Lucas Períes
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 52 Núm. 2 (2022): Paisajes y saberes

Temas:   paisajístico, enseñanza, historiografía, Argentina

Contenido: Argentina se reconoce como territorio pionero de Latinoamérica en cuanto a cons­trucción de conocimiento, enseñanza y práctica paisajística. Los antecedentes formales se registran al inicio del Siglo XX, en el contexto de las ciencias agronómicas. Luego, sigue la arquitectura y urbanística, hasta la condición presente con multiplicidad de enfoques dis­ciplinares. Este devenir académico permite evolucionar la noción tradicional de paisajismo al campo de la “arquitectura del paisaje” —en correspondencia al contexto internacional de los países con más desarrollo en la materia—. El artículo presenta un estudio descriptivo y cuantitativo como testimonio sintético de los hechos, personas e instituciones que marcan hitos trascendentes en el transcurrir de esta historia. La tarea se realiza desde la exploración documental y la consulta a fuentes testimoniales. Se finaliza con el registro y la construcción del mapa de situación actual en los distintos niveles de formación universitaria. - Fil: Períes, Lucas. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Instituto del Paisaje, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Sergi Artola Dols
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 46 Núm. 2 (2016): Viajeros y ciudades

Temas:   Edwin Lutyens, Le Corbusier, India

Contenido: Edwin Lutyens y Le Corbusier marcaron el devenir arquitectónico de la India en el siglo XX. Ambos arquitectos están asociados a hechos históricos significativos del país a partir de los encargos que recibieron por parte de distintos gobiernos. El palacio para el Virrey, diseñado por Lutyens, fue construido en Nueva Delhi en el ocaso del Imperio Británico y dio paso al complejo capitolino de Chandigarh, diseñado por Le Corbusier, dentro del nuevo estado Indio independiente de Jawaharlal Nehru. - Fil: Artola Dols, Sergi. Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia; España.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Daniel Schávelzon
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 47 Núm. 1 (2017): Bordes metropolitanos

Temas:   Belgrano, rellenos urbanos, basura, descarte, periferia

Contenido: Belgrano fue el proyecto para un nuevo pueblo cerca de Buenos Aires durante la Confederación. Postulamos que entre sus condiciones estuvieron que diera cabida a la creciente población acomodada y que pudiera resolver el nuevo problema de la basura urbana. Cuando se suspendieron los pozos domiciliarios y se pasó a la moderna recolección sistemática, la basura, junto con el escombro, se usaron para rellenar terrenos bajos, delimitar la ciudad hacia el río y resolver casi sin costo lo que se veía surgir como problema: el crecimiento de una clase con necesidades de arquitecturas específicas (las casas del centro de Buenos Aires estaban estructuradas para tener esclavos o servidumbre) y la fuerte generación de basura por la nueva sociedad de consumo. El pueblo fue creado donde había una zona alta y otra baja contigua, una destinada a la población de altos ingresos y otra a la de bajos ingresos, que sería rellenada con lo descartado. Esa parte baja fue más tarde soslayada en las crónicas e historias locales, porque terminó generando problemas sociales, inundaciones e insalubridad. - Fil: Schávelzon, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Carolina Magaña Fajardo - Alejandra Contreras Padilla - Elisa M. García Casillas
En:

Temas:   higiene; aseo habitacional; infraestructura higiénica; vivienda

Contenido: En el ámbito de la vida cotidiana, los hábitos de aseo personal, el manejo del agua, el hacinamiento en la vivienda y la acumulación de residuos han sido las principales causas de las enfermedades en la historia del ser humano. Por ello, la preocupación por la higiene en la vivienda mexicana se convirtió en el eje principal entre el desarrollo tecnológico y los diseños urbano-arquitectónicos de interiores e industriales desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del XX. En el presente artículo, se sugiere que los conceptos propuestos por las teorías médico-sanitarias del higienismo fueron las que fomentaron las transformaciones en la vivienda, las que nutrieron a las teorías arquitectónicas y de las cuales partieron las propuestas de diseño que promovieron las ideas de modernidad a través de periódicos y revistas. - Fil: Fajardo, Carolina Magaña. Universidad Anáhuac, México. - Fil: Contreras Padilla, Alejandra. Universidad Nacional Autónoma de México, México. - Fil: García Casillas, Elisa M. Instituto Politécnico Nacional México. Unidad Tecamachalco. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, México.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Carlos A. Page
En:

