenso cambio que transita el mundo, cambio que todavía dista de ser comprendido y asimilado en su dimensión y alcance verdaderos, aunque ya ha comenzado a establecer nuevas prácticas sociales y culturales vinculadas a la tecnosociabilidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Allmer, Thomas

Temas:   Teoría social crítica; Trabajo (labour) académico; Medios digitales; Universidades; Trabajadores del conocimiento; Trabajo (labour) digital; Capitalismo informacional; Condiciones de trabajo; Luchas/Conflictos

Contenido:  El presente articulo es una traduccion de: Allmer, Thomas(2018). Theorising and Analysing Academic Labour. TripleC: Communication, Capitalism & Critique 16(1): 49-77. El objetivo de este artículo es contextualizar históricamente a las universidades dentro del capitalismo y analizar teórica y críticamente el trabajo (labour) académico y el despliegue de los medios digitales. Se sostiene que la expansión de la universidad en la postguerra puede considerarse como medio y resultado del capitalismo informacional, y como el desarrollo dialéctico del ascenso social y la mercantilización avanzada. El artículo busca identificar la posición de clase de los trabajadores académicos, introduce la distinción entre dos formas de trabajo (worky labour) académico, discute la conexión entre lo académico, la información y el trabajo (work) cultural, y sugiere una definición amplia del trabajo (labour) universitario.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Zukerfeld, M.

Temas:   Internet; Capitalismo; Capas

Contenido:  El artículo propone un esquena acerca de la arquitectura de Internet que distingue cinco niveles o capas, superando la mirada que interpreta a esta red como un ente monolítico. Estas capas son: Infraestructura, Hardware, Software, Contenidos, Red Social. Además, narra una historia de Internet centrada en la relación entre lo público y lo privado, entre los ámbitos mercantiles y no mercantiles para llegar a la situación actual de la red. De los cinco niveles se explora el de la Infraestructura, por presentar la particularidad de exhibir rasgos opuestos a los de las otras capas, mostrando una concentración altísima, integrado exclusivamente por actores capitalistas, organizado de manera vertical y cuyo funcionamiento es prácticamente desconocido para el gran público.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Fuchs, C. - Sandoval, M.

Temas:   Teoría crítica; Crítica de la economía política; Economía política de la comunicación; Trabajo digital

Contenido:  La intención general de este artículo es la de elaborar una tipología de las formas de trabajo necesarias para la producción, circulación y uso de los medios digitales. En primer lugar, nos involucramos con la pregunta acerca de qué es el trabajo y (labour) y cómo difiere del empleo (work), qué dimensiones tiene y cómo esas dimensiones pueden ser utilizadas para definir al trabajo digital. Segundo, introducimos la noción teórica de como una herramienta para el análisis del trabajo digital. Los modos de producción son unidades dialécticas de relaciones sociales de producción y fuerzas productivas. Las relaciones de producción son las relaciones sociales básicas que dan forma a la economía. Las fuerzas productivas son una combinación de fuerza de trabajo, objetos e instrumentos de trabajo en un proceso de trabajo, en el que nuevos productos son creados. En tercer lugar, profundizamos en las dimensiones del proceso de trabajo y las condiciones bajo las cuales tiene lugar. Presentamos una tipología que identifica dimensiones de las condiciones de trabajo. Es una tipología general que puede ser utilizada para el análisis de cualquier proceso de trabajo.Cuarto, aplicamos la tipología al dominio del trabajo digital e identificamos diferentes formas de trabajo digital y las condiciones básicas bajolas que ocurre. Finalmente, discutimos las implicancias políticas de nuestro análisis y que puede hacerse para superar las malas condicionesde trabajo que los trabajadores digitales afrontan en el presente.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica

Mariluz, Gustavo

Temas:   Futuro del trabajo; Transición demográfica; Curso de vida; Envejecimiento; Filosofía y sociología

Contenido:  El mundo está asistiendo en forma acelerada a cambios muy profundos. Todos estos cambios incluyen transiciones que es la forma en que dejamos un estado social para pasar a otro. Las más conocidas son la transición tecnológica, la transición ambiental y la transición demográfica. De esta última, objetivo de este artículo, se desprenden la transición existencial, la territorial, la de género y la temporal. Todas estas transiciones operan en conjunto a veces en forma armónica y otras en tensión. El Paradigma del Curso de la Vida, nos posibilita una mirada orientada por la filosofía de cuño existencial y la sociología, que nos enfrenta al desafío no solo de conocer la fenomenología de estas transiciones sino su impacto en el mundo social y en el mundo del trabajo particularmente.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Soto, Mauro Alejandro

Temas:   Tecnologías digitales; Modelo social; Discapacidad; Enfoque socio-técnico; Educación inclusiva

Contenido:  El acceso a las tecnologías digitales es un derecho humano ampliamente garantizado para las personas con discapacidad, en tanto estas aportan a la inclusión social, a la autonomía y vida independiente. Asimismo, las mismas, usadas y desarrolladas bajo los principios de accesibilidad y criterios de diseño universal, pueden contribuir significativamente a los procesos de educación inclusiva del colectivo con discapacidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Caffentzis, G.