Temas:   Corpus Christi; reducciones jesuíticas; fiesta; arte efímero; provincia jesuítica del Paraguay

Contenido: Son varios los enfoques desde donde podemos abordar la popular festividad eucarística del Corpus Christi. Nos inclinamos al arte festivo, sin soslayar todo lo que conlleva esta fiesta especial en los poblados tutelados por jesuitas, donde se creaba para la ocasión un escenario de marcada heterogeneidad que en cierta forma lo diferenciaba de otro tipo de núcleos urbanos. Los tradicionales arcos de follajes, flores y pájaros cortando calles pavimentadas con esteras, son algunos de los elementos comunes en América que pretendemos narrar a través de documentos y relatos de contemporáneos, reafirmando el sincretismo de estas comunidades que dejaron testimonios del tridentino a pesar de ubicarse en un rincón remoto del mundo. Procuramos enfatizar esta complejidad en la que nos enfocamos, evidenciando la participación exclusiva de los guaraníes, significativamente permeables al cristianismo impuesto por los jesuitas con su marcada empatía por la otredad. - Fil: Page, Carlos A. CONICET, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Carolina Quiroga
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 49 Núm. 2 (2019): Vidas y obras

Temas:   Elena Acquarone, proyecto experimental, mujeres arquitectas, género, biografía

Contenido: El artículo aborda la carrera de Elena Acquarone, arquitecta y artista argentina, así como la construcción de su identidad proyectual, caracterizada por un abordaje experimental. Cabe señalar que sus aportes, como los de otras mujeres profesionales, no han sido a la fecha lo suficientemente estudiados ni valorados. El presente texto indaga acerca de sus comienzos, influencias y pensamiento. En primer lugar da cuenta de su trayectoria, con foco en la construcción de ideas, seguido por otra etapa de afianzamiento de la experimentación y el oficio, y por un tercer periodo de expansión y profundización de su enfoque. También analiza, en estas tres instancias, las relaciones entre su producción arquitectónica, artística y de diseño industrial. - Fil: Quiroga, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Anat Falbel
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 46 Núm. 1 (2016): Viajeros y ciudades

Temas:   arquitectura, fotografía, Peter Scheier, Israel, Siegfried Kracauer

Contenido: El presente texto tiene como objetivo el análisis de una serie de negativos tomados por el fotógrafo inmigrante Peter Scheier (1908-1979) en Israel, en 1959, cuando trabajaba para el Diario de San Pablo, documentación que actualmente es parte del acervo del Instituto Moreira Salles. Las imágenes de Scheier son analizadas considerando dos perspectivas principales. La primera gira en torno a la formación cosmopolita y las experiencias profesionales del fotógrafo en los ambientes multiculturales de Europa Central y América, así como la coyuntura cultural del período comprendido entre las décadas de 1920 y 1960. La segunda perspectiva analítica opera a partir de dos elaboraciones de Siegfried Kracauer: la idea de la fotografía como “frontera del ayer” y el entendimiento del espacio de actuación del fotógrafo como espacio de lo extranjero. - Fil: Falbel, Anat. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Brasil
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Ricardo Riveros Celis
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 52 Núm. 2 (2022): Paisajes y saberes

Temas:   patrimonio paisajístico, Valparaíso, reconstrucción, lenguaje perceptual, participación

Contenido: El “incendio perfecto” –BBC News– ocurrió el 2014 en Valparaíso, Chile; Patrimonio de la Humanidad UNESCO. Como consecuencias: fallecidos, damnificados y paisaje devas­tado. Luego de la emergencia comenzó la reconstrucción. Las nuevas viviendas construidas, con sus materialidades, incorporan nuevas percepciones, evidenciando un alto grado de disociación entre la propuesta del plan de reconstrucción y la recuperación del Lenguaje Perceptual del Paisaje local que había antes del incendio. Esto implicaría un nuevo impacto para los habitantes; perder el derecho al barrio, paisaje, identidad y patrimonio. Se propone superar lo anterior mediante una metodología participativa: Lenguaje Perceptual del Paisaje, la cual consiste en transformar la percepción que tienen las personas colectivamente sobre sus paisajes, en un dato lo más objetivo posible. El resultado: develar “claves perceptuales” de la identidad local, útiles para el diseño y gestión, y que reconoce y valora un diagnóstico participativo para establecer directrices y criterios para nuevas intervenciones. - Fil: Riveros Celis, Ricardo. Universidad Central de Chile. Arquitectura del Paisaje, Chile.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Daniela Soldano - Gimena Perret Marino
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 47 Núm. 1 (2017): Bordes metropolitanos

Temas:   conurbano bonaerense, experiencias urbanas, sociabilidades, clases medias

Contenido: Las localidades del Conurbano Bonaerense permiten apreciar realidades sociales, económicas y urbanas sumamente diversas y contrastantes. Esta variedad, lejos de ser una marca de excepcionalidad, constituye un rasgo estructural que ha dado forma al suburbio desde comienzos del siglo XX. Concentrada en el componente obrero que pobló en sus orígenes su corredor industrial, la agenda de investigación soslayó la existencia de lo que en este artículo se denominará “el otro conurbano”: el de las clases medias y sus encuentros con otros actores sociales. Este trabajo se propone reconstruir parte de esta historia a partir del estudio de la conformación de tres localidades del primer cordón: Ciudad Jardín Lomas del Palomar, Martín Coronado y El Palomar; las dos primeras pertenecían entonces al partido de General San Martín, y El Palomar, al partido de Morón. - Fil: Soldano, Daniela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. - Fil: Perret Marino, Gimena. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Fernando Luiz Lara
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 51 Núm. 1 (2021): Los unos y los otros

Temas:   decolonización, teoría del espacio americano, historia de las Américas

Contenido: Este ensayo revisa los estudios más importantes de arquitectura global publicadas en inglés para argumentar que antes del siglo XXI las Américas eran solo una ocurrencia tardía. Esta situación ha cambiado con los recientes libros escritos por Ching, Jarzonbek y Prakash (2007), James-Chakraborty (2014) e Ingersoll (2018), pero aún necesitamos una mejor apre­ciación de cómo la ocupación europea de las Américas influyó en las historias y teorías de la arquitectura tal como las conocemos. - Fil: Lara, Fernando Luiz. University of Texas at Austin. School of Architecture; Estados Unidos.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Gruschetsky, Valeria
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 41 Núm. 2 (2011): Buenos Aires en proyectos

Temas:   vialidad, políticas públicas, Avenida General Paz, Buenos Aires

Contenido: Este trabajo analiza la formación del paisaje urbano de la Avenida General Paz como parte de los procesos materiales que transformaron a Buenos Aires en una ciudad moderna durante los años treinta. Al ser una obra pública que excedía el poder municipal, fue realizada por la agencia estatal encargada de la vialidad nacional, debido a los recursos y al despliegue técnico que demandaba, y a su carácter de límite físico de la ciudad. La magnitud de la obra permite, primero, reflexionar sobre la vialidad como problema urbano y técnico, que encarnó tanto en el saber profesional como en la acción del Estado, y segundo, dar cuenta de las dimensiones estéticas que se integraron en el diseño de la obra, deudoras de decisiones políticas que transformaron el espacio urbano. - Fil: Gruschetsky, Valeria. Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Tania Maya Sierra
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 44 Núm. 2 (2014): Heterotopías

Temas:   mirada, heterotopía, panóptico

Contenido: Este artículo indaga en la constitución del Panóptico Nacional de Colombia como una "heterotopía de desviación" que, de acuerdo con Michel Foucault (1967), corresponde a un tipo de espacio diferente a los espacios en los que la vida "normal" se "desarrolla" o "evoluciona". La reflexión se centra en la intención que rige a este tipo específico de arquitectura: su instauración como instrumento de control, de orden político y social; y, por tanto, en los efectos que su forma y disposición espacial generan en los sujetos que aloja. Efectos que buscan garantizarse a través de la puesta en juego de la mirada vigilante que, desde su pretendida omnipresencia, fundamenta el discurso del que se deriva el dispositivo panóptico. Sin embargo, la autora advierte cómo este dispositivo en su funcionamiento alberga, paradójicamente, su correlato. - Fil: Sierra, Tania Maya. Universidad de Los Andes, Colombia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Marcela Paula Fugardo
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 52 Núm. 1 (2022): Paisajes y saberes