Temas:   Capitalismo Cognitivo; Conocimiento; Teoría del valor

Contenido:  En este artículo, George Caffentzis se formula una pregunta cardinal ¿por qué nominar la actual etapa “capitalismocognitivo” si la unión entre producción y conocimiento nosacompaña desde los inicios de la historia? ¿Qué hay de específico que amerite dicha caracterización? Abordandolos textos de Carlo Vercellone -uno de los exponentes de la corriente del capitalismo cognitivo-, y dialogando con tradiciones diversas, el autor historiza el concepto central que le da nombre a esta corriente, señalando sus aciertos y destacando sus límites e imprecisiones. Particularmente, analiza una problemática estructural que subyace en las premisas de esta corriente: se carece de una definición de la noción de conocimiento y, más aún, se pasa por el alto el problema que esta carencia representa. Para el autor, no se trata de distinguir al conocimiento en base a su carácter de verdad, sino de distinguir y definir quéconocimiento crea valor y puede ser mercantilizado, permitiéndose inclusodudar de la imposibilidad de su mensura en unidades de tiempo.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Bartoletti, T.

Temas:   Google; SEO black hat; Derecho a la búsqueda relevante

Contenido:  A partir de una experiencia laboral personal, se analiza el fenómeno del SEO black hatcomo estrategia “ilícita” de posicionamiento en la búsquedas de Google. El análisis no se limita a lo “técnico-tecnológico” del funcionamiento de los motores de búsqueda, sino que también extiende su observación hacia las condiciones productivas en el contexto del capitalismo informacional, empleando los conceptos del materialismo cognitivo desarrollados por Zukerfeld (2010). En especial, el análisis se enfocará en la re-naturalziación y-reartificialización del lenguaje íntimo como dinámica de la robotización del Googlebot y la propuesta de un derecho a la búsqueda relevante ante el manejo “interesado” de los datos de Internet.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Gendler, Martín Ariel

Temas:   Reseña

Contenido: 
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS ;Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratoriode Estudios en Cultura y Sociedad

Lund, Arwid

Temas:   Producción entre iguales; Movimiento P2P; Modo de producción; Economía política crítica; Marxismo

Contenido:  Este artículo examina la relación entre la producción entre iguales (P2P) y el capitalismo en un nivel sistémico y teórico. Un problema en la comprensión de la producción entre iguales como una alternativa y potencialmente como un modo de producción que compita con el capitalismo es que la mayor parte de la teoría económica trata sólo con el capitalismo. Las teorías económicas alternativas desde el emergente movimiento teórico P2P han hecho importantes trabajos pioneros sobre la producción entre iguales basada en los bienes comunes (commons), y en discutir la sustentabilidad como un modo de producción tanto en un nivel sistémico como individual dentro del capitalismo. Este artículo argumenta que las desventajas del marco teórico del movimiento P2P, comparado con uno marxista, tienen sus raíces en un sesgo evolucionista, y el texto intenta situar la producción entre iguales más claramente entre los trabajos del capital, y en relación con una comprensión marxista del potencial para la agencia política y los contrapoderes que pueden emerger desde el exterior del capital.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS

Scott, B.

Temas:   Bitcoin; Cadena de bloques; Tecno-Leviatan; Cripto-moneda

Contenido:  El surgimiento de la cripto-moneda Bitcoin ha generado un fuerte debate en relación a sus virtudes y defectos como moneda. El presente trabajo se propone, en primer lugar, analizar las implicancias técnicas de su desarrollo, para luego evaluar sus implicancias políticas. En este sentido, veremos que detrás del sistema Bitcoin se esconde un logro técnico que traspasa la esfera monetaria: se trata de un método para crear libros contables (o de registro) con marcas temporales, validado entre pares y descentralizado. Un método capaz de sortear el control centralizado en materia de registro: la cadena de bloques . Nos centraremos, entonces, en las implicancias globales tanto técnicas como políticas de este nuevo método de registro, criticando aquellas visiones respecto a su naturaleza empoderadora de los sujetos, como aquellas que proponen una fuga política hacia Internet. Mostraremos que, por el contrario, lo que se encuentra por detrás de la política de la Cadena de Bloques es un proyecto tecnócrata, conservador y distópico; un tecno-Leviatan, un cripto-soberano divinizado de cuyas reglas es difícil escapar.
...ver más

Tipo de documento: artículo

Editor: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedras Informática y Relaciones Sociales y Teoría Sociológica ;Universidad Maimónides. Centro CTS