Temas:   paseo, barranca, ombúes, San Isidro

Contenido: El icónico Paseo “de los Tres Ombúes” fue el primero de los lugares de ocio público en San Isidro, con vista al Río de la Plata. Funcionó como un paseo para el uso y goce de vecinos y visitantes. A partir de 1894-1895 la Municipalidad local lo dotó de construcciones y de equipamiento en estilo pintoresco, de referencias medievales y grutescas que lo destacaron como sitio singular de atracción turística. Con el tiempo, sufrió alteraciones en su materialidad, despojándose de la estética original, pero preservando los ombúes que le dieron el nombre y su carácter de mirador panorámico. - Fil: Fugardo, Marcela Paula. Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela”, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Thierry Joffroy - Jean Marie Le Tiec - Bakonirina Rakotomamonjy - Arnaud Misse
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 48 Núm. 2 (2018): Tierra y cultura

Temas:   tapial, patrimonio, arquitectura contemporánea, adaptación

Contenido: Francia posee un rico patrimonio de tierra y una cultura constructiva que predomina en la región de Auvernia-Ródano-Alpes: el tapial. Redescubierto en la década de 1970, su potencial respuesta frente a desafíos contemporáneos derivó en diversas iniciativas de investigación aplicada que tomaron como base esta hipótesis. La construcción de un conjunto de 65 viviendas en 1984 fue un punto de partida. No obstante, hoy en día la rehabilitación del patrimonio de los siglos XIX y XX en Francia constituye el principal mercado de la construcción con tierra, mientras que los casos contemporáneos son aún la excepción. El dictado de normativas, reglas profesionales y controles de ejecución de obra restringen dichas posibilidades de desarrollo. Si bien algunos factores limitantes comienzan a ser abordados, queda pendiente atender la accesibilidad económica para la construcción con tierra, cuyos costes podrían ser aliviados con mayores esfuerzos en mecanización o prefabricación de elementos constructivos. - Fil: Joffroy, Thierry. Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble. Laboratorio de Investigación del Centro Internacional de la Construcción con Tierra. Unidad de Investigación de Arquitectura, Medio ambiente y Culturas constructivas; Francia. - Fil: Le Tiec, Jean Marie. Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble. Laboratorio de Investigación del Centro Internacional de la Construcción con Tierra. Unidad de Investigación de Arquitectura, Medio ambiente y Culturas constructivas; Francia. - Fil: Rakotomamonjy, Bakonirina. Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble. Laboratorio de Investigación del Centro Internacional de la Construcción con Tierra. Unidad de Investigación de Arquitectura, Medio ambiente y Culturas constructivas; Francia. - Fil: Misse, Arnaud. Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble. Laboratorio de Investigación del Centro Internacional de la Construcción con Tierra. Unidad de Investigación de Arquitectura, Medio ambiente y Culturas constructivas; Francia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Henry Mazorra Acosta
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 44 Núm. 2 (2014): Heterotopías

Temas:   arquitectura cubana, ingenieros militares, arquitectura hospitalaria, Ilustración

Contenido: El hospital, como tipología arquitectónica, sufrió una importante metamorfosis en la etapa de la Ilustración. La marcada y creciente atención de las administraciones públicas a este tipo de edificios, junto a las campañas del pensamiento higienista de la época, coadyuvaron a la creación de modelos inéditos, dentro de los cuales la ordenación en pabellones fue la más aceptada. Estos novedosos criterios sobre la arquitectura hospitalaria se manifestaron plenamente en Cuba durante el siglo XIX, donde se constatan diversas experiencias a lo largo de la isla. La contribución de los ingenieros militares del ejército español fue esencial para el desarrollo de estos conocimientos en territorios de ultramar, pues resultaron los principales proyectistas de dichos empeños constructivos. El presente trabajo analiza los eventos relacionados con el edificio-hospital en las principales ciudades cubanas del período decimonónico y evalúa la importancia de estos hechos para la historia de la arquitectura cubana. - Fil: Mazorra Acosta, Henry. Universidad de Camagüey. Facultad de Construcciones. Departamento de Arquitectura, Cuba.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Florencia Rolla
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 47 Núm. 1 (2017): Bordes metropolitanos

Temas:   Buenos Aires, siglo XIX, suburbio, comunidad británica

Contenido: El desarrollo de los suburbios en los alrededores de Buenos Aires, entre las décadas de 1860 y 1880, ha sido mayormente abordado desde la óptica de las élites porteñas, en vinculación con los espacios de ocio y las residencias de uso temporal. La presencia de caminos y posteriormente del ferrocarril fue decisiva, como condición de posibilidad a la hora de comunicar la ciudad con los suburbios. En cuanto a las características de este espacio, a pesar de su baja representatividad con relación al número de habitantes, la comunidad británica tuvo un rol crucial en su construcción material y cultural. Se propone que a partir de sus prácticas y representaciones, dicha comunidad pudo materializar una idea de progreso en relación con el paisaje natural. Este trabajo pretende dar cuenta de esta construcción a partir del estudio del caso del barrio de Flores. - Fil: Rolla, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Ramón Vicente Díaz Del Campo Martín Mantero
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 46 Núm. 2 (2016): Viajeros y ciudades

Temas:   Miguel Fisac, viaje, franquismo, Movimiento Moderno, siglo XX

Contenido: Los años cincuenta fueron fructíferos para el desarrollo de la arquitectura moderna en España. Muchos arquitectos afianzaron sus lenguajes al buscar la introducción de elementos modernos. Miguel Fisac fue uno de los arquitectos españoles más reconocidos de la segunda mitad del siglo XX. Su carrera profesional ha estado marcada por diversas influencias internacionales, lo que derivó en visitas a diversas obras in situ para analizarlas y obtener sus propias conclusiones. Sus viajes comenzaron tras la Guerra Civil Española y se prolongaron a lo largo de toda su vida, en la que recorrió distintas partes del mundo. Fue reuniendo sus impresiones en varios textos, notas y dibujos. Dentro de sus viajes tendrán una gran importancia los realizados a principios de los años cincuenta. En ellos, las culturas japonesa y sueca se convertirán en referencias fundamentales de la obra de Fisac. - Fil: Díaz Del Campo Martín Mantero, Ramón Vicente. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Letras; España.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Luis Andrés del Valle
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 46 Núm. 1 (2016): Viajeros y ciudades

Temas:   arquetipo, disrupción, fantástico, siniestro

Contenido: Todo viaje importa, de alguna manera, la conformación de un relato; viaje y narración se confunden, se entrelazan. Trayecto, experiencia, anticipación, sorpresa, iniciación, lugar y tiempo resultan comunes a ambos términos. El viaje no solo implica un desplazamiento en el espacio, la experiencia en y de un recorrido, sino también una iniciación, y como tal, la posibilidad de atravesar las fronteras de un mundo a otro, de una dimensión a otra. El viaje es así una puerta y un cambio de estado. En “El atajo”, de Adolfo Bioy Casares, se abre una instancia respecto de tales posibilidades. - Fil: del Valle, Luis Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Argentina
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Silvia Alvite
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 45 Núm. 1 (2015): Sentidos de la imagen

Temas:   fotografía, arquitectura, paisaje, Cuzco, Tedeschi

Contenido: En 1949, el profesor Enrico Tedeschi organiza un viaje al Cuzco con estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán. Luego de un segundo viaje y de varios años transcurridos, se edita en 1961 un libro en formato álbum que contiene relevamientos planimétricos y fotográficos. El aporte más interesante de este trabajo consiste en el enfoque crítico presentado; tanto el texto como la serie fotográfica concentran la observación en el carácter unitario de la Plaza, considerada como monumento en su conjunto y en su relación con el paisaje natural. La fotografía, como instrumento metodológico de la crítica, narra esa continuidad entre la naturaleza, la ciudad y la plaza a través del uso del encuadre, la superposición de objetos y texturas en profundidad, el contraste de escalas y la multiplicidad de puntos de vista. El objetivo de este artículo es describir el modo en el que esta publicación despliega un programa teórico y metodológico apoyado en el concepto de paisaje. - Fil: Alvite, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Mercedes Bares
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 45 Núm. 2 (2015): Sentidos de la imagen

Temas:   Mediterráneo, Patagonia, ingenieros militares, imágenes

Contenido: El Mediterráneo fue, desde temprana edad, lugar de “producción de imágenes” por parte de viajeros, pintores, arquitectos y, especialmente, ingenieros militares que, por encargo de la Corona española, generaron una gran cantidad de piezas cartográficas y de imágenes con información técnica, arquitectónica y paisajística en distintas escalas. Estas constituyen hoy una base de datos suficientemente extensa que supera la temática de las fortificaciones. En lo que respecta en particular a la isla de Sicilia, cabe destacar significativas obras manuscritas, como aquellas primigenias de finales del siglo XVI por Tiburzio Spannocchi y Camillo Camilliani. Algunos de estos técnicos delinearon luego proyectos que atravesaron el océano Atlántico. En ciertos casos, ellos mismos estuvieron en persona en tierras americanas, como Pedro Sarmiento de Gamboa y varios integrantes de la familia de Juan Bautista Antonelli. - Fil: Bares, Mercedes. Università degli Studi di Palermo. Dipartimento di Architettura, Italia.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Marina Vasta - Ileana Versace - Louise Noelle Gras - Josep Maria Montaner Martorell
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 50 Núm. 2 (2020): Episodios y momentos

Temas:   historia de la arquitectura, historia urbana

Contenido: Este número de Anales reúne una serie de artículos que hacen foco en ciertos puntos del reco-rrido profesional de arquitectos y urbanistas y que, de algún modo, lo desvían de su previsible continuidad. Estos desvíos o discontinuidades son habitualmente soslayados por la historio-grafía canónica. Así, tiene lugar en este volumen una selección de episodios y de momentosque, en su alternancia, cambian la trama biográfica de sus protagonistas. El reconocimiento de estas alteridades aporta nuevas perspectivas sobre historias más o menos conocidas. - Fil: Vasta, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina. - Fil: Versace, Ileana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina. - Fil: Gras, Louise Noella. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas; México. - Fil: Montaner Martorell, Josep Maria. Universidad Politécnica de Cataluña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona; España.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Marina Vasta - Ileana Versace - Louise Noelle Gras - Josep Maria Montaner Martorell
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 50 Núm. 1 (2020): Episodios y momentos

Temas:   historia de la arquitectura, historia urbana

Contenido: Este número de Anales reúne una serie de artículos que hacen foco en ciertos puntos del recorrido profesional de arquitectos y urbanistas y que, de algún modo, lo desvían de su previsible continuidad. Estos desvíos o discontinuidades son habitualmente soslayados por la historiografía canónica. Así, tiene lugar en este volumen una selección de episodios y de momentos que, en su alternancia, cambian la trama biográfica de sus protagonistas. El reconocimiento de estas alteridades aporta nuevas perspectivas sobre historias más o menos conocidas. - Fil: Vasta, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina. - Fil: Versace, Ileana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina. - Fil: Gras, Louise Noelle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina. - Fil: Montaner Martorell, Josep Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Laura Alemán
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 49 Núm. 2 (2019): Vidas y obras

Temas:   Ernesto Leborgne, Joaquín Torres García, arte, arquitectura, naturaleza

Contenido: La obra de Ernesto Leborgne es una pieza rara en el derrotero de la arquitectura uru­guaya: un episodio aislado y marginal que a menudo pervive en la sombra. Absorto y retraído, este hombre ensimismado construye un universo sucinto; un lacónico mundo fundado en reglas tercas y convicciones hondas. En esta saga gobierna la ley moral, el mandato indecli­nable: decir la verdad, mostrarla. Y en ella asoma la oscura prédica de Joaquín Torres García, cuya poderosa voz impone un giro al timón y modifica el rumbo. Así se conforma este núcleo recóndito. Así crece este espacio callado y umbrío, que aun en su silencio se abre al aprecio admirado del futuro. El presente escrito procura aproximarse a este nudo peculiar y sondear sus bases conceptua­les, bajo una lupa que explora posibles articulaciones entre la arquitectura uruguaya y otros campos culturales. - Fil: Alemán, Laura. Universidad de la República. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Historia de la Arquitectura; Uruguay.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

María Rosa Mandrini - Noelia Cejas - Agustina María Bazán
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 48 Núm. 1 (2018): Tierra y cultura

Temas:   política habitacional, patrimonio modesto, patrimonio inmaterial, vivienda rancho, saberes locales

Contenido: Este artículo presenta algunas reflexiones a partir del estudio de una política habitacional desplegada en la región del noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina, que se propone la erradicación de la vivienda rancho. Estas viviendas han sido construidas históricamente con recursos del lugar, y en ellas predomina el uso de la tierra como insumo material. Conducidas conceptualmente por las nociones de patrimonio material modesto y patrimonio inmaterial, nos sumergimos en el análisis de las premisas que guían esta acción estatal, identificando tres ejes de sentido: el metarrelato de la modernidad que se encuentra inscrito en el planteo sobre el desarrollo y el progreso, la perspectiva epistémica con la cual se construye conocimiento para la intervención en problemáticas sociales y el lugar que ocupa “lo material” en este planteo. - Fil: Mandrini, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. - Fil: Cejas, Noelia. Asociación de Vivienda Económica. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina. - Fil: Bazán, Agustina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Carla Guillermina García - Francisco Mamani Fuentes - Virginia Garreta - Julieta Perrotti Poggio
En:

Temas:   colonial

Contenido:  Recientemente, la propia revista protagonizó un nuevo aniversario al celebrarse los 75 años desde su primer número en 1948. Esta publica-ción, que constituye una referencia ineludible dentro del ámbito académico sudamericano, tuvo la capacidad de reunir durante décadas a diferentes voces especializadas que rescata-ron imágenes, produjeron hipótesis y diseñaron geografías culturales para pensar el pasado material de nuestro continente. - Fil: García, Carla Guillermina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, Argentina. - Fil: Mamani Fuentes, Francisco. Universidad Bernando O’Higgins. Centro de Estudios Históricos, Chile. - Fil: Garreta, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, Argentina. - Fil: Perrotti Poggio, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Carignani, Paloma - Gugliottella, Gabriela
En:

Temas:   arquitectura, decoración, domesticidad, Airbnb

Contenido: Este artículo analiza las relaciones entre vivienda, decoración y domesticidad a partir de anuncios, fotografías y objetos publicados en la plataforma de alquileres temporarios Airbnb en Buenos Aires. ¿Cómo se representa la dimensión espacial y sus modos de domesticidad? ¿Qué operaciones del campo de la arquitectura y el diseño se presentan como garantía de distinción? ¿Qué categoría se utiliza para construir un sentido arquitectónico dominante? El objetivo es revisitar la narrativa sobre la vivienda en la sociedad actual. La hipótesis que da inicio a esta investigación sostiene que en las interacciones de orden público se establecen normas y se discuten reglas para la construcción de sentidos sobre la vivienda. La relevancia de estudiar dichos sentidos, que circulan en las redes sociales, se sostiene en el impacto que pueden tener en los procesos proyectuales de la producción de vivienda y en cómo desde allí se desprenden significaciones sociales. - Fil: Carignani, Paloma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. - Fil: Gugliottella, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. - Fil: Gugliottella, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Víctor Mejía Ticona
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 45 Núm. 2 (2015): Sentidos de la imagen

Temas:   José de San Martín, monumento, Lima, espacio público, Centenario

Contenido: A inicios del siglo XX, el Estado peruano promovió la construcción de un gran monumento a José de San Martín en Lima, proyecto de devenir fluctuante y dilatado. Este trabajo revisa aquella coyuntura a partir del concurso público convocado en 1904 y el polémico proyecto del artista peruano Carlos Baca-Flor, además del posterior encargo al escultor español Mariano Benlliure, hasta concluir con la postergada inauguración del monumento en la Plaza San Martín en julio de 1921. Para el análisis se considera la carga connotativa de la imagen escultórica en el espacio público, su demarcación de la presencia del Estado y sus posibilidades discursivas para reforzar una idea de nación. En ese sentido, se revisan también las imágenes de proyectos descartados y versiones previas del monumento, esto en relación a los ámbitos de la “esfera pública”, la sociedad civil y los grupos de poder político. Se ha considerado además la resignificación de la imagen de San Martín en el contexto de los centenarios independentistas sudamericanos. - Fil: Mejía Ticona, Víctor. Pontificia Universidad Católica, Perú.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Cecilia Parera
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 50 Núm. 1 (2020): Episodios y momentos

Temas:   Juan Manuel Llauró, José Antonio Urgell, crisis del Movimiento Moderno

Contenido: Este artículo explora la trayectoria de la asociación profesional concretada entre los arquitectos Juan Manuel Llauró y José Antonio Urgell, y profundiza en los principios disciplinares y propuestas arquitectónicas que definieron sus obras conjuntas. Desde un inicial cuestionamiento al rígido racionalismo del llamado Movimiento Moderno a mediados de la década de 1950, hasta una aceptación reflexiva de la tecnología en la década de 1970, el texto analiza, desde una perspectiva histórica, cómo el Estudio Llauró-Urgell se constituyó en uno de los principales referentes del ejercicio profesional de la arquitectura en la Argentina por esos años. En relación con los objetivos planteados, una especial atención a cuestiones asociadas con sus biografías personales permite identificar ciertas singularidades de su producción respecto de la de sus colegas, y vincularla con debates vigentes en la cultura arquitectónica del periodo. - Fil: Parera, Cecilia. Universidad Nacional del Litora. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Horacio Caride Bartrons
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 51 Núm. 2 (2021): Los unos y los otros

Temas:   Banister Fletcher, Andrés Calzada, teoría, historia de la arquitectura

Contenido: Este texto tiene por objetivo la discusión del repertorio de obras, ejemplos emblemá­ticos y desarrollos culturales supuestamente representativos, mediante los cuáles diversas escuelas de arquitectura occidentales definieron sus programas de historia, desde las civili­zaciones preclásicas hasta el Renacimiento. Se entiende que estas operaciones, teóricas e ideológicas, son susceptibles de ser desmontadas en sus formulaciones originales y en sus vías de reproducción. Se buscará reconstruir algo de la trama de relaciones y traducciones interculturales que definieron lo que pueden considerarse, al menos en términos modernos, el primer texto completo en castellano sobre la historia de la arquitectura universal y sobre la arquitectura española en particular. Sus resonancias y su difusión expusieron, para el mundo hispanoparlante, un primer canon de obras y culturas desde la antigüedad hasta el siglo XVI, que se instaló programáticamente en varias facultades de arquitectura americanas, especial­mente durante la segunda mitad del siglo XX. - Fil: Caride Bartrons, Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Florencia Amado Silvero
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 51 Núm. 1 (2021): Los unos y los otros

Temas:   arquitectura, aborto, mujeres, dignidad

Contenido: En tanto cuestión sociopolítica, el aborto es frecuentemente problematizado como un derecho de la mujer y una cuestión de salud. Sin embargo, rara vez se debate su dimensión arquitectónica. Este artículo busca cubrir esta brecha por dos caminos metodológicos complementarios. En primer lugar, por una argumentación teórica e histórica, se demuestra que el aborto legal tiene una dimensión espacial relacionada con la calidad arquitectónica de los espacios de salud física y mental donde se lleva a cabo el proceso. En segundo lugar, a través del análisis de caso de PIGL (Programa de Interrupción Gestacional proporcionado por la Ley) del Hospital Materno Infantil de Brasília, capital de Brasil, se revela la precariedad y la improvisación de los espacios de salud para el aborto legal. Así, el artículo confirma la hipótesis de que la arquitectura tiene un importante papel social que desempeñar en la prestación digna de seguridad y acogida a las mujeres que deciden ejercer sus derechos reproductivos. - Fil: Amado Silvero, Florencia. Universidade de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina.
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA

Matías Ruíz Díaz
En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; Vol. 46 Núm. 1 (2016): Viajeros y ciudades

Temas:   cárcel, positivismo, paradigma

Contenido: Este artículo gira en torno a la visita de Guglielmo Ferrero y Gina Lombroso a la ciudad de Buenos Aires como parte de un viaje que los llevó también a Brasil y a Uruguay. Las impresiones de este viaje quedaron registradas en publicaciones, artículos y cartas que resultan de especial interés en el caso de la Penitenciaría Nacional. Ambos científicos plasmaron en sus textos comparaciones en cuanto a la destacada recepción e implementación de las ideas de su mentor Cesare Lombroso, padre de Gina, en América del Sur en relación con Europa. Nuestro objetivo será entonces mostrar sus percepciones y las dicotomías entre esas visiones, el debate contemporáneo en ciencia penitenciaria y las propuestas que surgieron en nuestro país luego de la visita de los dos científicos positivistas. - Fil: Ruíz Díaz, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, Argentina
...ver más

Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article  |   Formato: application/pdf

Editor: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo - FADU-UBA